Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for septiembre 2012

«Prisoner of Time»: Marie Otero


La primera y penúltima vez que Senén Hernández estuvo en Madrid fue cuando les dieron garrote a Savi Puig y a Heinz Chez. Las ascuas democráticas europeas y hasta Pablo VI -que no era demócrata pero sí consecuente con lo predicado por el Hijo del Jefe- se habían avivado hasta conformar una hoguera de considerables dimensiones, aunque ni una sola de sus llamas consiguiera lamer los portalones custodiados de las embajadas y consulados que el herniado general Franco había conseguido instalar en cada una de las capitales de la progresía -o contubernio judeomasónico, en lenguaje del régimen-. Senén Hernández únicamente supo  -le dijeron-  que Puig y Chez eran anarquistas. Anarquistas, fíjese. De los que ponen bombas. De los que queman iglesias, violan monjas y castran curas. A Senén Hernández le señalaron el día y la hora de la partida y, allá que se fue, con el traje de las bodas -el mismo con el que luego casaria tres hijas- y sin más equipaje que el bocadillo de mortadela envuelto en papel de estraza que le entregó una señorita de luminosa sonrisa y manos regordetas.
Luego le explicaron que aquello era la Plaza de Oriente. Pero Senén Hernández ni siquiera fue consciente de la conformación del suelo que pisaba. Alzó la cabeza -y aun el brazo- cuando la vocecita del hombre del fajín recordó las sempiternas maldades de los enemigos de Dios y España, esos que se aliaban con los malvados rojos para destruir a la nación de naciones, al país de héroes, santos, apariciones virginales, heroicos militares, ardientes guerreros y amantísimas esposas.

Su segundo viaje a la capital  –inmensa, inmensa, diría a sus compañeros de guiñote del Salón Social-  lo hizo dormitando sobre el asiento convenientemente reclinado de un moderno autobús; alguien había regulado el aire acondicionado y la suave brisilla le daba, de refilón, en el rostro. Senén Hernández retenía en sus manos un botellín de agua de Lanjarón  –era de Lanjarón, de la que anuncian en la tele, aseguraba-  que le había dado, en la puerta del autobús, una jovencita de camiseta anaranjada y visera del mismo color. En esta ocasión no había habido bocadillo de mortadela. Pero su vecino de asiento, un muchachito de aspecto aseado, le había pasado una bolsita de bocabits, un folio DIN-A4 con la inscripción “(z)ETA(p), NO” y un rectángulo de tela con los colores de la bandera española y la silueta de un toro azabache sobreimpresionada.

Fue la última salida fuera del Barrio de Senén Hernández antes de que el alzheimer condenara al ostracismo sus ingenuos remedos de epopeyas.


Procesiona el Barrio la mañana del último y soleado día de septiembre acompañando, silente, a su vecino Senén Hernández, cartero jubilado, exmilitante de la Unión Sindical Obrera, asceta, andarín, tañedor de bandurria y severamente sordo.
Mira el sol el cortejo de enfiladas hormigas endomingadas caminando, con pasos contenidos, por el ondulante sendero que asciende, entre tierra y gravilla, hasta el camposanto.

Read Full Post »

«Crawler»: Shannon Hourigan


Saluda el Mayoral de los Zascandiles la ejemplar apatía de quienes, además de las dos mejillas, ponen nalgas, yacija y jofaina al servicio del terrorismo económico.

Bienaventurada la plebe complaciente.


«Salve, oh baldragas, a quienes estrangulamos para reviviros y asfixiaros de nuevo en inacabable agonía, y caéis, en paroxismo inducido, con la lengua violácea e hinchada buscando, aun dolorida, el abetunado sabor de los zapatos. Y suplicáis, en enronquecido salmo de cuerdas vocales constreñidas, que os abramos las arterias a dentelladas si con la cascada tibia de la sangre nos saciamos.

Salve


[…]

Desgastan el asfalto los malos españoles, las pérfidas hispanas. Pancartas al aire vespertino agitan las malsanas huestes rugiendo sus derechos ante las porras psicópatas que humedecen sus fieros argumentos para travestir las palabras en estruendo de cuerpos abatidos.


[…]

Cierra el miedo balcones y portales. Se abre paso el coraje en las gargantas.


«El mundo se divide en dos: los que aceptan de relativa buena gana su destino y aquellos otros a los que no les queda más remedio que hacerlo. Yo soy de los terceros…» .- EL MECANÓGRAFO, de Javier García Sánchez.




