
A la abuela Nené se le escapan los recuerdos entre las rendijas de sus probables noventa años que la familia celebra cada primero de enero, en una fecha elegida a ciegas que consta en la vieja documentación proporcionada por la Cruz Roja al finalizar la segunda guerra que devastó Europa. Aquellos papeles perlados de imprecisiones, salvadoras mentiras y olvidos conscientes convirtieron a la abuela Nené, al abuelo Lájos y a sus cuatro hijos —posteriormente nacerían otros cuatro más— en ciudadanos franceses. “Mi primer hijo nació en España, los otros tres en Suiza y los siguientes en Francia”, dice rápidamente, como si se tratara de una lección memorizada, mientras Maritza toma nota en una delgada libreta de tapas ambarinas.
Maritza es periodista freelance y, al igual que la abuela, de origen portugués, aunque residente en Leipzig. Llegó a Béziers, donde reside la abuela Nené, avalada por Tony Gatlif, sobrino lejano de la abuela, para documentarse sobre la vida de los gitanos europeos durante la guerra. “Desde que murió mi padre, mamá se ha ido apagando”, confiesa Malika, la hija que cuida de ella. “Ni siquiera le hemos dicho que mi hermano mayor, Barsaly, ha muerto… Muchos días, al despertar, le cuesta reconocerme… Me mira sin verme realmente. Pero jamás se olvida de mi padre… Todas las mañanas me pide que la saque al jardín donde está el monolito con las cenizas de su marido. Allí se sienta y se queda traspuesta hasta que la obligo a entrar en la casa… “.
Maritza fotografía las paredes del cuarto de estar, donde se acumulan las imágenes familiares. Hijos. Nietos. Bisnietos. Tataranietos. Muros de historia con rostros congelados en momentos únicos que ella, Poupchen, la abuela Nené, va olvidando como si jamás hubieran existido.
Read Full Post »