Relación alfabética (ampliándose poquer a poquer) de palabras de la Lengua Aragonesa [en su variante de aragonés somontanés] utilizadas -algunas- en esta bitácora y aprendidas, a la vez que usadas, en esa extraordinaria Escuela de la Oralidad que es el propio entorno:
A
- A, as= Art. la, las.
- A capazos= Mucho, en abundancia.
- A caramuello= Hasta arriba, rebosante.
- A carramanchinas= A horcajadas.
- A forro (ir)= Ir desabrigado/a.
- A garras templadas (ir)= Deprisa.
- A la tisba= Espectante.
- A lo que= Adv. cuando.
- A poqué= Adv. Despacio, poco a poco.
- A puro de= A fuerza de.
- A qué fin= A santo de qué.
- Ababol= Amapola. En sentido fig., persona que está en la inopia.
- Abadía= Casa parroquial.
- Abambrazo= Antebrazo.
- Abantalla= Ventaja.
- Abarcudo/a= Palurdo/a.
- Abejeta= Abeja.
- Abelidá= Habilidad.
- Abellanera= Avellano.
- Abentar= Tirar, arrojar. En sentido fig.,fardar, presumir.
- Abentau/abentada= Alocado/a.
- Abergoñar/abergüeñar= Avergonzar.
- Abiellamiento= Envejecimiento.
- Abiellar= Envejecer.
- Abón= Picadura.
- Aborguilar= Amontonar.
- Aborrillonar= Formarse grumos en una sustancia.
- Abotinchar= Inflar, hinchar.
- Abracar= Abrazar.
- Abrebador= Abrevadero.
- Abridera de boca= Bostezo.
- Abrigallo= Bufanda.
- Acabacasas= Derrochón/a.
- Acabalador/a= Acumulador/a, egoista.
- Acachar= Agachar.
- Acanablar= Doblar.
- Acanablau/ada= Encogido/, cabizbajo/a.
- Acantaliar= Tirar piedras.
- Acarrazar= Amontonar.
- Acayecer= Acontecer.
- Achenullar(se)= Arrodillarse.
- Aclachar= Aplastar.
- Acobadera= Incubadora.
- Acobar= Empollar. Fig., holgazanear en la cama.
- Acordanza= Recuerdo.
- Acotolar= Aniquilar, destruir.
- Acorrer(se)= Desplazarse ligeramente.
- Acotraziar= Arreglar.
- Acurrupiar(se)= Acurrucarse.
- Adebán= Adelante.
- Adubir= Dar abasto,llegar.
- Aduyar= Ayudar.
- Afajinar= Hacer montones de hierba, leña…
- Aflamar(se)= Secarse, agostarse.
- Afogar= Ahogar, asfixiar.
- Agafar= Asir.
- Agarrapizar= Agarrar fuertemente.
- Agazapiar= Hurtar.
- Aglariau/ada= Sucio/a.
- Agruras= Acidez de estómago.
- Aguachirri= Bebida aguada en exceso.
- Aguadera= Desvío para el agua.
- Aguantaderas= Paciencia. Buen carácter
- Aguatiello= Desaguadero.
- Agüerro= Otoño.
- Agüespedar= Hospedar.
- Agulletas= Agujetas.
- ¡Aiba!= ¡Aparta! Úsase, también como expresión que indica asombro.
- ¡Aiba d’ai!= ¡Aparta/sal/quítate de ahí!
- Aíntro= Adentro.
- Airera / airaz / airón= Ventolera.
- Airuchón= Viento frío.
- Ajarriero= Ajoarriero.
- Ajolio= Ajoaceite. Salsa de ajos, aceite, sal, patatas y huevos.
- Al retortero= Alrededor. De manera desordenada.
- Al tentón= A tientas.
- Aladrada= Surco que hace el arado en la tierra.
- Aladro= Arado.
- Alantar= Adelantar.
- Alazetes= Cimientos.
- Albaca= Albahaca.
- Albarca= Abarca.
- Albardín= Anea (planta).
- Alberje= Albaricoque.
- Alberjero= Albaricoquero.
- Albitro= Árbitro.
- Alborcera= Madroño.
- Alcagüetiar= Curiosear, chismorrear.
- Alcontrar= Encontrar.
- Alcontrar en falta= Echar de menos.
- Alcorzadura= Abreviatura.
- Alcorzar= Recortar. Atajar un sendero.
- Alcorzau= En la carne, tajo bajo.
- Alcuerze= Atajo.
- Alda= Regazo.
- Aldraguero/a= Embustero
- Aldredes= Adrede.
- Alfalze= Alfalfa.
- Alforcha= Alforja.
- Alguarín= Depósito de granos.
- Alica crabitera= Águila real.
- Alicotero= Helicóptero.
- Aligenziar= Aligerar, darse prisa.
- Alirón= Ala de ave.
- Alloa= Ajo.
- Almada / Almadeta= Almohada.
- Almadón= Almohadón.
- Almario= Armario.
- Almendrera= Almendro.
- Almendrico= Almendra verde.
- Almeta= Alma, ánima.
- Almeta del Paripau= Espíritu, alma que habita en el interior de personas y animales.
- Aloda= Alondra.
- Alparzeo= Cotilleo, cháchara.
- Alparzero/a= Cotilla, charlatán/a.
- Alparziar= Cotillear, hablar.
- Alredol= Alrededor.
- Altaria= Altura.
- Alticamar(se)= Inmutarse.
- Aluzernar= Cegar la luz.
- Alzar= Guardar, recoger.
- Amadrugar= Madrugar.
- Amallatar= Descansar el ganado.
- Amanar= Ir al lado de alguien.
- Amargor= Amargura.
- Amarillenco= Amarillento.
- Amás= Además.
- Amasegar= Mezclar dos o más sólidos formando una masa pegajosa.
- Ambiesta= Vista panorámica.
- Ambosta= Ambuesta.
- Ambrochadura= Abotonadura.
- Amolar= Fastidiar.
- Amorosiar= Mimar.
- Amorrarse= Tocar con los labios.
- Amortar= Apagar, morir.
- Amostranza= Enseñanza, muestra, demostración.
- Amprar= Pedir prestado.
- Amprón= Gorrón.
- Ancha patalera= Dejar un puerta o una ventana abierta de par en par.
- Anchar= Ensanchar.
- Ancolicas/ en culiquetas= Sobre los hombros, a caballito.
- Ancón= Codo.
- Andada= Caminata.
- Andalozio= Chaparrón.
- Ande= Donde.
- Andurriano/a= Mala persona.
- Anglo= Ángulo.
- Angluzia= Ansiedad por/de algo.
- Angluziar= Ambicionar, desear.
- Angluzioso/a= Avaricioso/a.
- Angunia= Agonía, angustia.
- Anieblau= Alelado.
- Anjelico= Flor de la acacia.
- Anollo= Ternera de un año.
- Anque= Aunque.
- Ansa= Asa.
- Ansias (tener)= Tener náuseas.
- Antimás= Además.
- Antis= Antes.
- Antonzes= Entonces.
- Antuello= Antojo (marca en la piel).
- Añada= Año.
- Añadienzia= Añadidura.
- Añudar= Anudar.
- Apaizido/a= Parecido/a, semejante.
- Apajentar= Apacentar.
- Apañijo / Apañadijo= Ensalada.
- Aparatero/a= Exagerado/a.
- Apatusco/a= Patoso/a.
- Apedecar= Enterrar.
- Apedregar= Granizar.
- Apercazar= Conseguir.
- Apercollar= Coger, atrapar.
- Apiazar= Remendar.
- Apocar= Pagar.
- Apolargar= Alargar un asunto, dar largas.
- Aponderador/a= Ensalzador/a, pelotillero/a.
- Arañón= Endrina.
- Arañonero= Endrino.
- Arbolera= Arboleda.
- Arguellar= Deslucir.
- Arizón= Erizo.
- Arna= Colmena.
- Arnal= Colmenar.
- Arradán/arraclán= Escorpión.
- Arredol= Alrededor.
- As / os dos= Ambas/os.
- Asabela/ asabelo= Mucho. A saber
- Aseguranza= Seguridad.
- Ascape= Enseguida.
- Asclar= Astillar.
- Asina/asinas= Adv. así, de esta manera.
- Aspazio= Despacio.
- Aspro/a= Áspero/a.
- Astral= Hacha.
- Atrapaziar= Arreglar, apañar.
- Atroncarse(se)= Quedarse traspuesto, amodorrarse.
- Au= Se utiliza como interjección: ¡Vámonos!
- ¡Au d’astí!= ¡Fuera de aquí!
- Auca= Oca.
- Augua= Agua.
- Aujero= Agujero.
- Ausin= Viento que acompaña al agua y la nieve.
- Azerolla= Acerolla, gerba.
- Azetar(se)= Agriarse.
- Azetor= Acidez.
- Azirón= Arce.
- Azulete= Pastillas para blanquear la colada.
B
- Babada= Humedad que queda en el campo tras el deshielo.
- Babulloso/a= Baboso/a.
- Bachueca= Vaina (de las legumbres).
- Badallar= Bostezar.
- Badoquiar= Jactarse, chulearse.
- Badejada= Paliza.
- Badina= Poza, generalmente en un río.
- Bafada= Aroma, efluvio.
- Bafuroso/a= Sucio/a.
- Bagar= Tener tiempo. Apetecer.
- Baguereta= Tipo de cuerda de liza muy resistente.
- ¡Bai!= Interjección que expresa sorpresa.
- ¡Baiga bueno!!= ¡Que vaya bien!
- Bailotiar= Bailar de cualquier manera.
- Bajadeta= Pendiente poco pronunciada.
- Bajante= Pendiente pronunciada.
- Bal/balle= Valle.
- Baladre= Fruta que no está madura
- Baladriar= Alardear.
- Balconada= Balconaje.
- Balconiar= Chismorrear.
- Ballo= Caballón.
- Balloquero/a= Fanfarrón/ona.
- Bambolla= Burbuja.
- Bandiador= Columpio.
- Bandiar= Voltear, columpiar.
- Bandullo= Tripa.
- Barafundiar= Liar, desordenar. Confundir.
- Barambán= Alboroto.
- Barandau= Barandilla.
- Bardera= Barrizal.
- Bardiza= Empalizada de una huerta.
- Bardo= Barro.
- Barduquera= Barrizal.
- Barfulaire= Persona informal.
- Barilla= Mandíbula inferior.
- Barracha= Bebida que consiste en mezclar anís con moscatel.
- Barrancada/barranquera= Riada, torrentera.
- Barrasca= Racimo sin uvas.
- Barrenau= Loco.
- Barrinar= Tramar, urdir.
- Barrotiau/ada= Que tiene rayas.
- Barrustas= Persona joven irresponsable.
- Baruca= Barullo, griterío.
- Baruquero/a= Bullanguero/a. Gritón/a.
- Barza= Zarza.
- Barziquera= Zarzal.
- Barzol= Cuna de esparto en forma de capazo.
- Basa, basón= Balsa.
- Baste= Albarda.
- Bastillo= En el juego del guiñote, as de bastos.
- Batalero/patalero= Abierto de par en par.
- Batiaguas= Paraguas.
- Batida d’agua= Chaparrón.
- Batueca= Vacía, hueca.
- Batuquiar= Varear un árbol para que caigan sus frutos. Golpear.
- Bazía= Recipiente alargado de madera donde come el cerdo.
- Bazibo= Oveja estéril.
- Bazieta= Artesa.
- Bazión= Comedero, bebedero.
- Beberruchiar= Beber sin tener sed.
- Bel/bella= Alguno/a, algún.
- Belatro= Algún otro.
- Bellacosa= Mucho/a, muchos/as.
- Belulo= Tonto. Dícese también «belulo de boina».
- Benada= Idea, inspiración.
- Benau/ada= Loco/a.
- Bentanico= Ventana pequeña.
- Bentisquiar= Ventiscar.
- Berdiar= Verdear.
- Bergoña/bergüeña= Vergüenza.
- Besque= Especie de liga untosa para cazar pájaros.
- Betiello/a= Ternero/a.
- Betiquera= Planta clemátide.
- Bichiello= Triquina.
- Biejera/biellera= Vejez.
- Biello/a= Viejo/a.
- Bielluz= Vejez.
- Bigolero= Costructor de títeres.
- Biemplegato/a/a= Bienvenido/a.
- Billota= Bellota.
- Bimbrera= Mimbre.
- Binza= Carne dura, tendón.
- Biolinero/a= Violinista.
- Birla= Bolo.
- Birolla= Juerga, fiesta.
