Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘literatura’

«Pedregada»: Archivo personal


A poco más de media hora del comienzo de la función, se escucharon los golpes iniciales del granizo sobre el conglomerado de pizarra. Tornose el azul aciano del cielo en índigo mientras cientos de grumos inmisericordes, zigzagueantes y congelados, lapidaban el Barrio en brutal tamborrada durante los primeros diez minutos  quizás once— que, tras un amago de retirada, se repitió, en furibundas tandas de corta duración, hasta que el arcoíris señaló el fin de la tempestad.

Cuando expiró la arremetida atmosférica, el fenomenal cartel enmarcado en listones de cerezo  apenas protegido bajo la marquesina de la entrada—  que anunciaba la obra, ya solo era un guiñapo colgante que la veterinaria que se ocupa de la salud de los gatos del Barrio terminó de desprender entre dicterios dedicados a una fuerza invisible o, quizás, a sí misma, que durante trece años lo había preservado en su embalaje original en forma de tubo.


Ese cartel de 1’30×90 en papel satinado, con un fondo en tonos verdosos y pardos resaltando la imagen de un rinoceronte paticorto con el nombre del dramaturgo franco-rumano impresionado, en letras góticas doradas, en su parte superior, había formado parte de una remesa de cien —editados en Rumanía— que Marie-France Ionesco había obligado a desechar porque el nombre de su padre, Eugène Ionesco, había sido transcrito en su forma rumana —Eugen Ionescu— aquel otoño del año 2009 en que se celebraban diversos actos para conmemorar el centenario del nacimiento del escritor. Ella misma, cual diosa omnipresente, había supervisado cada evento para evitar que Rumanía, país de origen de su progenitor, ondeara la nacionalidad balcánica del literato en detrimento de la francesa. «Estoy harta de que se exhiban los orígenes de mi padre. Él era francés; escribió en francés y vivió en Francia. Rumanía no tiene derecho a celebrar el centenario de mi padre como si de un compatriota se tratara. Que lo celebren si quieren, sí, pero como autor francés».


Igual tiene arreglo. Lo extendemos y, cuando se seque, se nos ocurrirá algo, le susurró Mercedes, directora de la versión adaptada de Rhinocéros, a la veterinaria, responsable de la iluminación y efectos especiales de la obra, cuando ya la sala empezaba a llenarse de público.




[A las ocho y media de una tarde prematuramente oscurecida, con los restos de la granizada blanqueando calles y jardines, se apagaron las luces, se iluminó la pantalla blanca y se vislumbraron tras ella las siluetas sombreadas de los dos personajes que iniciaban el primer acto. Cerca de la tarima del escenario, fuera de las miradas del público, tres inmensos rinocerontes recortados en grueso cartón ondulado aguardaban, en el suelo, su turno de aparición.]

Read Full Post »

pf_1644915789

Vivía en la más absoluta pobreza, pero en ella no había nada miserable. Un día en que yo cumplía años, me la encontré en el Coso y la invité a tomar unas gambas a la plancha y una copita de champán en el bar Victoria para celebrarlo; me las vi y me las deseé para pagar, pues no me dejaba. Abundando en lo mismo, un amigo de mi hermano me contó:
Julieta, a veces, venía a pedir a casa; le dabas cincuenta pesetas y luego ella te traía, a lo mejor, una bandeja de pasteles que le había costado cien. Le decíamos:
—Pero, Julieta, ¿por qué haces eso?
Y ella nos respondía:
—Porque os quiero mucho.

Así era Julieta: generosa en extremo, inteligente, siempre de buen humor y, sobre todo, buena. Yo, por aquel entonces, aún no había visto sus cuadros, ni recuerdo que Julieta me hubiera hablado nunca de ellos.

—Fragmento de Julia Aguilar, Always (1899-1979). Rebelde y artista, libro de Antonio Abarca Anoro y Antonio Buil Sillés, editado en diciembre de 2014 en Barbastro (Huesca) por Liberalitas Iulia, S.C.—


