Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for febrero 2015

«Traveller Migrations»: Alfonso


Mientras el cierzo hostigaba al automóvil entre bamboleantes movimientos, se acercaron ellas, en vuelo bajo, al castillo de Montearagón. Venían del sur; quizás, de las inmediaciones del embalse de Valdabra. Tal vez llegasen al centenar, en formación desigual y griterío sostenido. Bajas. Muy bajas; tanto, que casi se advertía el desacompasado palpitar de sus pechos grisáceos lacerados por las embestidas del cierzo que, embravecido y despiadado, desplegaba su invisible furia desde los nubarrones inflamados de agua a las ancianas y sufridas carrascas que montan guardia permanente en la cuneta.

Todavía no habían sobrevolado las aves de cabecera la torre albarrana de la fortificación, cuando se produjeron, entre caóticos batires de alas, las primeras deserciones en el cada vez más precario orden de la miríada. Los grúidos que conformaban la rezaga viraron bruscamente hacia el este, trazaron un perfecto semicírculo y recularon al sur; el resto de las grullas se dispersó en vuelo errático, ora al oeste ora al este, hasta que, cuando las volátiles iniciadoras de la desbandada ya se perdían a lo lejos de regreso al humedal, el grupo rezagado se recompuso y siguió la misma ruta de sus compañeras.




…daba mandobles el cierzo a la mañana.

Read Full Post »

«Momentos»: Archivo personal


El traumatólogo presiona el tobillo sobre las tiras de kinesiotape y el dolor regresa, despiadado, y pasea por el empeine, zapatea en el talón, aguijonea, uno a uno, los dedos y se ensaña con la planta del pie. Las lágrimas acuden a los ojos de ella y las reprime mientras, entre brumas, mira las manos que torturan cada milímetro de su extremidad. “Te estás recuperando bien. Le diré a Margalida que te reduzca las horas de rehabilitación si prometes que harás cada día los ejercicios rotatorios que te dije”.

Después, otra vez el pasillo —tan largo ahora que el dolor acompaña cada movimiento— y ella, erguida y forzosamente parsimoniosa, consciente de los ojos del médico fijos en su figura patética superando, baldosa a baldosa, con una muleta en cada mano, el trecho que conduce al exterior.
Apenas cien metros la separan del bar y de la silla con la que sueña y del escabel forrado de cuero verde que le pondrá Nano, el dueño, bajo el pie. Va contando los pasos y se nota envuelta en sudores, como si la llovizna que cae sobre la ciudad le hubiera calado la ropa.


Apenas hace un mes que descubrió ese bar; un lugar tranquilo con las paredes de ladrillo vista colmadas de retratos de músicos y fotografías de instrumentos musicales. Sentada frente a su mesa advirtió la fotografía de Simón Tapia-Colman. “¿Tienes algo de ese compositor?”, le preguntó al camarero cuando se acercó a servirle el café. “¿Conoces a Tapia-Colman?”, se extrañó él. Y añadió: “Somos paisanos. Un gran músico que murió exiliado en México. Era de Aguarón, mi pueblo”. “No conozco Aguarón, pero sí a tu paisano. Era anarquista… Esa misma fotografía es la de un álbum recopilatorio que me regalaron”. “¿Y eso?”, se interesó él señalando su pie aprisionado entre la férula. “¿Alguna caída…? Espera, que te voy a traer algo para que estés más cómoda”. Y así fue como el escabel de cuero verde se convirtió en imprescindible tras cada cita en el Centro Médico.


Su mesa del bar está ocupada hoy por dos hombres jóvenes. Hay cuatro o cinco personas sentadas en los taburetes, junto a la barra. Nano, solícito, le ayuda a apoyar el pie en el escabel y ella recorre con los ojos la pared de retratos en busca de rostros conocidos. Tete MontoliuManuel de FallaDiana Pey… El dolor dormita, momentáneamente derrotado, entre los huesos unidos por clavos de la articulación tibioastragalina

Read Full Post »

«Nevada»: Archivo personal


…el hombre, grande y viejo, se acerca, despacio, hasta las dos Tejedoras[*] que cubren el turno de biblioteca a primera hora de la tarde del domingo. “Me voy a llevar éste”, dice mostrando un ejemplar de Siempre quedará París, de Ramón Acín Fanlo. “Le gustará, tío Inazio. Además, usted conoció a uno de los  protagonistas… Villacampa, el maqui”. “Sí, sí. Villacampa… A ver si la vista me deja llegar hasta el final…” “No se preocupe, tío Inazio. Si se cansa avísenos y mandaremos a alguien para que se lo lea”.

Desde el pretil sobre el río, en la placeta de la Abadía, se divisa, a través de los delicados visillos de copos, la suave pendiente que desciende entre la pardina Gabarre, donde el esconjuradero, y el prado de La Palanga, improvisada pista de esquí de inviernos infantiles. En esa ladera, el tío Inazio, el ogro bueno, enseñó a esquiar a dos generaciones de chiquillos que, desprovistos de bastones y siempre vigilados por el voluntarioso monitor, recorrían la larga pendiente con las tablas en cuña, en controlada frenada que solía acabar sin contratiempos en el vasto terreno de pastos cubierto de nieve.

Al final de La Palanga, delimitando el terreno que separa un término municipal del otro, se halla el bosquecillo comunal donde se esparcieron las cenizas del señor Anselmo, enlace y ojos de los guerrilleros de la partida de Joaquín Arasanz Raso, Villacampa, que anduvo escondido con sus compañeros maquis por la Sierra de Guara hasta ser apresado por la Guardia Civil en Huerta de Vero, el 23 de enero de 1947, tras una batida de la que Villacampa fue el único guerrillero superviviente. Joaquín Arasanz, a quien le fue conmutada la pena de muerte, jamás delató a ninguna de las personas que prestaron asistencia a su grupo de combatientes. Ya en democracia, fue concejal por el Partido Comunista en el Ayuntamiento de Barbastro. Murió en 1995.


NOTA

[*] Nombre que reciben, en el Barrio, las componentes de la Asociación de Mujeres.

Read Full Post »