Dicebamus hesterna die…

Read Full Post »

«New Forms.- Arno Rousseau»: Philippe Abril

 

Ayer finalizaron las obras de demolición de Casa Palomeque. Únicamente la fachada, con sus portentosas ventanas ojivales y el laborioso artesonado bajo los alféizares y balconadas, seguirá enseñoreando la plaza y recordando a la buena de Marina, dama entre las damas, -«la última de los Palomeque«, como se la llama siempre-, fallecida en la primavera de 2006 y memoria perenne, durante noventa y ocho años, de los aconteceres del Barrio.

Aún se habla en el Barrio del viejo Palomeque, el padre de Marina, un buhonero que, en la última década del siglo XIX, recorría la comarca portando, sobre un armazón de madera colgado a la espalda, sus pequeñas mercaderías -cordones, botonaduras, cuerdas, lamines, telas…-; aunque, cuentan, su mejor negocio fue matrimoniar con la dueña de la tahona, huérfana y viuda a cuenta del cólera, que no tardó en fallecer, víctima de fiebres puerperales, dejando al antiguo buhonero con un buen patrimonio que administrar y un bebé, Marina, cuya sola existencia fue suficiente para perdonar los continuados desmanes del padre. Porque, conforme se disparaba la insensatez del viejo Palomeque  -dipsómano, mujeriego y despilfarrador-, crecían las virtudes de su hija, a la que se apreciaba con tanto fervor que los trabajadores de la casa se mantenían en sus labores pese a que los jornales les llegaban exiguos y con demora.

La casa de los Palomeque, surgida del desvarío del nuevo rico, fue, en su época, lugar de reunión de rentistas y pisaverdes a los que, de vez en cuando, se unía algún prestamista, más preocupado por el cobro del último pagaré firmado por el viudo que por las juergas que se corrían los señoritos que ayudaban a gastar los últimos cuartos de la hacienda.

La joven Marina, entre tanto, se refugiaba  -con sus labores de bordado-  en el jardín, en un templete donde, junto a un vistoso cenador, había instalada una pajarera de grandes proporciones en la que moraban exóticos pájaros que, poco habituados al clima, terminaban muriendo o -al decir de alguna criada- escabechados en la cazuela en los tiempos  -que los hubo-  de gran ostentación en la vestimenta pero escasa pitanza.

A la muerte de Palomeque  -todavía joven pero brutalmente desgastado por los años de exceso-  sólo pudo salvar su hija la propiedad de la casa y, aún con el cadáver caliente del padre, se vio obligada a deshacerse de muchos de los lujosos enseres domésticos que ornamentaban salones y alcobas.

En los años posteriores, Marina supo sacar provecho de los tiempos de opulencia de Casa Palomeque, cuando su padre, queriendo convertirla en una señorita de posibles, hizo que recibiera lecciones de solfeo, francés y bordado. Las hijas de las que un día fueron las criadas de Casa Palomeque se convirtieron en sus alumnas de piano y en el primer grupo de hábiles tejedoras, germen del actual, origen de una floreciente industria de artesanía en la que, de una u otra forma, colaboran todas las mujeres del Barrio.

Cuando Marina Palomeque, mayor ya, se retiró, escrituró la casa como cesión al Barrio y buscó acomodo en una residencia de ancianos regentada por religiosas.

 

En el pleno del Ayuntamiento celebrado a principios del mes de septiembre, se decidió, con la participación asamblearia de todo el vecindario, construir un albergue en la que siempre será Casa Palomeque. Ahí sigue, tras los andamios que la sustentan, su original fachada. Respetada. Como ella, Marina, pidió.

Read Full Post »

Álbum del tiempo

«Tiredness»: Alexander Kruglov


A la veterinaria que se ocupa de la salud de los gatos del Barrio la conocen, desde niña, como La Gitaneta, apelativo que, aun utilizado sin connotaciones peyorativas, enoja a la señorita Valvanera, la antigua maestra de la localidad, de la que la ahora veterinaria  -integrante, por aquellos años, de una familia de gitanos temporeros de nacionalidad francesa que acampaban en la explanada próxima al barranco–  fue alumna predilecta.