pf_1644916167

Julieta. Ficha policial. Madrid, 1933

El 26 de febrero de 1979, en la Casa de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Barbastro, concluyó el periplo vital de Juliana Mariana Juana Aguilar Cosculluela, llamada Julieta Always, mujer tan barbastrense como cosmopolita, a la que sus paisanos todavía recuerdan repartiendo periódicos con un séquito de felinos callejeros que la acompañaban en su pulular cotidiano por la ciudad del Vero. La loca de los gatos  —como algunos la denominaban—  y madura okupa de edificios abandonados, había nacido en 1899 en la capital del Somontano, en el seno de una familia con recursos. En Huesca inició estudios de Magisterio y fue alumna de Ramón Acín. Sin concluir el grado de maestra, regresó a Barbastro, a la fonda que regentaban sus progenitores, abandonando de nuevo la casa familiar para iniciar una singular travesía que la llevó a Barcelona y Madrid, ciudad esta última en la que su hermosura y desparpajo cautivaron a Miguel Primo de Rivera, con el que anduvo en amoríos. Acusada de estafa por marcharse sin pagar la cuenta del hotel madrileño en el que se alojaba, recaló en París, donde se ganó el sustento como modelo de pintores y escultores y fue bailarina en los míticos Folies Bergère y Moulin Rouge hasta que, en 1940, tras ser detenida por robo en las Galerías Lafayette, fue deportada a España, residiendo una temporada en Madrid y regresando, después, a su ciudad natal tras más de veinte años de ausencia.

Pobre de solemnidad, su vida en Barbastro  —entre la incomprensión y, muchas veces, la burla de sus convecinos—  se centró en los gatos, que la adoraban, y la pintura. Un centenar de cuadros, próximos al arte naïf, fueron el equipaje que la acompañó de un edificio a otro, siempre ocultos de las miradas ajenas hasta que, en los años sesenta, el pintor catalán Modest Cuixart, que la conoció casualmente al sufrir una avería su vehículo en Barbastro e interesarse ella por las circunstancias, descubrió sus telas en el mísero lugar donde habitaba con sus gatos y la retrató en un lienzo titulado La bruixa de Barbastro, obra que, en 1976, haría emerger de su ostracismo la historia y, sobre todo, el arte pictórico de Julieta Always, la ya provecta pintora de pinceladas ingenuas y existencia transgresora y extravagante que, de repente, se vio asediada por la fama y el reconocimiento.


Fue entonces, Julieta, cuando el periodista llegó al asilo. Había visto, en la exposición de aquel famoso pintor, el cuadro de la ‘bruja de Barbastro’, y él le contó lo poco que sabía de tu historia y lo mucho que vio en tu pintura. Y el periodista quiso conocer tus cuadros, conocerte a ti, inabarcable, alucinada y lúcida, esquiva más de lo real que de los sueños, sorda ya, según el que habla o la fuerza con que suenan en tu oído esas trompetas invisibles, y sucedió, después, lo que ya sabes, el rescate de tu obra, la seria y solemne exposición de los cuadros que habían vivido en la calle, entre ruinas y desvanes, ratones y gatos, indiferencia y sonrisas, ¡cosas de Julieta! Todo llega, incluso lo inesperado por el común descrédito de los finales felices que han entrado en ese reino de hadas y fantasías del que, tarde o temprano, alguien nos expulsa sin contemplaciones.

—Fragmento del relato biográfico Julieta de los Espíritus, del libro Tres mujeres, de Ana María Navales, publicado en 1995.—

Read Full Post »

«Château de Lourmarin»: Salva Barbera


En el pequeño paraíso de Lourmarin, en cuyos rincones danzan los sueños, se halla la casa que comprara Albert Camus (1913-1960) en 1958 con el cheque que acompañaba el galardón del Premio Nobel de Literatura concedido por la Academia Sueca el 16 de octubre de 1957.

Acostumbrado desde niño a prescindir de tanto y poco dado, ya adulto, a dispendios superfluos, Camus se prendó de la mágica esencia provenzal de Lourmarin y de aquella antigua granja dedicada a la cría de gusanos de seda situada en la calle de la Iglesia  hoy, calle de Albert Camus, que él concibió como cálido hogar de Francine, su mujer, y sus gemelos Catherine y Jean, nacidos en Boulogne-Billancourt en 1945.

De aquella casa amorosamente reconstruida y amueblada, con su original terraza con columnas, sus persianas verdes y su imponente ciprés, salió el reposado escritor hacia París en el Facel-Vega de su amigo Michel Gallimard para encontrar la muerte en la carretera el 4 de enero de 1960.

Cómo lloró Lourmarin, su elíseo, la muerte de su Monsieur Terrasse, apelativo con el que se referían al escritor sus convecinos para proteger la intimidad de la familia Camus de los periodistas y curiosos que acudían a la localidad para importunar al nuevo Premio Nobel francés.