- Bisaltos= Guisantes.
- Bislai (de)= De refilón.
- Bistero= Visible.
- Bizietes= Mimos.
- Blanquiadera= Brocha de mango largo.
- Blanquiador= Pintor de brocha gorda.
- Blanquiar= Encalar.
- Blanquiñoso/a= Blanquecino/a.
- Bobón= Búho real.
- Bocarrana= Persona criticona.
- Bocarrudo/a= Charlatán/a.
- Bodiello/bobillo= Intestino.
- Bofo= Hueco, vacío.
- Boira= Niebla.
- Bolada= Ráfaga.
- Bolastriar= Aletear.
- Boleta= Alimoche.
- Boliche= Judía pequeña.
- Boliquera= Madriguera, escondite.
- Bolisa= Partícula (de una planta, de polvo, del fuego) arrastrada por el aire.
- Bollo= Chichón.
- Bombiella= Bombilla.
- Bombolón= Moscardón.
- Bomboloniar= Zumbar el moscardón.
- Borda= Pajar. Casa de campo
- Borfollo/borfollón= Persona pequeña. Envoltura del grano.
- Borguil/burguil= Almiar.
- Borina= Juerga.
- Borreta= Pelusilla bajo la cama.
- Boscarral= Monte bajo.
- Bosqueta= Muesca en la oreja del ganado.
- Botana(s)= Parte profunda un estancamiento de agua.
- Boteja= Botijo.
- Botiar= Saltar.
- Botico= Odre para vino, aceite…
- Botinchar= Hinchar.
- Boyatero= Boyero.
- Bozar= Atascar.
- Braguero= Ubres, tetas.
- Brano= Verano.
- Branquilera= Umbral.
- Brazada= Abrazo.
- Brendar= Merendar.
- Bribar= Podar.
- Brines= Hebras del azafrán.
- Brioleta= Violeta (flor).
- Bris (hacer/correr un)= Hacer frío, levantarse viento frío.
- Brispa= Avispa. Víspera.
- Bróquil= Col, brécol.
- Brozas= Persona chapucera.
- Bruchina= Ventisca.
- Bruxa= Bruja.
- Buchical= Lugar donde abundan los bojes.
- Bucho= Boj.
- Buco= Macho cabrío.
- Buedar= Vaciar.
- Buenos modos= Buena educación.
- Bufar= Soplar.
- Bufete= Ano. Por extensión, culo.
- Bulcar= Volcar.
- Bulligón= Bulto, abultamiento.
- Bulquetada= Carga del volquete.
- Burciar= Arremeter, embestir.
- Burniar= Girar hacia un lado.
- Buro= Lodo.
- Burricallo= Inútil.
- Burrufalla= Tontería, poca cosa. Cosa inútil.
- Burrumbada= Barrunto, corazonada.
- Burzada= Embestida.
- Busotros/as= Vosotros/as.
- Buxo / bucho= Boj.
C
- Ca p’allá= Hacia allá.
- Ca p’aquí= Hacia aquí.
- Caballico= Fruto del boj.
- Cabañera= Cañada.
- Cabezal= Cabecera de la cama.
- Cabezana= Cabestro.
- Cabezudo= Renacuajo.
- Cabodaño= Aguinaldo. Aniversario.
- Cacano/a= Muy pequeño/a.
- Cachicar= Robledal.
- Cachico/cachigo/cajico= Roble.
- Cachucho/a= Caduco/a.
- Cacolero/a= Cotilla.
- Cacoliar= Curiosear.
- Cadiera= Banco.
- Cadillo= Cachorro.
- Cado= Madriguera.
- Cagaleta= Excremento de conejos, ovejas…
- Cagallón= Excremento.
- Caganiedos= Hijo/a menor.
- Cagaprisas= Impaciente.
- Cagazas= Miedoso/a.
- Cajeta= Limosnera de madera.
- Calamonar= Corromper, pudrir.
- Calderizo= Cadena de la chimenea.
- Caler= Hacer falta, ser conveniente.
- Calibo=Rescoldo.
- Calitre= Agudeza, talento.
- Calmiza= Calma excesiva.
- Calzero= Calzado.
- Callizo= Callejón.
- Camal= Rama principal.
- Camandulero/a= Persona a la que le gusta estar poco en casa.
- Camilera= Liga burda. Cinta
- Camín= Camino.
- Campaneta= Campanilla, úvula.
- Camuesa= Variedad de pera.
- Camueso/a= Tonto/a.
- Canalera= Canal del tejado por donde escurre el agua.
- Canaleta= Línea entre los dos pechos femeninos.
- Candaniar= Vagar.
- Canilla= Espinilla.
- Cansera= Cansancio.
- Canso= Ojo de la aguja de coser.
- Cantiar= Mover, decantar algo.
- Canto (beber a/de)= Beber del botijo o del porrón por la abertura más ancha.
- Cantonada (dar)= Dar esquinazo.
- Canzión (poner en)í= Hacer que alguien se ilusione con algo.
- Cañizeta= Mampara hecha con cañas.
- Cañuto= Alfiletero.
- Capazero/a= Charlatán/a.
- Capazeta= Capacho pequeño.
- Capazo (coger un)= Entretenerse hablando con alguien.
- Caparra= Garrapata.
- Capeza= Cabeza.
- Capezuto/a= Cabezón/ona.
- Capitoliar= Discutir.
- Capolar= Picar la carne.
- Capotudo/a= Que lleva capa.
- Capuzón= Chapuzón.
- Cara ta= Hacia, enfrente de.
- Carambelo= Caramelo.
- Caramuello (con, a)= Hasta arriba.
- Carazierzo= A resguardo del viento.
- Carcán= Persona vieja y ajada.
- Cardelina= Jilguero.
- Cardonera= Acebo.
- Caretero/a= Caradura.
- Caricacho/a= Cabizbajo/a.
- Carnufazio= Michelín.
- Carnuz= Carroña.
- Carrachina= Caracola terrestre de color blanco y tamaño pequeño.
- Carracla= Carraca.
- Carramanchinas (a)= A horcajadas.
- Carrañar= Regañar.
- Carrasca= Encina.
- Carrascloso/a= Achacoso/a.
- Carraspera= Afonía.
- Carrasqueño/a= Vigoroso/a.
- Carrasquizo= Encina pequeña.
- Carrazo= Racimo de uvas.
- Carriar / carramatiar= Llevar algo a algún sitio, transportar, acarrear.
- Carrilano/a, carrilero/a= Vagabundo/a.
- Carrucha= Polea.
- Carruscas (hacer)= Hacer ruido con los dientes.
- Casca= Cáscara.
- Cascabillo= Cascabel.
- Cascar= Hablar continuamente.
- Cascarolla= Cascarilla.
- Cascau/ada= Cansado/a, enfermo/a.
- Casetón= Casilla.
- Catatico= Baratija. Cacharro. Úsase en plural para designar objetos de pequeño tamaño.
- Catenalla= Tropel de niños/as.
- Catenazo= Pelmazo.
- Caterizia= Molestia.
- Catirón= Colmillo excesivamente saliente de algunos mamíferos.
- Catrinalla= Tropel de niñas y niños.
- Caxico= Quejigo.
- Cazada= Golpe.
- Cazataire= Cazador.
- Cazoliar= Cocinar.
- Chabalín= Jabalí.
- Chabisque/chabesque= Barrillo, charco.
- Chafardiar= Chafardear.
- Chalapurquiar= Chapotear.
- Chamalandrán= Persona desastrosa.
- Chaminera= Chimenea.
- Chamizo= Casa destartalada.
- Chamurrido/a= Mustio/a.
- Chanada= Chiste.
- Chanca= Muleta.
- Chandra/chandrón= Persona sucia, desaliñada, perezosa.
- Chandriar= Holgazanear.
- Chandrio= Chapuza.
- Chapurquiar= Revolver el agua salpicando.
- Chapurriau= Forma de hablar de las zonas aragonesas limítrofes con Cataluña.
- Charquera= Charco.
- Charradeta= Charla, conversación.
- Charramandaire/ charraina/ charraire= Charlatán.
- Charrar= Hablar.
- Charreta= Chivato/a.
- Charruquiar= Empezar a hablar las niñas/os.
- Chartiquiar= Quitar zarzas de un lugar.
- Chelar= Helar.
- Chemecar= Gemir, dar quejidos.
- Chenullo= Rodilla.
- Chera= Hoguera.
- Chesenco= Trozo de yeso.
- Chicorrón/ona= Pequeño/a.
- Chicote/a= Pequeño/a.
- Chifletazo= Silbido.
- Chilar= Chillar.
- Chilo= Chillido.
- China chana= Poco a poco.
- Chinebro= Enebro.
- Chinón= Cerdo de cría.
- Chipiarrse= Mojarse, calarse.
- Chiquer/chiqueta= Chico, chica.
- Chiquinina= Pequeñita.
- Chirar= Dar vueltas.
- Chireta= Bolsita de estómago de rumiante rellena de arroz, hígado, sangre y condimentos.
- Chiricueta= Residuo que queda en la fabricación del queso.
- Chitano/a= Gitano/a.
- Chitar= Sacar, echar.
- Chito= Brote de una planta, esqueje.
- Choliba= Lechuza.
- Chollazo/chollada= Guantazo, bofetada.
- Chompo/a= Entumecido/a.
- Chordiga= Ortiga.
- Chordo= Papera, bulto en el cuello.
- Chordón=Frambuesa.
- Chorrer= Chorrito.
- Chotiar= Retozar, divertirse.
- Chuflaina= Flauta.
- Chuflar= Silbar, pitar.
- Chugar= Jugar.
- Chulla= Chuleta, filete.
- Chupir= Mojar.
- Churriar= Chorrear.
- Clabillar= Tobillo.
- Clamor= Torrente de lluvia que termina formando un arroyuelo.
- Clarión= Tiza.
- Clau= Clavo.
- Cleta= Valla.
- Clucada= Cabezada, siestecilla.
- Cobertera= Tapadera de las ollas y cazuelas.
- Cobertor= Cubierta de la cama.
- Cocollo= Cogollo de las verduras.
- Coda= Cola, rabo.
- Codeta= Rabadilla.
- Codete= Cohete.
- Codillón/a= Persona o animal que ha crecido poco.
- Coflar= Acomodarse.
- Coflón/a,cofludo/a= Comodón/a.
- Colgallo= Colgante.
- Comidetas (jugar a)= En el juego infantil, simular que se está cocinando.
- Comparenzia / comparanza= Comparación.
- Comprero/a= Comprador/a.
- Con tú= Contigo.
- Con yo= Conmigo.
- Concararse= Enfrentarse.
- Conozenzia= Conocimiento. Amistad.
- Contino= Continuamente.
- Contra= Cuanto.
- Conzello= Ayuntamiento.
- Conzieto= Capricho, deseo, antojo.
- Copeta= En el juego del guiñote, as de copas.
- Corba= Articulación de detrás de la rodilla.
- Corcar(se)= Carcomerse.
- Coroneta= Coronilla.
- Corrinche= Reunión callejera.
- Corrusco= Punta del pan.
- Cortamininas/cortapichetas= Tijereta (insecto).
- Cosa= Nada.
- Coscullar= Encinar.
- Costera= Ladera.
- Cotazas= Duro/dura.
- Coziniella= Cocinilla.
- Craba= Cabra.
- Crabero= Cárabo.
- Crabeta= Cabritilla.
- Crapazín= Cráneo.
- Crebar= Romper.
- Crebazas= Grietas en las manos. Sabañones.
- Crespillos= Postres hechos con hojas tiernas de borraja bañadas en leche y huevo batido y rebozadas con harina, que se fríen en aceite de oliva y se sirven ligeramente espolvoreadas con azúcar.
- Cremallos= Cadenas y ganchos del hogar.
- Crianjón/crianzón= Niño (despectivo).
- Crosta= Costra.
- Crostón= Trozo de pan con mucha corteza.
- Cruzitalla= Encrucijada.
- Cuala/cualo= Cuál.
- Cubillar= Tejar.
- Cucha= Izquierda.
- Cuchareta= Renacuajo.
- Cuchibache= Escondrijo, lugar de espacio reducido.
- Cuco= Gusano, bicho pequeño.
- Cuco de luz= Luciérnaga.
- Cudiar= Cuidar.
- Cuerbeta= Corneja.
- Cuezo= Cuenco.
- Culero= Braga, pañal. Culo
- Culete (dar)= Mantear.
- Culibarzas= Malas hierbas.
- Culibisiar= Espiar, observar atentamente.
- Cunar= Acunar.