La señorita Valvanera todavía se debate entre la emoción y el enfado cuando recuerda el regreso al Barrio de su pupila, ya adulta, y la presentación que hizo de sí misma en la primera asamblea vecinal a la que asistió:
Bueno… En realidad algunos de ustedes ya me conocen. Aunque… tal vez no me recuerden. Pasé muchas y muy buenas temporadas aquí. Soy… la mayor de los “ongaros”.

La mayor de los ongaros”. Tal como se referían a ella cuando era niña. Con las mismas palabras. Remarcando aquel ongaros (=húngaros; gitanos, despectivo en aragonés) mientras  -según relataba después la señorita Valvanera–  miraba, retadora, a su alrededor.


Acaso los pensamientos de la vieja maestra se hayan remontado a ese pasado compartido mientras su antigua alumna abría, esta misma tarde, el debate que, sobre minorías étnicas, ha organizado la Asociación de Mujeres en la Sala Pepito de Blanquiador.

Read Full Post »

Gyps fulvus

«Buitre en una acera oscense» (detalle): S.E.


Dicen que, tras desesperados vuelos rotatorios, se dejó caer, exhausto, sobre el asfalto, con la envergadura desplegada y el pico abierto en muda llamada de agonía.

Dicen que, tal vez vez enfermo o deshidratado, rehízo su apostura ante las humanas miradas expectantes y encaró, erguido e indiferente, los flashes, bocinas y palabras de aquel entorno ajeno a sus instintos.

Dicen que, aturdido, contemplaba el infinito reflejado en el ladrillo rojizo de las casas mientras manos atrevidas le acariciaban el plumaje bajo el que palpitaba el miedo.

Dicen que no se resistió a ser izado, transportado, anillado y enjaulado. Y sólo cuando, días después, otras manos generosas lo depositaron en el otero, fijó el buitre leonado sus pupilas en las presencias que lo acompañaban y, lentamente, se distanció del suelo.

Read Full Post »


«Ante el caos del Retiro, que estaba lleno de drogadictos, homosexuales y delincuentes, varios de los cuales habían agredido a unos amigos, estos muchachos cogieron sus objetos y se defendieron. Fue un homicidio no intencionado porque estos jóvenes quisieron preservar el Retiro de las pandillas de delincuentes que venían atacando a los indefensos paseantes. Esta acción noble y altruista de los jóvenes procesados llevaba en sí un grave riesgo, incluso físico, para ellos.».- Alegato de los abogados defensores de los ultraderechistas que asesinaron al joven José Luis Alcazo Alcazo.

A José Luis Alcazo -siempre Josefo– le machacaron sus esperanzadores veinticinco años con unos bates de béisbol con la inscripción “Viva el fascio redentor”. Aulló la bestia del fascismo en el parque del Retiro madrileño aquella noche del 13 de septiembre de 1979, cuando todavía la brisa del verano se pavoneaba, reina, entre los árboles y rozaba, en caricia indolente, los rostros relajados de Josefo y sus cinco amigos[1] que se internaban por la senda del horror en su última charla compartida.

Éramos diez”, declararía después Eduardo Limiñana San Juan, uno de los asesinos. «Queríamos impedir la presencia y expulsar del Retiro a las personas indeseables«. Diez jovenzuelos de catorce a diecinueve años acechando entre los árboles y cayendo sobre el grupo de paseantes que, respuestos de la sorpresa, iniciaron, aterrados y heridos, la huida. A Josefo, que había intentado arrebatarle el bate a uno de sus atacantes, lo alcanzaron cuando trataba de zafarse, a la carrera, de sus perseguidores. “Cuando yo llegué, el chico ya estaba en el suelo, recibiendo golpes de todos los que estábamos a su alrededor[…]. Ignoro en qué sitio del cuerpo le pegué. Entre la oscuridad, el nerviosismo y el hecho de que él se movía continuamente, no puedo saber en qué sitios le di. Recuerdo que hubo un golpe final, no sé si mío o de otro, que hizo que se convulsionara repentinamente y quedara inmóvil”, diría Limiñana.


José Luis Alcazo Alcazo -siempre Josefo-, de 25 años, natural de Albero Bajo (Huesca), licenciado en Historia y estudiante en Madrid, fue asesinado en el parque del Retiro la noche del 13 de septiembre de 1979. Veintidós años después fue reconocido como Víctima del Terrorismo.


NOTA

[1] Luis Francisco, Jesús, Marisol, Mariela y Luciano.