Sus amigos, los futbolistas de Lourmarin, con quienes tantos momentos había compartido, llevaron a hombros el féretro hasta el cementerio, donde una humilde lápida de piedra  cerca de la de su esposa, fallecida en 1979—  señala su tumba. De allí, del rincón funerario que velan el laurel y el romero, quiso exhumarlo Sarkozy, en 2009, para enterrarlo en el parisino Panteón de Ilustres, encontrándose con la oposición de la familia, que se negó al traslado de los restos de Camus de aquel paisaje campestre donde tan feliz había sido en vida.



NOTA

Edición revisada de un artículo publicado en esta bitácora el día 5 de enero de 2015.

Read Full Post »

«Luna vela»: Archivo personal


Rozando el alba se acallaron las voces y las llamas alimentadas de carrasca de la chimenea de la sala de abajo de O Cado acunaron con sus reflejos los rostros de los durmientes. Luis, el exmosén reconvertido en trabajador social en el área zapatista de México, en la colchoneta, frente al cajón de la leña; Iliane, con Luna, en el sofá, junto a las escaleras; María Petra y la veterinaria en los viejos sillones abatibles hallados en la escombrera y reciclados; Étienne y Jenabou acurrucados en sus sacos de dormir, uno a cada lado de la viga maestra forrada de finos listones de cerezo. Los tres restantes, en el piso de arriba, distribuidos en las dos alcobas.



Amanece.

En una mesita desplazada hacia la pared, la novela que protagonizó el libro-fórum de la tarde anterior en la Sala Pepito de Blanquiador de la Asociación de Cultura Popular: Hijos de la niebla, heredaréis la nada, de Luis Bazán Aguerri; sobre ella, El discurso de la servidumbre, de Étienne de La Boétie, un facsímil realizado por Emil con tan escrupulosa fidelidad que incluso emana de él olor a viejo.

Y como adheridas mágicamente a los maderos que enmarcan el artesonado de cañas del techo de la sala de abajo, las conversaciones intercambiadas en la alargada sobremesa de la cena, cuando, en homenaje a Luis, el exmosén, resucitaron la pícara historiografía de mosén Bruno Fierro, el descacharrante cura de Saravillo protagonista de la mazurca de la Ronda de Boltaña; la aventura anarquista de mosén Jesús Arnal, secretario de Buenaventura Durruti; el asesinato a manos de falangistas del comprometido cristiano José Pascual Duaso, el bondadoso párroco de Loscorrales, y todas las historias recordadas, casi a trompicones, sobre personajes altoaragoneses, reales o legendarios, que el polifacético cura Rafa Andolz les relatara a las otrora adolescentes Marís, María Petra y la veterinaria, durante las tres sesiones semanales de estudio de lengua aragonesa. «Habéis tenido el privilegio de aprender nuestra hermosa lengua desde la cuna», les decía. «Usadla y transmitidla para que no muera».

Read Full Post »

pf_1622104315

«Al otro lado»: Archivo personal


Una voz suena, pero no la entiendo. Me aproximo.

—No tiréis, que soy un legionario. ¡No tiréis! —sigo gritando.

Una patrulla sale. Me reconoce. Entramos. Es un destacamento pequeño de cazadores. No conozco a nadie. El oficial me lleva a su tienda. Con él está el sargento y algunos soldados. Los más, quedan en la puerta. Pero todos callan, todos escuchan.

El teniente me da una copa de cognac. En pocas palabras explico. Me preguntan mucho. Contesto poco. Me preparan cosa caliente de comida. Como con apetito. Tengo sueño, mucho sueño. En una cama que me hacen, de casi un metro de paja bien acondicionada, me acuesto.

El sueño viene cargado de imágenes. El pasado, el presente y el porvenir forman una mezcla confusa e hiriente en medio de la cueva donde todavía creo hallarme. A mi lado, dormida sobre mi brazo, está la joven bella con sus ropas destrozadas y los senos mordidos, sangrantes, al descubierto.

Estoy en el hospital ya repuesto.

El otoño me trae la licencia definitiva de soldado después de cumplidos mis tres años de compromiso.

Me despido de los camaradas. Parto.

Paso por Ceuta. Cruzo el Estrecho. Piso España. Ya estoy otra vez solo. Completamente solo en medio de una civilización exuberante en la que nada tengo. Ni pan siquiera para sustentarme a mi llegada. En la que nada soy más que un despojo que se reincorpora a los despojos. Con dolor y espanto voy penetrando en ella.

Los ojos de mi experiencia me muestran las manifestaciones brutales de la civilización en su vida interna y externa. Y temo a medida que el tren avanza.