- Cuquera= Brecha en la cabeza.
- Cutiano/a= Dario/a. Cotidiano/a.
- Cutiello= Cuchillo.
- Cutio cutio= Que va callado, despacio, a hurtadillas.
D
- Dalla= Guadaña.
- Dallar= Segar.
- Dandaliar= Dudar.
- Dandaloso/a= Persona insegura.
- Dantes= Antes, antaño.
- De camín= Ya, inmediatamente.
- De contino= Continuamente.
- De mentiretas= De mentirijillas.
- De noches= De noche.
- De propio= A propósito.
- De raso= Por completo, de raíz.
- De seguro= Seguramente.
- De vez= A la vez.
- Debantal= Delantal.
- Debantar(se)= Levantar(se).
- Debineta/debinalla= Adivinanza.
- Deixar= Dejar.
- Delera= Entusiasmo.
- Demba= Era, campo cerca de la casa.
- Denguno= Nadie.
- Desanchar= Ensanchar.
- Desanche= Ensanche, ampltud.
- Desañudar= Desanudar.
- Desapegar= Despegar.
- Desarguellar= Limpiar algo para que reluzca.
- Desbachocar= Desgranar.
- Desbezar= Destetar.
- Desbozar= Desatascar.
- Descambiar= Cambiar dinero de billetes a monedas.
- Deseguida= Enseguida, pronto.
- Desembolicar= Desenvolver, desliar.
- Desenreligar= Desatar, desenredar.
- Desenronar= Desenterrar, desescombrar.
- Desfer= Deshacer.
- Desincusa= Disculpa.
- Despampanar= Limpiar de hojas una vid.
- Despelletar= Despellejar.
- Despeluchau/ada=Despeinado/a.
- Despertada= Despertar.
- Destripatorrocos= Persona poco fiable.
- Desustanziau= Dícese de quien habla o actúa alocadamente.
- Dezaga= Detrás.
- Día par d’otro= Días alternos.
- Diaple= Diablo.
- Didaleta= Cascarón de la bellota.
- Dido= Dedo.
- Difuera= Fuera.
- Dimpués= Después.
- Dinantes= Antes.
- Dingolondango= De un lado a otro, de acá para allá.
- Dingún= Ningún.
- Diya= Día.
- Diziendas= Dichos. Chismorreos.
- Dizionario= Diccionario.
- Dobladillo= Torta rectangular que tiene varias dobleces en la masa.
- Doliquera= Madriguera de los conejos.
- Dondiar/dondiniar= Vagar, merodear, ir de un sitio a otro.
- Dormideras= Ganas de dormir.
- Dormisquiar= Dormitar.
- Dorondón= Niebla espesa y fría.
- Drecho/a= Derecho/a, recto/a.
- Duelo (azer)= Sentir pena por alguien/algo.
- Dulzaina= Dulce, golosina.
- Durizia= Callosidad.
E
- Embanarse= Combarse.
- Embasador= Embudo.
- Embastar= Hilvanar.
- Embelecar= Embelesar. También, estorbar
- Embolau= Embrollo, engaño.
- Embolicar= Liar, embrollar.
- Embudiar= Titubear.
- Embutiquido/a= Atiborrado/a.
- Empanadico= Masa escaldada realizada con harina, aceite de oliva, agua y azúcar que se rellena con calabaza roja, pasas, piñones, canela en polvo y aceite de oliva y, una vez horneada, se presenta a modo de semicírculo con los bordes festoneados.
- Empantullo= Lío.
- Empapuzar= Atiborrar a alguien.
- Empazar= Empatar.
- Empentar= Empujar, impulsar.
- Empentón= Empujón.
- Empifolar= Emborrachar.
- Emplir= Verbo irreg. llenar.
- Empreñar= Molestar.
- En cuenta de= En vez de.
- En ai= Hay (verbo haber).
- En primeras= Al principio.
- Enatizo= Mal nacido.
- Encara= Todavía.
- Encarrañar= Enfadar.
- Enchegar= Encender (un aparato).
- Encherbedir= Aterirse.
- Encomenzipiar= Empezar.
- Encorrer= Perseguir.
- Endibinadora= Adivina.
- Endino/a= Malvado/a.
- Endolorido/a= Que tiene dolor.
- Endrezar= Enderezar.
- Endrezera= Borde del camino.
- Enfoscar= Oscurecer.
- Enfurruscau/ada= Enfadado/a.
- Enganchar= Comenzar la jornada laboral.
- Engañuflar= Engañar.
- Enluzernar= Deslumbrar.
- Enreligar= Atar.
- Enrestir= Acometer.
- Enrobinar= Oxidar.
- Enruena= Escombros.
- Ensundia= Grasa corporal. Manteca de cerdo.
- Ensundiero= Personaje de ficción que asustaba en la infancia.
- Enta= A, hacia.
- Entabajo= Hacia abajo.
- Entalto= Hacia arriba.
- Entendedera= Conocimiento. Fig. mujer sabia.
- Enterdayer= Anteayer.
- Entibocar(se)=Equivocarse.
- Entriparrar= Empachar, indigestar.
- Entufar(se)= Intoxicarse.
- Enzendallo= Palito para encender fuego.
- Enzenegar= Obsesionar.
- Enzenegau/ada= Obsesionado/a.
- Enzurizar= Encolerizar.
- Enzurzir= Inducir, provocar a alguien.
- Erenzio= Herencia.
- Esbafar= Perder el gas una bebida.
- Esbandir= Aclarar la colada.
- Esbandunguiar= Oscilar.
- Esbariar= Delirar.
- Esbarizaculos= Tobogán.
- Esbarizar= Deslizar.
- Esbarrar= Desviar. Desvariar, disparatar.
- Esbarre= Desvío.
- Esbarrunchar= Esparcir.
- Esbaruquiar= Delirar.
- Esbatullau= Atolondrado, ido.
- Esbencillau/ada= Desvencijado/a.
- Esberrecar= Gritar.
- Esbezar= Destetar.
- Esbocarrau/ado= Mal hablado/a.
- Esbolastriar= Aletear un ave.
- Esboldregar= Derrumbar.
- Esbolutrarse= Tumbarse.
- Esbotar= Abrir un depósito de líquidos.
- Esbrinadora= Mujer que separaba las hebras del azafrán.
- Esbrinar= Desbriznar.
- Esbrozar= Desbrozar.
- Esbrunze= Convulsión.
- Esbrusar= Desmenuzar.
- Escachuflar= Aplastar.
- Escagarruziau= Miedoso, cobarde.
- Escagarzo= Planta de río.
- Escaldafríos= Escalofríos.
- Escalerón= Escalón. Desnivel.
- Escalibar= Avivar el fuego.
- Escamallo= Cansancio.
- Escamilleta= Silla pequeña.
- Escanacrabas= Pendiente pronunciada.
- Escañar= Atragantar.
- Escaparrar= Quitarle las garrapatas a un animal.
- Escaparrar (Mandar a alguien a)= Mandarle a tomar viento.
- Escarabacho= Escarabajo.
- Escarcanau/ada= Roto/a.
- Escarzar= Cepillar.
- Escarronero= Arce.
- Escatizar= Avivar el fuego.
- Escogorciar(se)= Romperse algo tras una caída.
- Escolaneta= Pene.
- Esconjuradero, esconxuradero= Lugar para invocar a las fuerzas celestiales.
- Escopetiau/ada= Adv., rápidamente.
- Escornar(se)= Esforzarse.
- Escorrer= Escurrir.
- Escoscar= Limpiar, asear.
- Escozentor= Escozor.
- Escuajeringar= Romper, estropear.
- Escuchete / A escuchetes= Secreto que se dice al oído; algo dicho en voz muy baja.
- Escudillau/ada (recién)= Novato/a.
- Escular= Desfondar. Timar.
- Esculau/ada, esculipiau/ada= Sin dinero.
- Escuro= Oscuro.
- Escurrimiento= Idea.
- Escurrir= Idear, discurrir.
- Esfilorchar= Deshilachar.
- Esfloriar= Seleccionar aquello que se considera mejor de un montón.
- Esfollinar= Deshollinar.
- Esforicar/esforigar= Agujerear.
- Esfriega= Masaje.
- Esfurriar= Ahuyentar.
- Esgalapatiar= Gatear.
- Esgalichau/ada= Desgarbado/a.
- Esganguillau= Deforme (referido a persona), desvencijado.
- Esgarramantas= Persona de poco provecho.
- Esgarrapaderas= Patas de las gallinas.
- Esgarrapaizo= Escarbadura hecha por un animal.
- Esgarrapar= Escarbar.
- Esgarrarropas= Salamanquesa.
- Eslampar= Escapar corriendo.
- Eslanguíu= Debilitado.
- Eslejir= Elegir.
- Eslizar= Deslizar, resbalar.
- Esmediar= Rebajar, quitar un poco de algo.
- Esmelicar(se)= Desternillarse.
- Esmo= Conocimiento, consciencia.
- Esmorrar(se)= Golpearse en la boca.
- Esnapar= Romper.
- Esnebuziar= Nevar en abundancia.
- Esnucar= Desnucar.
- Espazienziau= Impaciente.
- Espachar= Despachar, echar, expulsar.
- Espanchingau/ada= Repantingado/a.
- Espantallo= Espantapájaros.
- Esparbero= Gavilán.
- Esparpaliar= Parpadear.
- Esparzeta= Pipirigallo.
- Espazar= Terminar de llover.
- Espazenziar= Perder la paciencia.
- Espedera= Lugar donde se colocan los pucheros y cazuelas.
- Espedo= Horno giratorio.
- Espedregar= Quitar piedras de un terreno.
- Espelletar= Despellejar.
- Espercallo= Persona de natural enfermiza y achacosa.
- Espernarse= Dar largas caminatas.
- Esperringlero= Abismo, despeñadero.
- Espiazar= Romper, trocear.
- Espiazau/espiazada (estar)= Estar muy cansado/a.
- Espígol= Espliego.
- Espinais= Espinacas.
- Espinochar= Sacar el maíz de las mazorcas.
- Esporrinar= Criar, sacar adelante.
- Esportillar= Desconchar.
- Espullar= Desnudar.
- Espurniar= Chispear.
- Esquerola= Escarola.
- Esquilla= Esquila.
- Esquinazau/esquinazada= Maltrecho/a.
- Esquinazo= Espalda.
- Esquiruelo / esquirgüello= Ardilla.
- Estadizo/a= Correoso/a.
- Estafurriar= Despeinar.
- Estalabarte= Armatoste.
- Estalapizar(se)= Caer una persona violentamente.
- Estalentau/estalentada= Inconsciente, alocado/a, con poco talento.
- Estapenzia/estopenzia= Nada, ninguna cosa.
- Estarifau / estarifada= Persona estrafalaria, alocada.
- Estilla= Astilla.
- Estolocar= Dislocar.
- Estorrezer= Terminar de secarse la ropa.
- Estorrozar= Arrastrar.
- Estotro= Este otro.
- Estozar / estozolar= Desnucar.
- Estrapaluzio= Ruido ensordecedor.
- Estremezo= Estremecimiento.
- Estricallar= Romper, destrozar.
- Estricallo= Destrozo.
- Estruzia= Astucia, ingenio.
- Esturdir= Aturdir.
- Estusiquiar= Toser frecuentemente.
F
- Faba= Tonto/a, simplón/a.
- Fabla= Habla, lengua.
- Faina= Faena, trabajo.
- Faja= Terreno parcelado.
- Fajuelo= Sarmiento.
- Falguero= Sarmiento seco.
- Falordia= Cuento, fábula.
- Falordiero/a= Cuentista.
- Falsa= Desván, buhardilla.
- Falze= Hoz.
- Falzeta= Vencejo. También, hoz pequeña.
- Fambre= Hambre.
- Fambroso/a= Hambriento/a.
- Familieta= Conjunto de hijos/hijas de un matrimonio.
- Fanguera= Barrizal.
- Fanfollero/a= Presuntuoso/a.
- Fardacho= Lagarto.
- Farfallar= Balbucear.
- Farfalloso/a= Tartamudo/a.
- Farinetas= Sémola hecha con harina, agua y sal.
- Farinoso= Masa del estilo del empanadico realizada con harina, aceite de oliva, agua y azúcar que se rellena con anís en rama, aceite, miel, azúcar y canela, quedando, tras su horneado, en forma de rectángulo doblado por la parte de delante y los dos laterales más cortos.
- Farnaca= La cría de la liebre.
- Farolero/a= Entrometido/a.
- Farta (tierra)= Tierra muy húmeda.