Read Full Post »

«Photoart #240»: Teddynash


La clausura de las piscinas de la Huerta de Blanquiador, por fin de temporada, ha concentrado a los bañistas a la orilla del río, junto al remanso conocido como O Pozanco, donde las sombrillas publicitarias, las esterillas, toallas y neveras portátiles añaden cierto pintoresquismo al paisaje que sobrevuelan los buitres en su ruta hacia la cresta en cuya vertical se halla el Fosal de la Reineta.

Los veraneantes más osados, aquellos que consideran domingueros a quienes se contentan con instalarse sobre las toallas para apurar la agradable tibieza de los rayos solares, atraviesan en peligroso equilibrio el murete del antiguo azud para bajar, arrastrándose por una leve inclinación de la cortada, hasta la poza de aguas gélidas y borde resbaladizo.

El espectáculo de improvisado funambulismo que se desarrolla en la parte alta, atrae las miradas y los comentarios de quienes reposan junto a las aguas en calma.


—Pues ya son ganas de meterse en pinganetas.
Estos se esmorran.
No se les estaría mal un buen tozolón, por tordoletes.
Luego vendrán que el culo me hace mal.
¿No es ese el yerno de la señora Palmira?
Otro estalentau.


Meterete, la obsequiosa compañera de la desaparecida cigüeña Bascués, observa la panorámica desde el nidal alternativo que, sobre una plataforma de madera, domina los alrededores del azud. Pronto, el retejado de la iglesia habrá concluido y el ave retornará a su casa de siempre. Meterete, con cerca de tres lustros de existencia, renunció a su condición de ave migratoria hace cinco años, habituada ya a las duras condiciones climatológicas del invierno.

Read Full Post »

«Fata Morgana»: Karin Kuhlmann


Se nos ha ido Sabina”, anuncia la señorita Valvanera, la antigua maestra. Un cirro devenido en bajel vaporoso dirige su efímero casco hasta la Prairie des Filtres, donde el Garona traía y llevaba los recuerdos de la frágil Sabina, la mediana de las hijas del Pajarico, aquel inclasificable anarquista que renegaba de todas las patrias pero se emocionaba hasta el llanto cuando la voz de Camila Gracia inundaba su espíritu de ese cierzo de las tierras oscenses a las que,  sin embargo, jamás deseó regresar.

A Sabina, que emprendió la ruta del exilio, en 1939,  junto a sus padres y hermanas,  con trece años y sin más equipaje que el miedo, los recuerdos se le apilaron, caóticos, el resto de su vida, tan distantes, a veces, que parecían apegados a un siglo descolgado de la historia; otras, en cambio, los reproducía con tanto detalle que cualquier oyente tenía la sensación de poder rozarlos únicamente echando medio paso atrás en el tiempo. Caridad Olalquiaga formaba parte de estos últimos. Sabina la conoció, según contaba, en uno de esos campos de internamiento donde las autoridades francesas amontonaban a los republicanos españoles en desbandada. Caridad, maestra, había sido detenida por los sublevados en Jaca bajo la acusación de obligar a su alumnado a cantar La Internacional; la intervención de otra maestra, compañera suya y casada con un militar golpista, evitó que ella y Pilar Ponzán, con la que compartió encierro jaqués y actividades clandestinas en Francia, fueran asesinadas.

Instalada la familia de Sabina en Toulouse -donde Pajarico, el padre, trabajaba en una imprenta en la que se falsificaban cédulas de identidad-, el contacto con Caridad Olalquiaga se mantuvo durante algún tiempo. Casada Caridad con el filólogo y resistente anarquista Salvador Aguado Andreut, enlace de la Red Ponzán, viajó con él clandestinamente a España para retornar otra vez a Francia desde donde, a finales de los años cuarenta, marcharían a tierras latinoamericanas junto a su hija Siang. Después, nada. Sólo los recuerdos deshilvanados de un tiempo nunca derruido.


A principios de los años sesenta, Sabina matrimonió con André, un pied-noir con el que se instaló en París. Su hija, llamada Siang, como la de Caridad Olalquiaga, nació en 1963 aquejada de una grave enfermedad cardíaca, de la que moriría unos meses después. No hubo más hijos. Cuando André falleció, en 1990, Sabina regresó a Toulouse, la ciudad que tanto amaba. Murió mientras dormía, el 28 de agosto de 2012.





ANEXO

 

Read Full Post »