Temo llegar a los centros de la vida civilizada. Temo que el tren se detenga. Temo el momento de apearme. El momento de hallarme solo en esta espléndida barbarie organizada.

—Fragmentos finales de La Barbarie Organizada. Novela del Tercio, de Fermín Galán—.


En 1926, mientras cumplía condena en la prisión militar del convento de San Francisco, en Madrid, por su participación en la Sanjuanada, concluyó Fermín Galán Rodríguez (1899-1930) su novela La Barbarie Organizada. Novela del Tercio, cuyas primeras cuartillas había comenzado a escribir en 1923 y que, incluso entrando en la imprenta en 1930, no vería la luz hasta la proclamación de la II República, cuando su figura y la de García Hernández (1900-1930) se convirtieron en mitos republicanos tras ser fusilados ambos capitanes en Huesca como consecuencia del fracaso de la Sublevación Republicana de Jaca de 1930, de la que hoy se cumplen noventa y un años.

Si bien Galán, pese a su pertenencia al estamento militar, ya había expresado su ideario afín al anarquismo en diferentes publicaciones, es en esa ficción, tan dura como breve, donde su voz —a través de su alter ego, Gustavo Pedrol de Nieva, soldado legionario— va desmenuzando los entresijos del poder establecido en esa sibilina organización de la barbarie fundamentada en la concepción de una pirámide social en la que la soldadesca oficia de despojo humano ofrecida en sacrificio para el mantenimiento de una jerarquía en cuya cúspide se asienta la inútil monarquía lisonjeada por los poderes militar y eclesiástico.

La Barbarie Organizada, aun careciendo de la calidad literaria de la senderiana Imán, es un alegato antibelicista, antimonárquico y anticlerical, un cumplido vademécum filosófico de corte anarcoexistencalista que va tejiéndose, renglón a renglón, mientras el lector asiste, horrorizado, a la escenificación de una guerra colonialista, tan salvaje como estéril, que no tiene más coartada que la perpetuación de una sociedad degradada, fieramente injusta, que sirve a los intereses de unos pocos a costa de la desgracia de muchos, en una constante de siglos que rebasa el contexto imperialista expuesto por Fermín Galán y sigue manifestándose en este siglo XXI que nos acoge.

Read Full Post »

Enterrar y callar, grabado de Goya

«Enterrar y callar»: Francisco de Goya y Lucientes


Si han muerto entre centellas fementidas
inmolados por cráteres de acero,
ahogados por un río de caballos,
aplastados por saurios maquinales,
degollados por láminas de forja,
triturados por hélices conscientes,
quemados por un fuego dirigido,
¿enterrar y callar?

Si han caído de espaldas en el fango
con un hoyo violeta en la garganta,
si buitres de madera y aluminio
desde el más alto azul les dieron muerte,
si el aire que bebieron sus pulmones
fue un resuello de nube ponzoñosa,
si así murieron sin haber vivido,
¿enterrar y callar?

Si las voces de mando los mandaron
deliberadamente hacia el abismo,
si humedeció sus áridos cadáveres
el llanto encubridor de los hisopos,
si su sangre de jóvenes, su sangre
fue tan sólo guarismo de un contrato,
si las brujas cabalgan en sus huesos,
¿enterrar y callar?

Enterrar y gritar.


Enterrar y callar, título de un grabado de la serie Los Desastres de la guerra, de Francisco de Goya (1746-1828), y del poema del escritor venezolano Miguel Otero Silva (1908-1985)—.

Read Full Post »

Puente Acella Landa sobre el Sadar

«Puente de Acella Landa»: Archivo personal


Otoña la mañana y cosquillea el frío el endeble parapeto de ropa del paseante ensimismado que se acerca a la orilla del discreto Sadar. Remolonea el agua, discurriendo hacia el río Elorz, a la sombra del único arco del puente de Acella Landa, testigo, desde el medioevo, de la tradición peregrina a Santiago de Compostela siguiendo la ruta del transitado Camino Francés.

Va consumiéndose el tiempo y se amansa el frío. Mira el paseante la hora; se acomoda en el suelo con Magda Szabó sobre sus rodillas. Asoma, chismoso, por la abertura de una de las cajas anideras distribuidas en los árboles, un agateador que parece evaluar, intranquilo, al lector sedente que lo observa a hurtadillas.

Islotes humanos hollan la hierba humedecida que se extiende por las inmediaciones del campus. Se expanden voces y carreras y tremolan, jubilosos, los arces y chopos que acompañan la lenta marcha del escaso caudal del río Sadar entre la Arrosadía y Etxabakoitz.

