«Donde se acompasan los recuerdos»: Archivo personal
Hace tres décadas que se desmanteló el Corralón de los Matachines, anexo a la Tabla [1], donde Félix y su hijo Felisín mataban y despiezaban las reses. Aunque el antiguo solar es en la actualidad zona verde, para quienes entonces formaban parte de la gente menuda del Barrio y hoy son personas adultas, ese lugar, intacto en los recuerdos, sigue siendo el Paripau, donde se concentraban las almetas de las ovejas y los corderos sacrificados cuyos astrágalos se convertían en las brillantes tabas que Félix les repartía por la tronera con contraventana verde. A través de ella, además, les dejaba observar la última parte del despiece, cuando cortaba con estudiado celo la ternilla —el extremo inferior del esternón— que, según se decía, ocultaba l’almeta del Paripau [2] de cada cordero. Tras un guiño a los atentos observadores del ventanuco, Félix lanzaba al aire la ternilla con l’almeta para liberar, aseguraba, el espíritu del animal muerto. Era entonces cuando la chiquillería, absorta en las hábiles manos del hombre, rompía el silencio y aplaudía cada almeta liberada. Poco importaba que los chicos más mayores —que en su momento también participaron, con similar entusiasmo, del ritual— se burlaran de la credulidad de los pequeños. “Los corderos tienen también almeta del Paripau, como las personas”, razonaba puerilmente la grey infantil. “Ellos, en la ternilla del esternón; nosotros, en la sangre. Por eso las abuelas y las madres nos taponan enseguida la hemorragia de cualquier herida, para que l’almeta del Paripau no se escape de nuestros cuerpos y nos deje desprotegidos. Como los corderos están muertos, ya no necesitan almeta que los cuide”.
Pasados tantos años, aún subsisten en la memoria aquellas fantasías que acompañaron la niñez, y el nombre Paripau continúa adscrito a ese corral desaparecido y metamorfoseado en parquecillo, donde la edad de la inocencia echaba a volar la imaginación y transformaba las fabulaciones ancestrales en realidades incontestables.
NOTA
[1] En arag., carnicería.
[2] En la mitología de algunas zonas de Aragón, espíritu vital que mora en los cuerpos de personas y animales.