Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for julio 2009

Dominic Rouse: "Once a Catholic"

«Once a Catholic»: Dominic Rouse


A Dolores Labián, septuagenaria y, durante más de cincuenta años, empleada a tiempo completo de las sorores del Convento de Santa Clara, en Huesca, le ha dado la razón el juez en la demanda civil interpuesta contra ella y su marido por el Obispado oscense, en representación de la Comunidad de Franciscanas Clarisas. Dicha demanda no tenía otra finalidad que la de desahuciar a la pareja de ancianos de la casa anexa al cenobio.

Doña Dolores, que entró a trabajar en el convento de monjas de clausura en 1956 y que carece de pensión por no haber cotizado a la Seguridad Social, suscribió con las religiosas de entonces  -la mayoría ya fallecidas o muy ancianas- un acuerdo verbal en virtud del cual las Hermanas de Santa Clara cedían al matrimonio  -permanentemente y como pago por sus servicios-  el uso y disfrute de la vivienda conventual. Dicho acuerdo se mantuvo vigente hasta 2007, cuando un nuevo grupo de Clarisas, llegadas de Barcelona, se hizo cargo de la administración del convento, relevó a los esposos de sus quehaceres y les instó a desalojar la vivienda que ocupaban. La negativa de la pareja a abandonar el que durante cincuenta y un años había sido su hogar tuvo como cristianísima respuesta la presentación de una demanda de desahucio en enero de 2008.

El titular del Juzgado número 1 de Huesca, en el auto de desestimación fallado en el presente mes, considera que la ocupación de la casa ha de entenderse, en contra de lo alegado por la parte demandante, como «una justa compensación o retribución en especie por los trabajos o funciones de portería«, facultando por ello, mediante sentencia firme, a Dolores Labián y a su marido  para residir en dicho domicilio con carácter vitalicio. Asimismo, y como procede en estos casos, las Hermanas Clarisas o, en su defecto, el Obispado, deberán hacerse cargo de las costas procesales.

Read Full Post »

Gabor Orgovanyi: "Let's Play"

«Let’s Play»: Gabor Orgovanyi

Cuando Zaramandico, el burro viejo, tiene “el día bueno”  -expresión que usa el señor Juan para indicar que no renquea tan aparatosamente como de costumbre-, se planta, firme, ante la cancela del prado donde habitualmente pasa el día para indicar que está preparado para llegarse  -sólo o en compañía-  hasta  la Rinconada de Esparceta, donde crece el pipirigallo, su forraje predilecto. Impaciente, observa con atención el camino arbolado que lleva al Barrio en busca de una presencia humana a quien dirigirse, con solemnes cabeceos, para que le abra la puerta.

A este burro sólo le falta hablar– dice, admirada, Sarita, la cartera rural, que cuando baja la correspondencia a la Urbanización suele tropezarse con la estampa del animal haciéndole mohines para que le facilite la salida. Pese a ello, la joven jamás se acerca a la cancela; ni siquiera sale del automóvil. Mantiene una distancia más que prudente desde que, un par de años atrás, recién incorporada a su puesto de trabajo, se dejó atraer por la imagen pintoresca del burro tumbado en el prado, se introdujo en los dominios de Zaramandico y, al tratar de hacerle una caricia, recibió un rápido mordisco en un brazo.

La acción del animal no trajo más consecuencias para Sarita que un buen susto, un hematoma considerable, la reprimenda del jefe de cartería por meterse en propiedad ajena y el prólogo a su emparejamiento con el ayudante técnico sanitario que le practicó la  primera cura en el Centro de Salud.

Read Full Post »

«Illumination»: Alexandre Gagne


[…]sólo desde una perspectiva clínica se pueden llegar a entender los desvaríos de Alcaraz: o Alcaraz desvaría o tiene muy difuminada la realidad. – Lola Ester, en el artículo Las falsedades de Alcaraz, publicado el 3 de julio de 2005.

Francisco-José Alcaraz, ex-presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, y -otrora- figura mediática e imprescindible abanderado de las manifestaciones patrocinadas, de frente o de perfil, por quienes utilizaron  -y utilizan-  los estremecedores sucesos del 11 de marzo de 2004 para convertir el cambio de partido gubernamental, salido de las urnas, en Golpe de Estado sangriento, ha vuelto a ser desmesurado protagonista de la actualidad haciendo de su verbo imprudente titular panfletario para goce y disfrute de antiguos y nuevos mecenas del surrealismo regresivo al asegurar que las palabras, córam pópulo, de la viuda de la última persona asesinada por ETA  “caen en el lenguaje del entorno nacionalista y terrorista”.

Read Full Post »