Read Full Post »

Entorno de Vadiello

«Mallos de Ligüerri, en Vadiello»: Archivo personal


Ramón J. Sender (1901-1982) nunca perdonó a Huesca el asesinato de su amado hermano Manuel que, junto al de su mujer, en Zamora, marcarían su escritura a partir de 1939. Le quedaron, pese a todo, los paisajes altoaragoneses, que añoró y describió en su novelística transformándolos en escenarios cuasi míticos por los que paseaba su espíritu transterrado en aquel San Diego estadounidense en el que era capaz de recrear su idealizada Sierra Niña, como llamaba él a esa Sierra de Guara que sobrevolaba con su pensamiento y su pluma cuando la nostalgia le atormentaba el alma.


Sender fue periodista antes que literato. En 1922, formó parte de la plantilla del periódico La Tierra, órgano de la Asociación de Labradores y Ganaderos del Alto Aragón, que había sido fundado en 1921 y del que llegó a ser subdirector. En sus páginas, el joven Sender publicó una colección de artículos sobre leyendas, costumbres y paisajes altoaragoneses que recorría con los ojos ávidos para recoger y transmitir la esencia de los pueblos y enclaves por los que no solo pasaba, sino que se detenía en ellos para conversar con sus gentes.

Uno de los reportajes más leídos fue publicado, en tres tandas, en La Tierra, en 1922, bajo el título Cumplimentando los amables Pirineos (En el cenobio de san Cosme y san Damián), lugar que rememoraría muchos años después, cuando era renombrado novelista con demasiadas vicisitudes entre pecho y espalda: “Yo he pasado en mi juventud no pocos veranos en San Cosme, no muy lejos de Huesca, en la sierra de Guara. Es uno de los cenobios más extraños y hermosos que se pueden imaginar. Esos dos cenobitas mártires de su fe […] tienen un templo bajo una inmensa roca en una caverna natural, con el campanario pegado a esa misma roca, […]. Yo bandeaba las campanas los domingos. Por detrás de la enorme loma rocosa baja el Guatizalema, torrencial. Por encima vuelan las águilas»


[…]Atravesamos por entre colinas esmaltadas de verde. El sol cae a plomo, haciendo más negro el verde oscuro de los romeros y más blanco el gris cenizoso del camino -un buen camino carretero-, que avanza siempre delante de nosotros, sin sombras, sin buscar la protección de los escasos árboles, abriéndose paso entre un mar encrespado de arbustos. A nuestras espaldas se extiende el horizonte, una recta que va a quebrarse sobre los tejados de Ibieca y luego sigue en semicírculo perfecto a esconderse en la montaña. Por parte alguna aparece el verde claro, optimista, de los cuadros de hortelanía, ni el marfil viejo de los trigales, ni las blancas casitas de nacimiento, que ponen generalmente una nota de vida en todos los paisajes muertos. Por eso es más misteriosa la monotonía de estas montañas y más acentuada la desolación de estas crestas eternamente dormidas bajo el sol.

A poco vemos las enormes rocas de San Cosme. Debajo de ellas, nos dicen, está el santuario. La ermita está metida en una caverna primitivamente salvaje. Pronto, muy pronto, llegaremos.

[…]En San Cosme no hay jardines. Las pocas flores que salpican de color sus alrededores nacen en tiestos y crecen junto a la penumbra húmeda de los manantiales, a donde son llevadas por manos piadosas. En la dureza del paisaje son reliquias de feminidad escondidas en un estuche de zarzales junto a la caricia del agua fría, casi helada.

Ramón J. Sender: Cumplimentando los amables Pirineos (En el cenobio de san Cosme y san Damián). Fragmentos de los artículos publicados en el periódico La Tierra en junio de 1922.


Ahí sigue ese abrupto escenario de los recuerdos de Sender presidido por los mallos de Ligüerri, imponentes conglomerados de roca en un paisaje único que, a ratos, sobrecoge, y del que solo el pantano de Vadiello, construido en 1971, lo diferencia del extraordinario marco que el escritor altoaragonés reflejó en sus artículos cien años atrás.

Paisaje somontanés, duro, silencioso, sin más vegetación profusa que la plantada por manos humanas ni más fauna que la habitual tropilla de arácnidos e insectos, los pececillos del embalse y las aves necrófagas y de presa que remontan esa catedral de legendarios crestones pétreos en los que, dicen, se concentran las fuerzas de los entes mágicos de Guara.