- Fartalla= Comilona.
- Fartar= Hartarse de comer.
- Fartera= Hartazgo.
- Farute= Chulo.
- Fateza/ fatera= Tontería.
- Fatiar= Tontear.
- Fato/a= Tonto/a, engreído/a.
- Felalo= Persona bobalicona.
- Femada= Fiemo.
- Femera= Estercolero.
- Fenzejo= Atadura para hacer fajos (de hierba, de leña…).
- Fer= Hacer.
- Ferfeta= Cigarra.
- Ferrar= Herrar.
- Ferrero= Herrero.
- Ferrete (dar)= Dar la tabarra, la lata.
- Ferringallo= Pingo. En sentido fig., niño/a.
- Ferrunchón= Hierro viejo.
- Fiemo= Estiércol.
- Fiero/a= Feo/a.
- Fierro= Hierro.
- Fierura= Fealdad.
- Fiestas (hacer)= Acariciar.
- Figo= Higo.
- Figuera= Higuera.
- Filorcho= Hilacho, hilo suelto.
- Finestra= Ventana.
- Fito fito= Cara a cara.
- Fizadera= Avispa.
- Fizar= Picar un insecto.
- Fizeta= Cualquier insecto que pica.
- Fizón= Aguijón.
- Fogaril= Hogar.
- Fogatera= Fogata.
- Foguera= Hoguera.
- Fongo= Hongo.
- Fonsera= Tripa, vientre.
- Fontaneta= Fuente pequeña.
- Fora= Fuera, afuera.
- Foradar= Agujerear.
- Forano/a= Forastero/a, extranjero/a.
- Forato= Agujero.
- Forca= Horca (apero).
- Foricachón= Agujero en la pared.
- Forigar= Hurgar.
- Formiga= Hormiga.
- Fornero= Panadero.
- Forniar= Hornear el pan.
- Forno= Horno.
- Foroniar= Hurgar, revolver.
- Forqueta= Tenedor. También, horca pequeña.
- Fosqueta= Caseta, paridera. Ant., calabozo.
- Fotero/a= Fotógrafo/a.
- Fotiar= Fotografiar.
- Foyeta= Pescuezo.
- Foz= Desfiladero, cortada.
- Fozín= Persona grosera y de maneras zafias.
- Frajín= Fresno.
- Fregote= Vajilla y utensilios que se van a fregar.
- Friolenco/a= Friolero/a.
- Fritada= Guiso hecho con ajo, aceite, sal, patatas, cebolla, calabacín, tomate y pimiento.
- Frontinazo= Encontronazo.
- ¡Fuchis!= Exclamación que se usa para hacer que alguien se vaya.
- Fuella= Hoja.
- Fuesa= Fosa, sepultura.
- Fuina= Garduña.
- Fumarreta= Persona que fuma mucho.
- Fumarro= Cigarro.
- Fumarruquiar= Fumar mucho.
- Fumera= Humareda.
- Furiquiar= Azuzar.
- Furo/a= Fiero/a, huraño/a, salvaje.
- Furón= Hurón.
- Furrular= Funcionar.
- Furrutalla= Dícese, despectivamente, de lo que carece de valor.
- Fustero= Carpintero.
G
- Gabacho/a= Cobarde. Ignorante. Francés/a.
- Gabarda= Escaramujo, fruto de la gabardera.
- Gabardera= Rosal silvestre.
- Gafete= Corchete.
- Gaiter= Gaitero.
- Galacho= Pozo en un río, hondura.
- Galapatón/a= Revoltoso/a.
- Galbán/a= Perezoso/a.
- Galbana= Pereza.
- Galbaniar= Tener pereza.
- Galdrufa= Peonza.
- Gallina del cura= Cuervo.
- Gallinazo= Clase de niebla (calima).
- Gambada (dar una)= Ir de paseo o de visita.
- Gambeto= Chaquetón fino.
- Ganau= Ganado, rebaño.
- Ganchada= Cucharada colmada que se lleva a la boca.
- Garba= Mies.
- Gardincha= Clase de cardo (planta).
- Gargallé(r) (beber a)= Beber del botijo o del porrón colocando este a cierta altura.
- Gargallo= Esputo.
- Gargamela= Tráquea.
- Gargamenaire= Persona muy inquieta.
- Garganchón= Garganta.
- Garra= Pierna humana.
- Garrada= Zancada.
- Garrampa/garrampazo= Calambre. Impulso eléctrico.
- Garrancha= Gancho.
- Garrapescaire= Garza.
- Garriar= Mover las piernas.
- Garrilla(s)= Piernas muy delgadas.
- Garrofera= Algarrobo.
- Garrón= Parte posterior del pie.
- Garrón caído (a)= A pierna suelta.
- Garrulero/a= Persona vaga que siempre está por la calle.
- Gaucha= Margarita grande de pétalos amarillos.
- Gayata= Bastón.
- Gayatazo= Bastonazo.
- Gazapiar= Empezar a andar un bebé..
- Gazpiáu= Tejido hilado en blanco y negro.
- Glan= Bellota.
- Glarima(s)= Lágrima(s).
- Glandoletas= Anginas.
- Glereta= Diminutivo de glera; orilla pedregosa.
- Goina= Boina.
- Golber= Volver.
- Golinchau/ada= Con ojeras, con ojos hinchados.
- Gorga= Remolino profundo en las aguas de un río.
- Gorgollo= Remolino.
- Gorgolocho= Cascada.
- Gortón= Huerto pequeño cerca de la casa.
- Goyo= Gozo, gusto.
- Gralla= Chova, grajo.
- Gramar= Bramar. Fig., llorar.
- Gramen= Hierba mala.
- Grandizo / grandaz= Muy grande.
- Grillar= Germinar las plantas.
- Grillón= Brote que sale de una semilla o de un tubérculo .
- Gripia= Víbora, arpía.
- Gua= Hoyo para el juego de canicas.
- Guaire= No, nada.
- Guallardo/a= Hermoso/a.
- Guambra= Sombra.
- Guarán= Hombre mujeriego.
- Guariche/ guarinche= Cuchitril.
- Güebra= Barbecho.
- Güega= Linde.
- Güei= Buey.
- Güella= Oveja.
- Güello= Ojo.
- Güembro= Hombro.
- Güeña= Boñiga.
- Guindera= Guindo.
- Guito= Arisco.
- Güitre= Buitre.
- Güitrera= Buitrera.
- Gurrión= Gorrión.
- Gurrufalla= Nadería, menudencia.
I
- Ibierno= Invierno.
- Ibón= Lago.
- Ideya= Idea.
- Igual tiene= Igual da.
- Ilesia= Iglesia.
- Inantes= Antes.
- Incar= Indigestar.
- Incau/ada= Indigesto.
- Indino/a= Travieso/a.
- Inorante= Ignorante.
- Inzensallo= Encendedor, cerilla.
- Ir como cagallón por zequia= Ir de cráneo.
- Ir de `propio= Dejar lo que se está haciendo para ir a un lugar o hacer otra cosa que no se tenía pensada.
- Ista/iste= Esta/este.
- Ixo rai= Eso no tiene importancia.
- Izir= Decir.
J
- Jabalín/chabalín= Jabalí.
- Jaboneta= Jabón para marcar tejidos.
- Jada= Azada.
- Jadeta= Azada más pequeña que la jada.
- Jadico= Azada pequeña de hoja extrecha.
- Jadón= Azada muy grande.
- Jambre= Enjambre.
- Jarmiento= Sarmiento.
- Jarzia= Conjunto de cosas que se guardan pero son inservibles.
- Jauto/a= Soso/a, insípido/a.
- Jenzo= Ajenjo.
- Jetazo= Golpe en la cara.
- Jibar= Fastidiar.
- ¡Jibo!= Exclamación de sorpresa o dolor.
- Jinjolero= Azufaifo.
- Jobar= Ajuar de novia.
- Jobenacho/a= Joven.
- Joibar= Fastidiar.
- ¡Jolio!= Exclamación de sorpresa.
- Jopar= Marcharse apresuradamente.
- Joriar= Orear.
- Juagar= Enjuagar.
- Jufre= Azufre.
- Juñir= Uncir con el yugo.
L
- Labador= Lavadero.
- Lagaña= legaña.
- Lagotero/a= Servicial.
- Lambreño/a= Animal delgado y corredor. Se aplica, figuradamente, a las personas.
- Lamín= Golosina.
- Laminaculos= Lameculos.
- Laminar= Lamer.
- Laminero/a= Goloso/a.
- Laminiar= Comer lamines.
- Lamparazo= Trago generoso.
- Langosto= Saltamontes.
- Lardo= Manteca de cerdo.
- Largo/a= Astuto/a.
- Laurelero= Laurel.
- Lazena= Alacena.
- Leito= Lecho, cama.
- Lenguatudo/a= Deslenguado/a.
- Leyer= Leer.
- Libianos= Pulmones.
- Libón= Depósito de agua de una fuente. Manantial profuso.
- Liena= Losa.
- Lienzuelo= Sábana.
- Lifara= Comilona.
- Ligallo= Atadura.
- Litón= Almeza, fruto del litonero.
- Litonero= Almez (árbol).
- Liza= Cordel, hilo de cáñamo.
- Lloriquera= Llanto.
- Llubisniar= Lloviznear.
- Lolo/lola= Abuelo/a.
- Lomera= Espalda.
- Lucano= Jilguero lugano (pájaro).
- Lueca= Gallina que incuba los huevos.
- Luen= Lejos.
- Luenga= Lengua.
- Lugar= Pueblo.
- Lulo= Semilla de algunos frutos.
- Lumbreta= Luciérnaga.
- Lunera= Claraboya.
- Lurte=Derrumbamiento de nieve o tierra.
- Luzera= Trozo de madera de boj o pino para alumbrar.
- Luzernillo= Calentador de cama.
- Luzero= Electricista.
M
- Macho= Mulo.
- Macatrullo/a= Torpe.
- Macucazo= Golpe dado en la cabeza.
- Madrilla= Pez de río.
- Magra= Chuleta de jamón.
- Maigar= Entrecavar, remover la tierra alrededor de la planta.
- Mainate= Hombre de alcurnia, patrón, pez gordo.
- Mal toque (tener o estar de)= Ser proclive al enfado.
- Malafolla (tener)= Tener malas intenciones.
- Malamén= De mala manera.
- Malas que= Una vez que, en cuanto que.
- Malastrazas= Persona desmañada.
- Maldau= Maleficio. Superstición.
- Malera= Herida.
- Malfachau/ada= Mal vestido/a.
- Malfainero/a= Vago/a.
- Malfurriar= Malgastar, despilfarrar.
- Mallacán= Roca.
- Mallata= Majada.
- Mallo= Mazo.
- Malmandau/ada= Desobediente.
- Maltraziau/ada= Malvestido/a.
- Mambrún= Persona terca y tonta a partes iguales.
- Mandria/mandrera= Pereza.
- Manetas= Las manos infantiles.
- Mangarra= Holgazán/ana.
- Mangazo= Golpe dado a una persona o a un animal.
- Manglitón= Manga para cubrir los brazos.
- Manguán= Persona bruta.
- Manifazero/a= Metomentodo.
- Manillera= Manilla, manivela.
- Manuquiar= Manosear.
- Manzio/a= Tranquilo/a, poco enérgico.
- Mañanada= Madrugada. Amanecer.
- Mardanazo= Batacazo.
- Mardano= Carnero.
- Marguín= Orilla.
- Marguinazo= Márgen de un campo.
- Maria Trafagos (ser una)= Dícese de quien parece que siempre anda en multitud de ocupaciones que, en realidad, no tiene.
- Marianos= Calzoncillos largos.
- Marineta= Calzón blanco del traje de baturro.
- Marmeter= Desaprovechar algo (generalmente, comida).
- Masar (mandar)= Ir de visita a horas intempestivas.
- Mascarar= Tiznar.
- Mascarón= Mancha de hollín.
- Masedría= Habitación donde se amasa y hace el pan. Despensa.
- Masiau= Demasiado.
- Masito= Cordero cebado.
- Masto= Animal macho.
- Matical= Arbusto.
- Matután= Grandote.
- Maziello= Mozo soltero.
- Mediodiada= Las horas del mediodía.
- Melico= Ombligo.
- Melitroncho/a= Persona desastrada.
- Melonzio/a= Tonto/a, ignorante.
- Menancio/a= Simplón/a
- Mesache/mesacha= Muchacho/a.
- Meter (a tó)= Con mucha velocidad.
- Miaja= Nada.
- Miajeta= Pequeña cantidad de algo.
- Michín/mochón= Gato.
- Mielsa= Bazo.
- Mielsudo/a= Tranquilo/a.
- Minchar= Comer.
- Mincharra= Lirón.
- Mingala (tener)= Tener buena suerte.
- Minglana= Granada.
- Minglanera= Árbol cuyo fruto es la minglana.
- Mingoleta= Pene de niño.
- Mirallo= Espejo.
- Misto= Cerilla.
- Mistura= Centeno.
- Modrollera (también, alborcera)= Madroño.
- Mojete= Salsa.
- Molsa= Musgo.
- Mondonguiar= Preparar productos del cerdo.
- Montonada= Montón grande.
- Moña/moñaco= Muñeca/muñeco.
- Morgoniar= Mascullar, murmurar.
- Morigón/a= Persona huraña.
- Morrera= Eccema en los labios.
- Morrudo/a= Persona que gusta de comer exquisiteces.
- Moscallón= Moscardón.
- Moscón/a= Persona reservada.
- Mosén= Cura, párroco.
- Mosico= Músico.
- Mosquera= Sitio fresco y con sombra.
- Mostillo= Persona totorrona.
- Mostoso= Pegajoso.
- Mostrenco/a= Persona maleducada.
- Mozeta/mozete, mozer= Chica/chico.
- Mueso= Mordisco.
- Muga= Frontera, paso.
- Muir/muyir= Ordeñar.
- Murria= Pereza, somnolencia.
- Murrio (estar)= Estar triste.
- Murziagalo= Murciélago.
- Musicaire= Músico.
N
- Nabata= Almadía.
- Nabatero= Almadiero.
- Nabatiar= Navegar en una nabata.
- Nafra= Llaga que produce el roce continuado con alguna cosa.
- Nazencia= Nacimiento.
- Nebusquiar= Nevar con poca intensidad.
- Nenguno/a= Ninguno/a.
- Negror= Negrura.
- Ni miaja= Adv., en absoluto.
- Niedo= Nido.
- Nieu= Nieve.
- Niñeta= Pupila del ojo.
- Ninón= Niño.
- Niquitoso/a= Dengue.
- No bagar= No tener tiempo.
- Noguera= Nogal.
- Nonón (a)= A dormir (expresión). También, a mimir.
- Nuble= Nublado.
- Nublo= Cielo cubierto de nubes.
- Nuei/nuey= Noche.
- Nunilo/a= Crédulo/a.
- Nusotros/as= Nosotros/as.
O
- O, os= Art. el, los.
- Ocupanzia= Ocupación.
- ¡Ola!= Expresión de extrañeza.
- Olibera= Olivo.
- Oliquera= Madriguera.
- Olio= Aceite.
- Olorar= Oler.
- Oloreta= Olorcillo.
- Ombraz= Aumen. de hombre.
- Ome grandizo= Gigante.
- Ongaro/a= Gitano/a. También se llama así a la persona desaseada.
- Onso= Oso.
- Onra (hacer, fer)= Convenir, ser útil.
- Opilau/ada= Anémico/a.
- Orache= Tiempo meteorológico.
- Ordio= Cebada.
- Oré= En el juego del guiñote, as de oros.
- Ortalizia= Hortaliza.
- Os dos= Ambos.
- Oscureldá= Oscuridad.
- Osifarrio= Osamenta.
- Ospe!= Interjección para ahuyentar a personas y animales.
- Ostraneta!= ¡Mecachis! ¡Vaya por Dios!
- Otri= Otro.
- Otular= Aullar.
P
- Paizer= Parecer.
- Paizido= Parecido.
- Pajarico= Pájaro pequeño.
- Pajariquero/a= Persona ilusa y fantasiosa.
- Pajarotiar / Pajariquiar= Vivir despreocupadamente. Ir de un sitio a otro perdiendo el tiempo
- Pajentar= Apacentar.
- Pajera= Cama hecha de paja.
- Pajuzo= Paja menuda.
- Palanga= Pasarela.
- Paletaño= Zona más abrigada de un huerto.
- Palistroque= Palo corto.
- Palluza= Cesta para guardar el pan.
- Palmotada= Palmada.
- Palometa= Polilla.
- Palotiau= Danza típica en la que se golpean palos.
- Pampurrias (dar)= Dar asco.
- Panadera (dar una)= Dar una paliza.
- Paniar= Comer mucho pan.
- Paniquesa= Comadreja.
- Panizal= Maizal.
- Panizo= Maíz.
- Panocha / pinocha= Mazorca.
- Panso/a= Muy blando/a.
- Papirroi= Petirrojo.
- Parar cuenta= Atender, vigilar, cuidar.
- Pardina= Finca agroganadera en la montaña. Monte bajo con pastos.
- Parejo/a= Desidioso/a.
- Paretón= Tapia.
- Parla= Labia.
- Parluquiar= Balbucear.
- Parolero/a= Charlatán/a.
- Parraleta= Variedad recuperada de uva autóctona.
- Partotro= De forma alternativa.
- Pastura= Comida de los cerdos y otro ganado.
- Patachula= Persona coja.
- Patalero/a= Abierto/a de par en par.
- Patantún= Persona simple, torpe, tonta.
- Pataquiar= Patalear. Pisotear.
- Patetas= El diablo (fam. en Huesca y alrededores).
- Patiar= Patear.
- Pazenzia= Paciencia.
- Pecotoso/a= Pecoso/a.
- Pedigoniar= Pedir, mendigar.
- Pedred= Petirrojo.
- Pedregada= Granizada.
- Peduco= Calcetín de lana gruesa.
- Pedugo= Persona de poca estatura.
- Pegallo= Emplasto.
- Pegalloso= Adherente
- Peito= Pecho.
- Pelaire= Colchonero.
- Pelendengues= Cojones.
- Pelleta= Pelleja de animal que se utiliza como prenda de abrigo.
- Pelotón= Balón.
- Penchar= Colgar.
- Péndiz= Apéndice.
- Pensaroso/a= Pensativo/a.
- Peñasclo= Peñasco.
- Perdigacho= Perdiz.
- Perdigana= Cría de la perdiz.
- Perén (de)= Siempre, permanentemente.
- Perera= Peral.
- Perrer, perrete/a= Perrito/a.
- Perriar= Holgazanear.
- Petar= Reventar, estallar.
- Petetes= Los pies infantiles.
- Petín= Mancha en la piel, eccema.
- Petoste= Persona o cosa que estorba.
- Pialeta= Calcetín que se llevaba con las abarcas.
- Piazo= Trozo, pedazo de algo.
- Picaraza= Urraca.
- Picueta= Marcas de la viruela.
- Pichadero= Urinario.
- Pichaperros= Diente de león.
- Pichar= Orinar.
- Picharrada= Meada.
- Pichorro= Parte del botijo o del porrón por donde se bebe.
- Pifolo/a (ir)= Ir borracho/a.
- Pijauto/a= Señoritingo/a.
- Pilona= Columna.
- Pinarra= Rama de pino.
- Pincha/o= Chula/o. Elegante.
- Pinchaliendres= Persona entrometida.
- Pindongo/a= Persona callejera.
- Pindonguiar= Callejear.
- Pinganeta= Lugar peligroso.
- Pingoleta/pintacoda= Voltereta.
- Pingoneo (estar de)= Estar por ahí, sin hacer nada de provecho.
- Pingoniar= Callejear, curiosear.
- Pinte= Pintura para maquillaje.
- Pintorrotiar= Pintarrajear.
- Piquero= Albañil.
- Pispar / Pispotiar= Robar.
- Pita= Berrinche.
- Pitera= Valentía.
- Pito (ir)= Ir tieso y decidido.
- Pitorros (ojos)= Ojos enrojecidos.
- Pitos= Canicas.
- Piular= Piar, trinar.
- Pizca / pizqueta= Trozo de carne.
- Pizcar= Pellizcar.
- Pizco= Pellizco.
- Plantar fuerte= Estar bien, estar sano/a.
- Plantero= Semillero.
- Platero= Escurreplatos.
- Plazeta= Plazoleta.
- Pleber= Llover.
- Plegar= Finalizar la jornada laboral.
- Pliega= Ajuar.
- ¡Pobracho/a!= Expresión de lástima.
- Pocapena= Persona despreocupada.
- Pocastrazas= Persona con poca habilidad para cualquier ocupación.
- Pocasustanzia= Persona que actúa sin sentido común.
- Pocha/pochón= Bolsillo.
- Pochudo/a= Tacaño/a.
- Polegón= Pulgón.
- Pollastre= Pollo.
- Pontarrón= Puente pequeño.
- Poquer a poquer= Poco a poco, lentamente.
- Porgar= Cribar.
- Porpute / porpuz= Abubilla.
- Porroneta= Porrón pequeño.
- Potriar= Enredar, molestar.
- Pozal= Cubo.
- Pozalada= Lo que cabe en un cubo.
- Pozanco= Remanso.
- Poziello= Taza.
- Prau= Prado.
- Predicadera= Púlpito.
- Prenso= Pienso del ganado.
- Prenzipios= Educación.
- Presiego= Melocotón.
- Presieguera= Melocotonero.
- Preto/a= Tacaño/a.
- Prexinar= Imaginar.
- Primeras (en)= En/al principio.
- Prinzipiar= Empezar, comenzar.
- Prou= Adv., bastante, suficiente.
- Puga= Púa.
- Pulgaretas= Castañuelas.
- Puncha= Espina.
- Puncho= Pincho.
- Punchón de figuera (ser más tonto/a que)= Referido a la persona muy, muy tonta.
- Punchudo/a= Puntiagudo/a.
- Puntarraquiar= Coser algo de cualquier manera.
- Puntetas (de)= De puntillas.
- Purna= Chispa.
- Purnallo= Brasa grande.
- Puyar= Subir.
Q
- Qualsiquier= Cualquiera.
- Quemadillo= Bebida hecha quemando ron o coñac.
- Quemazo= Quemadura.
- Quemisió= Que sé yo.
- Quera= Carcoma, polilla.
- Querau/ada= Carcomido/a.
- Quiazer= Ocupación.
- Quicazo= Golpe entre peonzas.
- Quinquilaire= Quincallero. Dícese también de la persona bromista.
- Quinzeta= Avefría.
- ¡Quió! ¡Quiá!= Expresión para llamar a una persona.
- Quiririzios= Adornos, perifollos.
- Quirrina= Voz para llamar a las ovejas.
R
- Rabaneta= Rábano.
- Rabosa/o= Zorra/o.
- Rabosiar= Comer a escondidas cosas que gustan.
- Rader= Raspar, raer.
- Radido/a= Escaso/a.
- Radiz= Raíz.
- Ráfil= Alero del tejado.
- Rai= Que carece de importancia.
- Ralda= Gajo, tajada de algo.
- Rampallos= Tallos, ramas con muchas hojas.
- Ran (al)= Próximo, al lado o al nivel de.
- Rancar= Arrancar.
- Ranziura= Parte rancia del tocino.
- Raruzio/a= Muy raro/a.
- Rascañazo= Rasguño.
- Rascliar= Rastrillar.
- Rasmia= Ímpetu, garbo. Fuerza de voluntad.
- Raspera= Tener la garganta áspera.
- Raspiar= Carraspear.
- Rasquil= Rastrillo.
- Rastillo= Comedero del ganado.
- Rata grillera= Lirón careto.
- Ratilla= Abundancia de ratones o topos.
- Rebailaderas= Patatas pequeñas.
- Rebailar= Adular.
- Reblar= Ceder, claudicar, someterse.
- Rebordenco= Que tiene malas ideas, muy borde.
- Rebullizio= Ruido, alboroto.
- Rebullón (a)= Desordenadamente, en tropel.
- Recatallada= Grupo numeroso de personas, animales, objetos…
- Recau= Potaje.
- Recau (buen)= Mucho, en cantidad.
- Rechirar= Volver; revolver en busca de algo.
- Rechoráu= Frontón, muro o pared para jugar a la pelota.
- Redetir= Derretir.
- Redolada= Alrededores.
- Refirmar(se)= Apoyarse en algo.
- Refitoliar= Curiosear.
- Reglotar= Eructar.
- Regolbedera= Cucharón para revolver la comida.
- Regordenco/a= Regordete/a.
- Regüelta= Curva del camino.
- Reinadera= Peonza.
- Remozar= Envolver.
- Remugallo= Bocado que se mastica.
- Remugar= Rumiar.
- Renchilar= Relinchar.
- Repalmar= Repisa, estantería.
- Repatán= Ayudante del pastor.
- Repelón= Pedacito de piel que se medio desprende.
- Repinchar(se)= Ponerse de puntillas para llegar a un sitio. Jactarse de algo.
- Replazeta= Placita.
- Replegar= Recoger.
- Reposte= Despensa.
- Repui= Residuo, desecho, sobra.
- Resopón= Recena.
- Respulero/a= Respondón/ona.
- Restojo / Restrojo= Rastrojo.
- Retabillar= Rastrillar.
- Retabillo= Plegadera para la hierba.
- Retepelo (a)= Por obligación.
- Retolicas (tener)= Tener mucha labia, cuento.
- Retorzillón= Retortijón.
- Retregote= Sobra. Porción de comida que se deja.
- Rinchar= Hinchar.
- Ringlera= Fila, hilera.
- Ripa= Montón. También, terreno con mucha pendiente.
- Risalleta / riseta= Risa con un punto de ironía. Risita
- Risión= Risa tonta. Burla.
- Ristolero/a= Alegre.
- Robillo= Yema del huevo.
- Rodeta= Rótula.
- Rolde= Reunión de personas formando un corro.
- Romanzero= Quejica, protestón.
- Romanziar= Quejarse.
- Roñar= Refunfuñar.
- Roñar as tripas= Tener hambre.
- Roscadero= Cestón de mimbre.
- Rosera= Rosal.
- Rosigallo= Pan seco. Resto de comida
- Rosigar= Roer.
- Royisco/a= Rojizo/a.
- Royo/a= Rubio/a o pelirrojo/a. Rojo.
- Rubinoso/a= Oxidado/a.
- Ruchada/rujada= Chaparrón.
- Ruello= Rodillo. También, huesecillos de las frutas.
- Rufar= Poner un animal las orejas tiesas.
- Rufo/a= Ufano/a, orgulloso/a.
- Rugiar= Rociar.
- Ruidera= Ruido.
- Rujazo= Chaparrón.
- Rusio= Rojo candente.
- Rustir= Asar, tostar.
S
- Sabirondo/a= Listillo/a.
- Sacre (ni un)= Nada de nada.
- Salagón= Campo pedregoso.
- Salamanquesa= Salamandra.
- Salze= Sauce.
- Sangonera= Sanguijuela.
- Sangrera= Sangre abundante que mana de una herida.
- Sanmiguelada= Otoño.
- Saputo/a= Sabihondo/a.
- Sargantana= Lagartija.
- Sarrato= Cerro redondeado.
- Sarrio= Rebeco.
- Sartenada= Lo que cabe en la sartén.
- Saso= Elevación con paredes verticales y cumbre llana.
- Secallo= Enclenque.
- Segallo/a= Cabrito/a de un año.
- Seguranzia= Seguridad.
- Selba= Bosque.
- Sembradura= Siembra.
- Sentadura= Ampolla que produce el calzado.
- Sentir= Oír, escuchar.
- Sequera= Sequedad. Sequía.
- Ser más malo/a que arrancau= Expresión referida a persona de poco fiar, de aviesas intenciones.
- Serenera= Buen tiempo.
- Serra= Sierra.
- Sincusa= Excusa.
- Siña / siño= Señora, señor.
- Siñalín (un)= Un poquito.
- Sisquiera= Siquiera, por lo menos.
- Sobater= Sacudir, agitar.
- Sobo= Paliza.
- Solaniello= Ladera con orientación sur.
- Solareta= Descansillo. También, alféizar.
- Solimán= Veneno.
- Somardón= Persona desconfiada, reservada.
- Sonsoniar= Rumorear.
- Sopazas= Persona muy tranquila.
- Sostobar= Ant., ahuecar los colchones de lana. Mullir, ablandar.
- Sostras= Persona desastrada y desaseada.
- Subideta= Cuesta poco pronunciada.
- Sucarrar= Quemar.
- Sucarrina= Olor a quemado.
- Suco= Jugo.
- Sudera= Manta que se pone en el lomo de las caballerías.
- Sulsir(se)= Secarse, consumirse, demacrarse.
T
- Ta= Prepo., hacia, a.
- Tabla= Carnicería.
- Tablajero/a= Carnicero/a.
- Tacheta= Tachuela.
- Tafanero/a= Metomentodo.
- Taja= Caña.
- Tajadera= Compuerta.
- Tajador= Sacapuntas.
- Tajo parejo (estar algo)= Locución que significa igual, parecido.
- Tajudo= Tejón.
- Talegazo= Golpe dado en una caída.
- Tamién= También.
- Tana (fer a)= Molestar, incordiar.
- Tancar= Cerrar.
- Tande= Dónde, a dónde.
- Tape= Tapadera.
- Tardada= Atardecer.
- Tardano= Tardío.
- Tardiar= Trasnochar.
- Tarnasco= Ternasco.
- Tartameco/a= Tartamudo/a.
- Tartir= Chistar, rechistar; respirar.
- Tasajo= Carne curada.
- Tastarrazo= Trompazo.
- Tastarro= Objeto viejo e inservible.
- Tefla= Trébol.
- Telaraina= Telaraña.
- Telo= Capa fina solidificada sobre un líquido.
- Tellau= Tejado.
- Templau/ada= Ágil.
- Tenaja= Tinaja.
- Tentón (al)= A tientas.
- Ternillo= Cartílago.
- Terzón= Novillo de tres años.
- Testajar= Poner tabiques.
- Tieda= Tea, astilla para encender el fuego.
- Tilera= Tilo.
- Tión= Solterón.
- Tiradera= Canica favorita enn el juego.
- Tiritiar= Tiritar.
- Tizoniar= Remover los tizones.
- Toballa= Toalla.
- Toballón= Paño de cocina.
- Tocho= Palo.
- Tombilla= Calentador de cama.
- Tongada= Grupo.
- Toquitiar= Manosear.
- Torda= Mirlo.
- Tordoleta= Tórtola.
- Tordolete/tordoleta= Que no es consciente del peligro.
- Tormo= Terrón.
- Tornallo= Tierra sembrada.
- Torroco= Piedra de tierra.
- Torrollón= Torpe.
- Torteta= Masa que se hace, en la matanza del cerdo, con sangre,harina y especias.
- Torzida= Torcedura, esguince.
- Torzón= Cólico, empacho.
- Toscón= Nieve cristalizada.
- Totiplé (a)= En abundancia.
- Totón= Fantasma. Persona huraña.
- Toz= Pl., todos/as.
- Tozada= Golpetazo.
- Tozal= Cerro, altozano, otero.
- Toziar= Embestir.
- Tozín= Cerdo.
- Tozinaire= Tratante de ganado porcino.
- Tozolón= Golpe en la cabeza. Fig., persona testaruda.
- Tozoludo/a= Terco/a.
- Tozuelo= Cabeza.
- Trabanqueta= Zancadilla.
- Trafucar= Equivocarse, confundir.
- Tramenar= Andar deprisa.Trabajar mucho.
- Tramullar= Echar a perder algo, ensuciar, destrozar.
- Trangas= Seres de la mitología pirenáica, de aspecto amenazante, que el día de Carnaval tienen como misión asustar a la gente.
- Trapera= Desgarro grande en una tela.
- Trapicallo= Trapo viejo.
- Trastallo= Sendero.
- Traste= Aparato.
- Trayer= Traer.
- Treballar= Trabajar.
- Treballo= Trabajo.
- Tremolar= Temblar.
- Tremolín= Álamo temblón.
- Tremonzillo= Tomillo. Dícese, también, de alguien de pequeño tamaño.
- Trepuzar= Tropezar.
- Tresbatirr= Perder.
- Trescolar= Trasvasar un líquido.
- Tresmallo= Red para pescar.
- Tresmudar= Cambiar el vino en un tonel.
- Trespasau/ada= Traspuesto/a (adormilado/a).
- Trestajar= Dividir.
- Trestallo= Compartimento.
- Triar= Separar.
- Tricallón= Tranca.
- Trigoleta= Campanilla.
- Tripera= Barriga.
- Tripero/a= Glotón/a.
- Tronada= Tormenta.
- Tronlirón/a= Alocado/a.
- Tronzar= Romper.
- Trucador= Aldaba, picaporte.
- Trucar= Golpear, llamar a la puerta.
- Trucaz= Paloma torcaz.
- Truita= Trucha.
- Tufa= Flequillo.
- Tufarrina= Olor fuerte.
- Tumbau= Vino turbio.
- Turruntela= Ocurrencia, idea extravagante.
- Tusir= Toser.
U
- Ubero/a= Vendedor/a de uva.
- Ubierto/a= Abierto/a.
- Ubir= Haber.
- Uchamoscas= Espantamoscas.
- Uchar= Espantar, expulsar.
- Uecura= Oquedad.
- Ulla/güella= Oveja.
- Uellada/güellada= Ojeada.
- Uello/güellor= Ojo.
- Uesca= Huesca.
- Uescano/a= Oscense.
- Uesería= Osamenta.
- Uforia= Euforia.
- Uga= Racimo de uvas.
- Ujero= Agujero.
- Ulorar= Oler.
- Untar= Mojar en salsa.
- Unto/unte= Salsa.
- Unturruziar= Untar, pringar algo.
- Uñazo= Arañazo.
- Uñeta (a)= A mano.
- Urmo= Olmo.
Y
- Ya diyas= Hace días.
- Yayé/yayeta= Abuelito/a.
- Yayo/a= Abuelo/a.
- Ye= Verbo ser: Es.
- Yedrera= Hiedra.
- Yemo= Estiércol.
- Yerba besquera= Hierba que crece a la orilla de un río.
- Yerbaro= Henil.
- Yesaire= Yesero.
- Yeuga= Yegua.
- Yubo= Yugo.
Z
- Zabazequias= Ant., regidor de los turnos de riego en las acequias comunales.
- Zaborrazo= Pedrada.
- Zaborrero/a= Torpe.
- Zaborro= Piedra.
- Zabucar= Tirar algo o a alguien al suelo.
- Zaforas= Persona descuidada.
- Zagal/a= Chico/a.
- Zaguer/a= Último/a.
- Zalapastrón= Persona descuidada en su vestimenta.
- Zamandungo/a= Tonto/a, torpe, iletrado/a, de pocas luces.
- Zamarrazo= Golpe dado a alguien con un palo.
- Zamueco/a= Majadero/a. También, persona crédula.
- Zancalleta= Zancadilla.
- Zancarrón/a= Hueso que queda del jamón. Fig., persona torpe.
- Zancocho= Embrollo.
- Zangalirón/a= Vago/a.
- Zangarriana= Liebre.
- Zangarriar= Andar apresuradamente.
- Zapo= Sapo.
- Zapotazo= Golpe.
- Zapotiar= Golpear un líquido con las manos. Zarandear.
- Zarpada / zarpadeta= Puñado de algo.
- Zarpiar= Manosear.
- Zarpiau= Puñado.
- Zarquinazo= Golpe dado con la mano.
- Zarracatralla= Chiquillería, tumulto.
- Zarralla= Cerradura.
- Zarrio= Tela vieja, trapo, cosa vieja e inservible.
- Zarzalleta= Persona que se expresa oralmente con dificultad.
- Zarzalloso/a= Dícese de la persona que cecea al hablar.
- Zebada= Avena.
- Zegalloso/a= Miope.
- Zelebro= Cerebro.
- Zella= Ceja.
- Zenojo= Hinojo.
- Zenzia= Ciencia.
- Zeñar= Hacer señas. Gesticular
- Zeño= Señal, guiño. Gesto
- Zeprén= Palanca.
- Zeprenar= Mover una cosa con mucho esfuerzo. Hacer fuerza o palanca.
- Zequia/zaica= Acequia.
- Zequión= Acequia de poca capacidad.
- Zerbero= Planta parecida al esparto.
- Zerclo= Círculo.
- Zereño/a= Fuerte, que tiene resistencia.
- Zerezera= Cerezo.
- Zergallana= Lagartija.
- Zerollera= Ciruelo.
- Zerollico/zergüello= Ciruela.
- Zerote= Mancha pequeña. Bola de excremento.
- Zerpa/zerpeta= Lana que se coge conn los dedos.
- Zerralla= Cerradura.
- Zerrino/a= Obstinado/a.
- Ziazo= Cedazo.
- Ziengarras= Ciempiés.
- Zierzera= Ventolera.
- Zillo= Nube tormentosa.
- Zincha= Correa.
- Zinglo= Risco.
- Ziniego= Cieno.
- Zipotero/a= Enredador/a.
- Ziquilín= Cernícalo.
- Zismero/a= Provocador/a.
- Zismiar= Provocar.
- Ziudá= Ciudad.
- Zoca= Tronco de árbol.
- Zolle= Pocilga.
- Zorriar= Emborracharse.
- Zotazo= Golpe que se da en el trasero, generalmente a niñas y niños.
- Zunzurruniar= Murmurar.
- Zuro= Tapón, corcho.
- Zurriaga= Látigo.
- Zurripuerco/a= Sucio/a, desaseado/a.
- Zurziquiar= Enredar con algo.
- Zurzir= Tramar.
2009-2022
A Mamá, que nos legó una lengua que hemos convenido mantener y preservar.
FATOS los de Huesca
CHEPOSOS los de Zaragoza.
¿Los de Teruel no tienen mote?
Bonico muestrario de vocabulario.
Saludos.
Si las gentes turolenses tienen mote, jamás lo he escuchado.
Gracias por la visita y el comentario.
P.S.- Amén de cheposos, también se les llama almendrones y almendrucos..
Estoy extasiado. Utilizamos muchísimas palabras de las aquí escritas. A los de uesca también se les llama «quicos» o «calvos».
Y son esas escasas palabras, todavía utilizadas, las que mantienen viva la lengua de antaño, pese a su precariedad y abandono
(Fíjate, desconocía esos apelativos referidos a las gentes de Huesca.)
Muchas gracias por tu comentario.
Me extraña no haber encontrado la palabra zagal
Bueno, es una palabra de similar acepción en aragonés y castellano que en algunas variantes del aragonés está más extendida.
Gracias por tu aportación.
Zamborrotuda algo basto
Es un buen vocablo -y contundente-, pero completamente desconocido en el entorno lingüístico donde me muevo. Aparece, no obstante, en el DLE.
Muchas gracias, Fernando.
He echado en falta una de las expresiones más extendidas, al menos aquí en el Alto Gállego.
Negación firme y rotunda, o traducción de NO!!.
-!!DE COJÓN¡¡, !SÍ, DE COJÓN!!.
Un saludo.
Te doy la razón; es una expresión intercomarcal muy usada.
Gracias por la aportación y saludos cordiales.
Mantener las lenguas vernáculas es lícito mientras no se sobrepasen los límites constitucionales y no se usen para justificar el nacionalismo independentista.
¿Pero de qué límites hablas…? ¿Límites a una lengua tan maltratada como el aragonés, cuyas variantes sobreviven casi exclusivamente por el empecinamiento de sus hablantes por mantener los vocablos de toda la vida…?
Mi padre monegrino, 55 años en Cataluña todavia utiliza habitualmente al hablar palabras de la fabla .Una pena ver como una lengua va desapareciendo
En eso reside la esencia mágica de la lengua; las palabras forman parte de la historia personal, un mundo de significados que sólo se siente cuando los vocablos «de siempre» acuden a la mente y a los labios.
En Pamplona y de ahí para abajo también hablamos así porque teníamos un idioma común La Rioja, Navarra y Aragón. Luego pasó a Valencia, Murcia y parte de La Mancha con la Reconquista.
Siempre queda un mucho del pasado compartido… No es casualidad que diversos estudios filológicos concluyan que la lengua principal de las Glosas Emilianenses es el navarroaragonés.
Gracias, Dani, por tu aportación.
La lengua oficial de España es el ESPAÑOL no el castellano. El ESPAÑOL lo hablan millones de personas en el mundo por si no os habéis enterado.
¿Has consultado el artículo 3.1 del Título Prelimina de la Constitución?
La palabra tuzco que es testarudo se la oía a mi abuela. Tampoco la he visto.
Tuzco/a es un vocablo aragonés no recogido en este dizionario porque no es usual en el entorno lingüístico-geográfico de referencia, que comprende, exclusivamente, zonas muy concretas del Somontano y la Hoya de Huesca.
Muchas gracias, Jose, por tu aportación.
Sí, la lengua de las Glosas Emilianenses era el navarroaragonés.
Buenas,
Necesito saber si hay alguna palabra en aragones que se pueda utilizar para hablar de un regalo, un detalle, un obsequio….
Un saludo y gracias de antemano
No se me ocurre ninguna palabra concreta en aragonés. Lo siento.
Un poquer tardi… (dos añadas) pero remato de biyer ista paxína.
En Aragonés «regalo» se diz presén y propina (que tamién podeba estar) se diz estrena.
Esprisións y que baiga bueno.
Rafél
Muitas grazias, Rafél y… biemplegato.
Regalo (Regalo,Present)
Gracias por la aportación.
[…] ellas estás disponibles en otros sitios de Internet dedicados al aragonés (como éste o éste o éste o éste).(NOTA: Divido la lista en varias entradas para facilitar su lectura, que es que son 61 […]
Está genial este post, me he dado cuenta que uso muchísimas palabras (soy de Huesca). Gracias por compartir la información. Un abrazo.
Mantén vivas y transmite esas palabras que usas para que la lengua siga viva.
Otro abrazo.
Me encanta el aragonés. estudié un poco hace muuuchos años pero me gustaría que, la nueva generación, lo hiciera en los colegios. Mis hijas tienen nombres aragoneses.
Indudablemente, la lengua la mantienen sus hablantes y no hay mejor lugar para conservarla que su entorno.
Gracias por tu comentario.
Soy un catalán,cuya infancia la pasé en Castilsabás.Aprendí la forma de expresarse en el Abadiado,y me he dado cuenta de que en aragones con un
solo vocablo,se expresa una idea. Me queda la duda de si » dondear » expresa a la persona que pasea de un punto a otro sin sacar consecuencia
alguna
Dondear (dondiar y dondiniar) tiene en su significado el sentido de vagar y pasear sin premeditar el lugar de destino y, como en muchos vocablos, la interpretación depende del contexto y del sentido que quiera darle el/la hablante.
Gracias por tu comentario.
El navarroaragonés, comúnmente conocido como aragonés, ya no es una lengua viva en Navarra, pero es que el idioma español hablado en Navarra es muy aragonés. En el resto de España se creen que en Navarra hablamos como en Bilbao, pero nada más lejos. El vasco no lo habla ni un 13% y la mayoría de sus hablantes se concentran cerca de Guipúzcoa. Navarra es mayoritariamente monolingüe hispanófona porque el aragonés era la lengua mayoritaria y oficial del Reino de Navarra, aunque se denominase romance navarro. Todavía quedan un montón de términos que se usan en muchas zonas: arañón, noguera, pozal, mocete. El libro «Vocabulario Navarro» de Iribarren es básicamente un diccionario del aragonés de Navarra que queda. Los escudos navarroaragoneses y las banderas navarroaragonesas ejemplifican la relación que tenemos. Por algo se dice «navarros y aragoneses, hermanos», aunque el dicho original era «navarros y aragoneses, en cuanto a tercos primos hermanos».
Los lazos históricos entre Navarra y Aragón son incontestables. El condado del Viejo Aragón que daría lugar al Reino fue territorio navarro; el primer rey aragonés, Ramiro, era hijo de Sancho el Mayor de Navarra; varios reyes aragoneses lo fueron, a la vez, de Pamplona y Aragón… Obviamente se compartió la lengua romance que en la provincia de Huesca, mayoritariamente, todavía se resiste a fenecer del todo, salpicada de términos con raíces eusquéricas -sobre todo en topónimos- por la vecindad entre valles pirenáicos… Hermanos o primos hermanos, lo cierto es que las buenas relaciones permanecen.
Gracias por el comentario, Pamplonica.
Gracias a ti por el tuyo.
Aquí hay fotos de banderas navarroaragonesas:
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSivMJPkEnylHULKH2rucl8DIlJWthpyoSSsSVz0fAH6AfNfbXlqw
Aquí hay fotos de escudos navarroaragoneses:
Navarra fue perteneciente a la Corona de Aragón. Los navarros y los aragoneses repoblaron juntos media España.
Aquí hay escudos navarroaragoneses en relieve:
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSQXWNeubmkLOELoAIdeQ4k0tQbYJKGRfwPKvFOcSe4GXRJDuJiSA
https://static.wixstatic.com/media/94d1b2_3aac771a28d04243848b88c68f819a66~mv2.jpg/v1/fill/w_519,h_346,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/94d1b2_3aac771a28d04243848b88c68f819a66~mv2.webp
Los navarroaragoneses tenemos en común que nuestro baile y canto mayoritario es la jota y la afición por toros y vacas que transmitimos a los valencianos. Pero jotas hay por casi toda España. La diferencia es que nuestra jota es la jota del Ebro. Es una jota muy distinta del resto. Aunque la cantemos y bailemos con nuestras particularidades las tres (de La Rioja, Navarra y Aragón) tienen algo común que las distingue del resto. El valenciano dice puchar y cheneralitat como el aragonés en vez de puyar y yeneralitat como el catalán. El valenciano si se considera un idioma distinto del catalán es porque está lleno de léxico y gramática aragonesa que llevaron los repobladores navarros y aragoneses.
Más info:
Ya os dejo con esto porque ya queda suficiente información de la clara unidad navarroaragonesa.
Éste es básicamente y mayormente un diccionario de lo que queda del romance navarro en Navarra:
https://www.amazon.es/Vocabulario-Navarro-Jose-Maria-Iribarren/dp/848910316X
El romance navarro es una variante navarra del idioma hoy denominado navarroaragonés o aragonés. El español es la lengua mayoritaria en Navarra porque navarroaragonés era la única lengua oficial y estaba muy extendido entre el pueblo navarro ya en 1512 (en la conquista de Navarra). Decir harina, hierro, noguera… en vez de farina, fiery que ro, nogal… no supuso un cambio drástico. Y de hecho en muchas zonas de Navarra se sigue usando vocablos en aragonés. Lo que pasa es que la gente piensa que esta forma de hablar es castellano antiguo o pueblerino. Hay mucha ignorancia en el tema.
Conozco personas, y no son pocas, a quienes, en el colegio y en el instituto, se les hacía burla porque «hablaban mal«; es decir, hablaban utilizando mayoritariamente vocablos en fabla aragonesa. Esa falsa apreciación afortunadamente ya no se da, pero la lengua aragonesa sigue sangrando por esa herida de la dejadez y el desprecio… Ojo, que sólo está herida, aún respira… Y somos muchas las personas haciendo todo lo posible para que sobreviva.
Una abrumadora sucesión de enlaces a otros tantos artículos que he leído de principio a fin. Un gran trabajo el tuyo, he de reconocerlo.
Como conocedor que soy de una lengua minoritaria que resiste a duras penas (y no de un «lenguaje artificial» como escribía otro u otra contribuyente de la bitácora donde escribes), mi respeto por el resto de lenguas, dialectos y modismos lingüísticos de los territorios que componen España es escrupuloso. La lengua nunca ha de ser un arma arrojadiza sino vehículo de comunicación y enriquecimiento cultural; las lenguas diferentes al castellano de los territorios de España son un tesoro, un legado de la historia y una contribución a la propia lengua castellana que, aunque sea la común, ha aprendido a convivir y hasta a ampliar su vocabulario con ellas.
Esbrozar , quitar hierbas
Pues mira, se me había pasado el vocablo -qué cabeza la mía-, muy usado en mi entorno, por cierto; ahora mismo lo inserto con los demás.
Muchas gracias, Miguel Ángel.
He entrado en la página después de mucho tiempo y me siento emocionado de que haya personas ( intuyo que muchas más de las que parece) que siguen preocupadas por nuestro idioma. Gracias a todos vosotros. Entre todos tenemos que defender nuestra lengua.
Ojalá tengas razón, Chusé Lois, y no seamos la generación que deje de lado este impresionante tesoro cedido por nuestros ancestros y que con tantas dificultades sobrevive. Ojalá seamos sus trasmisores y no sus últimos hablantes.
¿Has visto el cartel que han puesto se supone que en aragonés en una de las entradas de Huesca? He mirado en tu dizionario y veo con satisfacción que tú tampoco recoges esos palabros de BIENVENIUS y ZIUTAT que han puesto como genuinas voces aragonesas sin serlo a mi parecer. Vaya metedura de pata del ayuntamiento oscense.
Ignoro si bienvenius se utiliza en alguna de las comarcas oscenses; yo uso biemplegatos/biemplegatas. En cuanto a ziutat, me chirría la t; en mi entorno pronuncian y escriben ziudá.
Muchas gracias por tu comentario, Samu.
Encantado de poder ver estas palabra,me interesa poder descargarlas,un saludo
Gracias, Rafael, por acercarte y comentar. Encantado de compartir esas palabras contigo.
Saludos.
que palabras son las mas frecuentes cuando hablamos o escribimos en fabla, hay alguno listado?
Depende de las zonas; en las localidades donde antaño se habló aragonés perviven muchas palabras aragonesas que se siguen utilizando, a modo de vocabulario zonal. Si miras en Google encontrarás páginas donde hay listados con palabras propias de Alcubierre o de Huesca o de Radiquero o del Serrablo…
Gracias por tu comentario.
Un saludo.
¿alguien sabe decirme si la expresión «aivadai» o algo por el estilo, puede significar «sal de ahí». ¿Cómo se puede escribir?
Sí, ese es su significado. «Quítate», «sal de ahí», «aparta de ahí»… Se escribe tal cual, aunque con b: Aibadai. También Aiba d’ai, remarcando la contracción,
Por cierto que, aunque tenía recogida la expresión Aiba!, no había puesto Aibadai!. así que, gracias a ti, la añado al dizionario.
Muchas gracias por el comentario, José María.
Estas lenguas nuevas y artificiales para lo único que valen es para poner patas al nacionalismo y al independentismo.
El aragonés ni es nuevo ni artificial; es una lengua romance, como el castellano, y de la misma procedencia, el latín.
Alguien sabe el significado de Cap, como Cap de Llauset o Cap de Long????
Cap significa cabeza (del Latín caput).
Es de aplaudir que cada vez haya más paisanos luchando para mantener vivo el vocabulario de nuestros padres y nuestros abuelos.
Mi enhorabuena por el trabajo con el aragonés y por el blog en genera.
JBernal.
Muchas gracias, JBernal, por la parte que me toca.
Acabo de descubrir este blog y, madrileño como soy, estoy emocionado. Por la lucha por la lengua y por la profundidad y calidad de las entradas que he leído en el ‘inicio’.
Quiero más.
Por una parte, me falta la indización castellán-aragonés, sin la que me es imposible buscar las palabras que necesito para aprender. Por la otra me falta una manera de suscribirme a este sitio, que también me hace falta para seguir aprendiendo de lo que aquí se cuenta.
Sea como fuere, gracias por estar aquí.
En la red hay muy buenos diccionarios aragonés-castellán y castellán-aragonés que recogen todas las palabras de la Lengua Aragonesa, tanto en su versión normalizada como en las diferentes variantes zonales. El inacabado de esta bitácora corresponde a una de esas variantes zonales, que tiene vocabulario coincidente con el aragonés normalizado pero, también, vocablos que, por haberse transmitido sin mediar la escritura, presentan diferencias muy sutiles -por ejemplo, la palabra castellana «pingo» se dice «ferringallo» en mi entorno y «ferrincallo» en la lengua aragonesa normalizada-.
¿Hacer un diccionario reverso del aquí expuesto…? No lo descarto pero, en principio, intento centrame en seguir elaborando este pausadamente; muy, muy pausadamente…
Si tienes interés en bucear en la correspondencia entre palabras castellanas y aragonesas puedes entretenerte en el Aragonario, que traduce automáticamente vocablos del castellano al aragonés normalizado.
Te agradezco tu generosa visión de esta bitácora, que puedes considerar tu casa siempre que lo desees.
Procuraré hacerme un sitito amable para pasar ratos entre todas esas palabras. Y aprender de ellas.
…y a mí me emociona y enorgullece que una persona ajena a este entorno lingüístico demuestre interés por una lengua romance de pocos hablantes que algunos aragoneses desprecian por considerarla propia de personas iletradas y pueblerinas. Gracias.
Buenas tardes, me alegra mucho que te hayas gustado mi entrada, ahora te invito a seguir mi blog: minovela.home.blog, la idea de ser tu compañera bloguera puede ser interesante, segura de que mutuamente disfrutaremos de nuestra relación literaria.
Hasta pronto
Buenas tardes, Marycarmen.
No recuerdo la entrada que, según dices, me gustó, pero no tengo ningún inconveniente en seguir tu blog si así lo deseas.
Un saludo.
Esta mañana, he vuelto a recordar el nombre de un fruto pequeño del tamaño de una cereza, (ZAROLA) que en Bailo se terminaba de madurar en la falsa de las casas entre el grano que se daba al menos en casa Chiilón, a las gallinas cluecas, ya que se tenían en la parte alta, al lado de la chimenea del fuego bajo.
He empezado a buscar y no había forma de encontrar nada, por supuesto también he venido a tu Dizionario Aragonés.
Cuando ya me daba por vencido como en otras ocasiones, lo he encontrado en http://iculinaria.es/productos/8071-acerolla
Ya que antes en otro fichero de Berdún en PDF (No he tomado la dirección).
los posibles nombres eran zarola, zarola escañadera, zerola y acerolla.
Está la foto y la descripción, La acerolla o acerola es un fruto muy pequeño comestible y de sabor dulzón. Su color del verde al amarillento y rojizo que al madurar, en otoño, se oscurece y ablanda dando la sensación de podredumbre. Es en este último estado cuando se hace comestible. Los árboles son grandes y aislados que se encuentran entre los robles de los bosques de la península Ibérica. Tiene propiedades astringentes.
Acabo de encontrar el nombre de «zarola escañadera» en otro fichero del Alto Aragón.
Para no liarme, he dejado los enlaces tal cual.
Pues fíjate que pensaba que las azerollas eran los zerollicos (las ciruelas) y son de la misma familia de las gerbas. ¿Cómo se dicen en castellano? ¿Acerollas, con C o gerbas? Con las plantas me sucede que, muchas veces, desconozco su traducción al castellano.
Gracias por la información.
Acerollas con C y también gerbas.
Labordeta tiene una canción :
No cojas las acerollas
déjalas para el verano,
toma el camino de casa
que allí te espera tu hermano
y entre los dos hay que levantar (bis).
Una arboleda en el río,
una huerta en el secano
y al amigo que está lejos
atráelo de la mano
y entre los tres hay que levantar (bis).
Sobre la cueva una casa,
sobre el erial un paisaje
y al que se va a la vendimia
pagarle el último viaje
y entre los cuatro hay que levantar (bis).
Una esperanza segura
de que todo va adelante
y si alguien queda parado
decirle que es caminante
y entre los cinco hay que levantar (bis).
De toda la tierra entera
un lugar en donde quepan
los que caminan y esperan,
los que vuelven y se quedan,
y entre todos hay que levantar (bis).
(Canción de José Antonio Labordeta)
Sí, la canción la conozco. Pongo pues acerolla y gerba como traducción de azerolla. No utilizaré zarola porque esa palabra no se usa en mi entorno.
Gracias por el asesoramiento.
Buenas tardes. Quería comenzar agradeciendo el trabajo de recopilación de léxico aragonés. ¡Felicidades!
Me interesa mucho la hipótesis de Relatividad Lingüística, estudiar la relación entre la lengua y el pensamiento. Últimamente investigo sobre el aragonés y al descubrir este blog me he atrevido a plantear una petición sobre esta lengua, ya que no soy de Aragón y me faltan datos. ¿Podrías comentar alguna palabra(s) aragonesa(s) que designen la realidad de forma diferente a otras lenguas, palabras que no se puedan traducir directemante a otras lenguas próximas, palabras que sirvan para identificar la cosmovisión aragonesa? Me sería de gran ayuda.
Muchísimas gracias de antemano.
Muchas gracias, Miguel, por tus palabras.
Voy a remitirte al Consello d’a Fabla Aragonesa que son quienes, con mayor conocimiento etnográfico que el mío, podrán resolver las cuestiones que planteas.
Su mail es:
cfa@consello.org
Saludos cordiales y adelante con esa investigación que ojalá un día pueda leer.
Un saludo a todos:
Me gustaría saber si hay algún diccionario oficial de la fabla aragonesa, porque veo que hay palabras en aragonés que no están en ningún diccionario, aquí cada uno las suelta como quiere, el caso es que se vuelve uno tarumba de tantas palabras que hay, y yo creo que la mayoría no valen, me gustaría cambiar impresiones y tener alguna conversación con alguna persona que hable aragonés y pueda darme un buen consejo
La Lengua Aragonesa no es uniforme, sino que la componen diferentes variantes según las zonas, de ahí que, dependiendo de la zona de procedencia de la palabra que busques, es posible que no la encuentres en el diccionario donde se habla otra variante. No es que cada uno «soltemos las palabras como queramos» sino que utilizamos el vocabulario correspondiente a la variante que hemos aprendido en el entorno.
En el Aragonario, que es un traductor online castellano/aragonés, se dan todas las variantes en fabla de una palabra en castellano. En papel tienes el valiosísimo diccionario de Rafael Andolz y en la página O Charraire tienes acceso a un diccionario bilingüe aragonés/castellano, castellano/aragonés que se puede bajar gratuitamente.
Hola, gracias por la información, yo tengo dos diccionarios, uno de
Antonio Martínez Ruíz, 3ª edición, y otro de Rafael Andolz 5ª edición, y de uno a otro hay bastante diferencia, muchas palabras coinciden pero otras solo
cambia una tetra, cual es la buena, que significado es el valido, siendo la misma palabra, me llamo Nicolás y soy de Zaragoza, afortunadamente dispongo ya de tiempo, creo que me voy apuntar a clases de aragonés aquí en Zaragoza, concretamente vivo en María de Huerva.
No encuentro la página que me comenta usted esta es la que he encontrado
miraeditores.com y no veo como descargar el diccionario
Salud para todos, y a pasar buenas navidades
Esa diferencia de una letra que dices se debe a lo que te he comentado: El aragonés no es uniforme y cada lugar donde se habla tiene sus propias variantes. Seguramente, en la academia en la que te has apuntado sí te enseñarán una fabla uniforme, porque esa es la tendencia a la hora del aprendizaje de la Lengua Aragonesa, pero quienes hablamos aragonés porque lo hemos aprendido en nuestro entorno nos ceñimos a la variante dialectal nuestra, aunque no hay ningún problema a la hora de entender a quienes lo hablan con alguna diferencia.
Gracias a ti, y a pasar los mejores días posibles.
Maravilloso, entonces vosotros tenéis que dar continuidad a ese legado.
Hay Aragoneses que nada quieren saber de esta lengua ancestral, yo como descendiente de Aragoneses os pido vuestro apoyo para para aprender.
GOYOSA NADAL Y MILLOR AÑO NUEVO.
Esa pretende ser la actitud, aunque haya paisanos y paisanas que desprecien esta fabla nuestra.
Que el año que está a las puertas colme tus deseos.
Un tesoro. Gracias.
Lo es. Un tesoro para conservar y recrearse en él.
Gracias a ti por interesarte.
Ancón pone que es codo , pero en mi pueblo , Munébrega, de la Ibérica Zaragozana , el ancón es la zona de la cadera.
El vocabulario aragonés no es uniforme en todas las zonas y, muchas veces, depende de la lengua de la que deriva. Ancón, con significado de cadera procede del occitano anca, mientras que ancón con significado de codo deriva del latín ancon/anconis, que significa ángulo.
Muchas gracias, Jesús, por tu aportación.
Que bonico.Paice beyer a la meva yaya charran! Com cuan erams chicorrons…
Y bien rufa, a yaya, si mos alcordamos d’as biellas parolas…
Muitas grazias per o comentario.
No he encontrado la palabra Ambosta, Anbosta (?) que en Pozan significaba puñado de algo: una ambosta de trigo
Pues es verdad, Jesús, aunque en mi entorno se le da el significado de lo que cabe en la concavidad que forman las dos manos.
Muchas gracias por señalar la palabra. Luego la añado.
Grandiosa idea el poder conservar la forma en que se expresaban nuestros ancestros. Yo emigre de niña a otras tierras (por desgracia) pero el habla del lugar jamás lo olvidé. Ahora con este pequeño diccionario, me refresca muchas palabras que ya empezaban a oxidarse en mí cabeza.
Mil gracias por hacernos este maravilloso regalo que nunca hemos de olvidar.
Inma
Gracias a ti por tu comentario, Inmaculada. La lengua propia es un tesoro que no debería quedar en el olvido porque forma parte de nuestra historia personal.
Salud.
Infinitas gracias, porque como seres humanos, definimos con palabras todo aquello que sentimos, que pensamos, que vivimos.
Y gracias a vuestro precioso regalo, podemos expresarnos mucho mejor conforme a esta tierra que nos ha visto nacer y nos ha permitido crecer en sus paisajes.
Infinita gracias, de verdad.
Muchas gracias, José Ramón por tu comentario, tan emotivo. Las palabras son, también, parte de este territorio que nos acoge.
Salud.