No es casual que la ermita de Cosme y Damián, los santos sanadores, se halle en un paraje señalado desde la antigüedad por fenómenos prodigiosos y peregrinaciones paganas para beber y bañarse en el manantial de la vida que la Iglesia Católica reconvirtió en fuente milagrera, convenientemente bendecida, al levantarse, en el mismo lugar donde se celebraban ritos anteriores al cristianismo, la ermita y el cenobio. Llegaban a cientos los romeros pedigüeños de salud y, cuando aseguraban su sanación, donaban su peso en grano a los custodios eclesiásticos, convirtiéndose así aquel singular emplazamiento en tan opimo silo que, cuando las cosechas decrecían en la comarca, se compraba el trigo directamente al cenobio, enriqueciéndose la afamada ermita y los condes de Guara, dueños y señores, aun hoy, de esas tierras.

Read Full Post »

pexels-nataliya-vaitkevich-5070026

Ilustración de Nataliya Vaitkevich


«Jeanette Alcoriza me regaló un piano que colocamos en el vestíbulo. Cuando venían amigos franceses cantábamos La Marsellesa. Todos los días me sentaba a tocar. La música subía por el vestíbulo y llenaba la casa.

Meses después, durante una cena, ya en la madrugada y con bastantes copas encima, Cotito, el hijo de los Mantecón, propuso a Luis:

—Te cambio el piano por tres botellas de champaña.

Me reí ante la incongruencia de la propuesta, pero Luis contestó:

Hecho.

Cerraron el trato con un apretón de manos. Pensé que ahí quedaría, que era una broma. A la mañana siguiente sonó el timbre: era Cotito con un camión de mudanza y las tres botellas de champaña. No quise ver cómo se llevó mi piano. Me quedé furiosa por no atreverme a decir: ‘Este piano es mío y no sale de aquí.’ Por supuesto, guardé silencio.

A Luis le remordió la conciencia. Poco después me compró una máquina de tejer y me dio dinero para los aditamentos. También me regaló un acordeón alemán, muy fino, que aún conservo».- Fragmento de MEMORIAS DE UNA MUJER SIN PIANO, de Jeanne Rucar de Buñuel, transcritas por Marisol Martín del Canpo.


Jeanne era bellísima pero eso no se podía decir delante de Luis porque se lo llevaban los demonios”, aseguraba Julio Alejandro, coguionista, amigo y contertulio en la casa mexicana de Luis Buñuel donde el celoso cineasta reinaba instalado permanentemente en el apacible y doméstico trono que bruñía con silenciosa delicadeza Jeanne Rucar. Jeanne Rucar de Buñuel, como ella se llamaba a sí misma y firmaba en todos los documentos.

Jeanne Rucar, hermosa y dotada de un exquisita sensibilidad artística, amante esposa —y tan desconocida— de Buñuel, había nacido en Francia, cerca de Lille, el 29 de febrero de 1908, en el seno de una familia de recursos mermados cuya situación pasaría a ser boyante tras la I Guerra Mundial. Es entonces cuando Jeanne descubre sus dotes para la música, la danza y el deporte. La nueva economía familiar le permite recibir lecciones de piano y ballet y clases de gimnasia; como gimnasta artística participó en los Juegos Olímpicos de 1924, donde obtuvo la medalla de bronce. Un año después conoció al que sería el hombre de su vida. «Yo conocí a Luis por mediación de Joaquín Peinado, de Manolo Ángeles Ortiz y de Paquito García Lorca, en el año de 1925. Acababa de llegar a París, no sé si a trabajar, pero sí a emborracharse y a bailar. Bueno, bailar no bailó porque no sabía, pero a divertirse, sí

Jeanne y Luis vivieron durante ocho años un noviazgo a la antigua usanza; en su transcurso, Buñuel daría muestras del machismo y los celos que presidirían, a partir de entonces, la vida de la pareja. Prohibió a Jeanne hacer gimnasia y ballet por considerar vergonzoso que se exhibiera ligera de ropa; también se negó a que continuara las clases de piano porque no soportaba que tocara para otro hombre. Muchos años después, en una entrevista, el director cinematográfico reconocería que, pese a considerar a las mujeres «siempre superiores al hombre«, él prefería que la suya permaneciera en casa «con la pata ligeramente rota«. Sorprendentemente, Jeanne, mujer cultivada que había gozado de relativa libertad hasta ennoviarse con el cineasta, renunció, por amor, a sus aficiones y sueños y accedió a ser, exclusivamente, la abnegada novia primero y esposa después, de Luis Buñuel.

Se casaron en 1934 y, por deseo de Luis, no se avisó a la familia. En París nació el primer hijo, Juan Luis; el segundo, Rafael, en Estados Unidos. A Jeanne le hubiera gustado tener una hija, pero el planificador Buñuel consideró que dos hijos eran suficientes y Jeanne, siempre obediente, jamás le planteó su deseo de aumentar la familia.

Instalados en México a partir de 1946, Jeanne continuó siendo la mujer relegada, con horario restringido para salir fuera de la casa y cuyos únicos desvelos se remitían a ocuparse del hogar y del bienestar de su marido y sus hijos. «Yo no podía recibir a nadie. Luis, como buen español, me escondía de todo aquel que no fuera paisano suyo. Yo era su consentida, la niña que tenía aparte, y me guardaba así. Nunca me hablaba de política; nunca me hablaba de nada: la casa, los niños y nada más […] Él era gentil conmigo, me cuidaba, me supo amar. Nunca pensé en divorciarme… Era celoso, dominante… pero también tierno, con sentido del humor y alegría

Jeanne Rucar Lefevre y Luis Buñuel Portolés se mantuvieron unidos casi sesenta años, hasta la muerte de él, el 29 de julio de 1983.  Ella, la mujer que amó pero con la que no compartió ni ideas ni sueños ni decisiones, le sobrevivió, todavía, once años. Siete años después de la muerte de su marido, Jeanne Rucar de Buñuel dictó un libro de memorias a la escritora mexicana Marisol Martín del Campo. Se trata de un libro ameno y lleno de anécdotas donde se desgrana la vida privada de un hombre al que cuesta reconocer como el moderno, transgresor, revolucionario y anarquista director de cine Luis Buñuel.



NOTA

Edición revisada de un artículo publicado en esta bitácora el día 6 de octubre de 2013.

Read Full Post »

pf_1619256669

«El pedestal de los sueños»: Archivo personal


«Las injusticias espantosas de que los gitanos han sido víctimas durante siglos y cuyo resultado fue privar a mi generación y a las precedentes de todos los derechos cívicos, habrían podido continuar en nuestro país si Katarina Taikon no hubiera emprendido, hacia 1960, la lucha contra los prejuicios y el racismo bajo todas sus formas, mediante sus libros de carácter social, sus incontables artículos publicados en la prensa y sus gestiones ante miembros del gobierno, del Parlamento y de los partidos políticos.»Rosa Taikon (1926-2017), hermana de Katarina (1932-1995) y reputada orfebre sueca de etnia gitana. Premio Olof Palme 2013 por su defensa de los derechos humanos.


Los Taikon procedían de Rusia, donde el abuelo, músico itinerante, ejercía el oficio de platero que también enseñó a su hijo mayor, Johan. Al declararse la guerra ruso-japonesa en 1905, el clan Taikon emigró a Suecia, instalándose en un campamento temporal  las leyes suecas sólo permitían la acampada de gitanos en un mismo lugar durante tres semanas, pasado ese tiempo, eran obligados a trasladarse a otra ubicación—. Johan Taikon, que se ganaba la vida tocando el violín, conoció, en 1923, en un restaurante de Göteborg, a la camarera gadjé [*] Agda Karlsson. Enamorados ambos, Agda se trasladó al campamento romaní y se integró en el grupo. La felicidad de la pareja apenas duró 9 años. Unos meses después del nacimiento de la cuarta de sus hijos  Katarina, nacida el 29 de julio de 1932—  Agda Karlsson falleció de tuberculosis. Rosa, la segunda hija de Johan y Agda, y seis años mayor que la pequeña Katarina, asumió las tareas de la madre fallecida, cuidando y protegiendo a sus hermanos hasta que Johan Taikon volvió a matrimoniar con una mujer gadjé cuyo comportamiento con sus hijastros difería poco del que, tradicionalmente, se describe en los cuentos infantiles.

Cuando sus hijas tuvieron edad suficiente, Johan Taikon hizo algo que no contemplaba la rígida sociedad sueca que habitaba lejos de los infectos terrenos donde se obligaba a vivir a los gitanos: Pretendió escolarizar a sus hijas. No llegó a un año la aventura escolar. Los insultos y los golpes que recibían las hermanas Taikon de sus compañeras, ante la indiferencia de las profesoras, las obligó a abandonar el aprendizaje soñado.

A los catorce años, presionada por su entorno, Katarina contrajo matrimonio con un muchacho veinteañero cuyos malos tratos la obligaron a abortar y, en última instancia, a regresar con su familia. De nuevo juntas, Rosa y Katarina Taikon se replantearon sus vidas. Querían trabajar, estudiar y vivir en un piso  derechos estos, el de educación y el de acceso de los gitanos a una vivienda, que las leyes suecas sólo recogerían, restrictivamente, en 1959; hasta 1956 se mantuvieron las deportaciones de gitanos a campamentos especiales y entre 1934 y 1974 estuvo en vigor una ley que contemplaba la esterilización de hombres y mujeres de etnia gitana si así lo decidían las autoridades— . Decididas a relacionarse de igual a igual con las personas no gitanas, abandonaron el campamento y se mezclaron, como dos suecas más, en la populosa ciudad de Estocolmo.

A finales de 1940, Katarina y Rosa Taikon intervinieron en algunas películas suecas y obtuvieron, por fin, el acceso a una vivienda. En 1958, con 26 y 32 años, pudieron reanudar sus estudios lo que, en su caso, implicaba, aprender a leer y escribir correctamente. Era el primer paso hacia la meta que ambas ya se habían trazado: Hacer extensibles todos los derechos al conjunto de la ciudadanía, independientemente de su etnia o creencias.

En las postrimerías de la década de los cincuenta, conoció Katarina a su segundo marido, el fotógrafo Björn Langhammer, que se convertirá en el documentalista de su lucha en la siguiente década. Un hecho luctuoso e incomprensible dará más fuerza al empeño de las hermanas Taikon: El asesinato, por motivos étnicos, de Paul Taikon, de 38 años, el hermano mayor, acaecido en 1962. Rosa decidirá, entonces, proseguir con la tradición familiar de trabajar la plata; Katarina publicará su primer libro para mostrar a la sociedad sueca la miserable vida de sus compatriotas gitanos. Conferencias, artículos, libros, documentales, intervenciones en radio y televisión y manifestaciones cada vez más numerosas por las calles del país serán las plataformas desde las que denunciar las condiciones de vida de los romaníes. Katarina empieza a ser una activista conocida. Y molesta. Su pequeña hija Angelica sufrirá en el colegio las consecuencias  agresiones verbales y físicas—  de las denuncias públicas de su madre.

En 1964, Katarina Taikon consigue mantener una reunión pública con Martin Luther King  desplazado a Suecia para recoger el Premio Nobel de la Paz—,  que las autoridades suecas no consiguieron ocultar pese a la complicidad de los grandes medios escritos.

En 1969  y hasta 1981—  convencida de que la educación en la solidaridad y el respeto por las diferencias ha de empezar en la infancia, Katarina Taikon inicia la publicación de las exitosas novelas semiautobiográficas que bajo el título genérico de Katitzi, narran, en trece libros, la vida de una niña gitana que lucha por mantenerse en una sociedad sueca que sueña convertir en igualitaria y acogedora y donde, con un lenguaje sin artificios, recrea sus propias vivencias en los diferentes campamentos gitanos de su infancia. Katarina quería, además, terminar con esa visión romántica y falsa dada por los escritores suecos sobre los gitanos y que, según sus propias palabras, “tanto deforman la realidad de quienes, durante siglos, se han visto afectados por leyes injustas y discriminatorias”.

El exceso de trabajo y los continuos viajes terminaron por deteriorar la salud de Katarina Taikon. En 1982, exhausta, sufrió un accidente cardiovascular que la mantuvo en coma irreversible durante trece años. Falleció el 30 de diciembre de 1995.





APÉNDICE

  • En el año 2000 las leyes suecas reconocieron a los gitanos como minoría étnica y el rromanés como lengua propia del Pueblo Gitano, reconocimiento por el que tanto lucharon las hermanas Taikon, que consideraban que los gitanos podían conservar su propia cultura y sus tradiciones, el idioma, la música y el folklore sin dejar de ser parte de la sociedad sueca.

  • Lawen Mohtadi, periodista y escritora sueca de origen kurdo, publicó en el año 2012 una completa biografía de Katarina Taikon bajo el título Den dag jag blir friEl día que sea libre—, convertida posteriormente en el documental Taikon, estrenado en 2015 y codirigido por la propia Mohtadi.






[*] Dícese, en rromanés, de la persona que no pertenece a la etnia gitana.


NOTA

Edición revisada de un artículo publicado en esta bitácora el día 10 de marzo de 2013.

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »