Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Zizur’

IMG-20221130-WA0005-1

«Otoño en la Charca»: Archivo personal


Presta el Sol sus destellos, que no su calidez, a los contados paseantes que peregrinan por el Anillo Verde de Zizur, hostigados por ráfagas intermitentes de aire frígido que se entremete, malicioso, por los intersticios de las prendas.

Marca el termómetro cuatro grados.

Por el camino del campo de fútbol llegan, pedaleando, Iliane y las hermanas Cristea, con los botellines de agua, los hojaldres rellenos de chistorra, la caja de garroticos y los cafés prometidos anidados, entre bolsas, en los cestos de las bicicletas, sobre los que se lanzan, como náufragos famélicos y sedientos, quienes aguardaban en el banco más próximo a la Charca. Apenas un hilillo humeante se desprende de los vasos al despojarlos de sus tapas herméticas, extremadamente tibia ya la bebida, ardiente apenas ocho minutos antes.

Ofrecen garroticos al lector del periódico del banco contiguo, a cuyo lado, acurrucado junto a una novela de Antonio Tabucchi, dormita un pequinés orondo y malcarado enfundado en un jerseicillo verde, y a la mujer que realiza estiramientos en el vallado que delimita el agua.

Se habla de las previsiones meteorológicas, de los incivilizados que han esparcido basura junto a la lagunilla, enmugreciendo un entorno de postal de otoño; de la hermana de la mujer de los estiramientos, a la que tironearon el bolso por la travesía del pinar; de los cólicos del pequinés, “tan cariñoso como era y le han agriado el carácter”, y de la observancia de la norma de los conductores y conductoras de la villavesa [*], que no dejan subir pasajeros sin mascarilla aunque diluvie.

Veinticinco minutos después, cuando los dos extraños y el perro abandonan las inmediaciones de la Charca, verbaliza Madalina Cristea: “Ni el culo me noto del rato que he estado sentada en el suelo escuchando desahogos”.

Marca el termómetro siete grados.








NOTA

[*] Popularmente, nombre que reciben los autobuses urbanos de Pamplona.

Read Full Post »

caserío Aspain-Txiki (Leitza)

«Caserío Aspain-Txiki (Leitza)»: Archivo personal


I

Tarde-noche dominical

Joder, sois la repanocha”, le espeta Asier a la veterinaria que se ocupa de la salud de los gatos del Barrio nada más llegar a la bajera [*] de Zizur donde han quedado para cenar unas pizzas. “Tanto decirme ‘cuando juguéis en Leitza, avisa, que iremos’…” “¿Y no hemos ido, o qué?”, lo interrumpe ella. “Claaaaro, a ver el abetal de Izaieta y a echar unos tragos, porque lo que es al partido ni os habés asomado”. “Bien teníamos que ir a saludar a Carlos y curiosear en los escenarios donde se rodó parte de Ocho apellidos vascos, ¿no?”, apunta Marís. “¿Ah sí….? ¿Y en qué parte del metraje sale el abetal, lista…? Porque, que yo sepa, no…” “Venga, va, que se reseca la masa…”, media uno de los jugadores del C.D. Iruntxiki de Beriáin que se ha sumado a la cena. “Aún nos acusará de ser los culpables de que hayan perdido”, dice por lo bajo Étienne.





II

Seis días antes. Fragmento de una conversación del Grupo de WhatsApp

Maria Petra: Mam’zelle [**] está que trina porque llevas dos ensayos perdidos de don Perlimplín y Emil está hasta los güevos de sustituirte. Como no aparezcas el finde…
Asier: Nah. Tampoco. Jugamos en Leitza contra el Aurrera.
La veterinaria: En Leitza???? Ah, pues iremos. ¿No te dije que si nos avisabas con tiempo iríamos…? Tenemos en ese pueblo un amiguete.
Asier: Vendréis al partido de fútbol…? En serio…?
Marís: M’apunto.
María Petra: Qué rabiaaaa… No puedo ir por el teatro. Me fastidia porque hace tiempos que no veo a Carlos.
Étienne: Puf, no sé, creo que tengo el traje de cheerleader en la tintorería, jajaja.
María Petra: Cuando lo recojas nos haces en privado un desfile, que estarás de un monín…
María Petra: Asier, llama a Mam’zelle cagando leches y le cuentas que te pierdes otro ensayo.
Asier: Ok.
Asier: Lo de Leitza, qué? Confirmáis?
La veterinaria: Sí. Yo iré.
Marís: Sí, sí. También. Tengo ganas de ver a Carlos y a su mujer.
Étienne: ¿A qué hora jugáis?





III

De lo que, tras poner en común los recuerdos de las protagonistas, podría ser el prólogo aunque se halle al final

Sucedió un verano. Tendríamos diecinueve o veinte años y nunca habíamos oído hablar de Leitza. Tampoco imaginábamos que, tiempo después, el nombre de la villa Navarra lo recordaríamos unido a una cazuela de conejo guisado y a un autoestopista”, comienzan.

Pero pongámonos en el contexto: Julio, un mediodía tórrido, tres chicas despreocupadas rumbo a los Sanfermines en un Peugeot 205 de tres puertas, escuchando a Reincidentes en el radiocasete y con los estómagos azuzados por el olorcillo grato que se extendía desde los asientos traseros, donde el contenido de una cazuela alta (de esas esmaltadas en rojo y con el interior azul claro) que Marís sujetaba entre los pies, aguardaba el momento del asalto. “Lo hemos hablado muchas veces y siempre con la misma conclusión: Jamás nos ha sabido tan sabroso un guiso como aquel preparado por la madre de Marís y que, en un principio, nos negamos a aceptar”.

—¿Pero, Isabel, cómo pretendes que nos llevemos eso? ¡Que nos vamos de Sanfermines!
—Ah, ¿es que en Sanfermines se ayuna…? Cuando paréis a medio camino y os lo comáis, me lo agradeceréis.

Se detuvieron en Puente la Reina de Jaca, estacionaron el coche bajo la única sombra que encontraron en el animado aparcamiento junto a la Nacional 240, compraron bebidas en el bar y se dispusieron ya no a comer, sino a zampar. “Entonces los vimos. Dos chicos vestidos con ropas militares haciendo autoestop”.

Los soldados se fijaron en el vehículo con matrícula de Navarra y decidieron probar suerte y acercarse a preguntar a sus ocupantes si iban a Pamplona o sus inmediaciones. Carlos y Miguel Ángel, eran sus nombres. Uno de Leitza (Navarra), el otro de Celorio (Asturias), ambos de permiso del servicio militar que prestaban en Jaca. “Imposible olvidar sus caras de asombro cuando nos descubrieron sentadas en el suelo, con la cazuela en medio, las barbillas y las manos pringadas de salsa, hincando el diente a las piezas de conejo y mojando pan como si lleváramos días de hambre atrasada”. A los cinco minutos, los desconocidos se habían unido al banquete y asegurado el viaje a Pamplona. En el caso de Carlos, hasta la misma puerta de su casa en Leitza.

De Miguel Ángel no volvimos a saber una vez que se espaciaron, hasta desaparecer, las comunicaciones que intercambiábamos”. Con Carlos, por el contrario, nunca han dejado de mantener el contacto desde aquel lejano mediodía caluroso en Puente la Reina de Jaca.








NOTAS

[*] Local comercial en desuso, a pie de calle, que se alquila como lugar de ocio privado. Son tradicionales, entre la gente joven, especialmente en Navarra y La Rioja. A las bajeras se las conoce, también, como piperos.
[**] Apelativo referido a la señorita Valvanera, maestra jubilada y directora del Grupo de Teatro.

Read Full Post »

Puente Acella Landa sobre el Sadar

«Puente de Acella Landa»: Archivo personal


Otoña la mañana y cosquillea el frío el endeble parapeto de ropa del paseante ensimismado que se acerca a la orilla del discreto Sadar. Remolonea el agua, discurriendo hacia el río Elorz, a la sombra del único arco del puente de Acella Landa, testigo, desde el medioevo, de la tradición peregrina a Santiago de Compostela siguiendo la ruta del transitado Camino Francés.

Va consumiéndose el tiempo y se amansa el frío. Mira el paseante la hora; se acomoda en el suelo con Magda Szabó sobre sus rodillas. Asoma, chismoso, por la abertura de una de las cajas anideras distribuidas en los árboles, un agateador que parece evaluar, intranquilo, al lector sedente que lo observa a hurtadillas.

Islotes humanos hollan la hierba humedecida que se extiende por las inmediaciones del campus. Se expanden voces y carreras y tremolan, jubilosos, los arces y chopos que acompañan la lenta marcha del escaso caudal del río Sadar entre la Arrosadía y Etxabakoitz.

Read Full Post »

pf_1596448439

«Los girasoles de la calle Saguesgaña»: Archivo personal


Cuenta una leyenda navarra que «un peregrino que hacía el Camino de Santiago llegó, sediento, cerca del Alto del Perdón buscando una fuente donde saciarse y, hete aquí, que encontrose con el diablo, que había tomado la forma de un guapo doncel. El joven se comprometió a indicarle la ubicación de la fuente si el peregrino se avenía a negar a Dios, oponiéndose a ello el romero. Entonces, ofertole el demonio señalarle la fuente si negaba a la Virgen, con idéntico resultado. Finalmente, asegurole que le daría un trago de agua si renegaba del apóstol Santiago. Como el peregrino se mantenía firme en sus negativas, el diantre, rabioso, desapareció tras una nube de azufre y quien se hizo presente ante el piadoso y casi moribundo peregrino fue el mismísimo apóstol, que le ayudó a llegar hasta la oculta fuente, ofreciéndole su propia vieira para que bebiese de ella«.

Único elemento tangible de la fábula religiosa del pasado, la fuente de Reniega —que por ese nombre es conocida, aunque se la rebautizó más adelante como fuente de Gambellacos— sigue proporcionando su agua a cuantas personas, devotas o no, amplían sus paseos por ese monte, situado a unos trece kilómetros del centro de Pamplona.


I

Los caminantes rebasan la comitiva peregrina que Vicente Galbete esculpió en chapa en el Alto del Perdón, desafiando al viento que se regodea en las quietas figuras metálicas —en perpetua e imposible marcha por el llamado Camino Francés— antes de ser absorbida su energía cinética por los aerogeneradores del Parque Eólico, que se yerguen, descomunales, en la sierra que, con presteza, descienden los paseantes en dirección a Zizur Nagusia.

Seis kilómetros —o acaso siete— con el Sol y el viento, tenaces, campando por el sendero en pendiente, a cuya mitad los andarines aceleran el ritmo hasta salvar la ladera y asentar los pies en el asfalto llano que, continuándolo poco más de medio kilómetro hacia el oeste, bordea los inspiradores campos de girasoles que la brisa, ya apenas brava, acuna, dispersando cortas nubecillas de avispas que cabriolan sobre el atrayente amarillo de las lígulas.


II

En el segundo piso de la vivienda de la calle Saguesgaña, el agua de la ducha y la prisa recorren los cuerpos. Zumba el viejo aparato de aire acondicionado y acallan las risas los timbrazos del interfono.

Retoman la calle, hidratados y lustrosos, los andariegos, con pasos cortos y apaciguados, y contonea el viento los tallos híspidos de los mirabeles, como suaves adioses.

Read Full Post »

«Placēre»: Archivo personal


Sobre el acristalado mostrador de lo que hace unos años fuera una perfumería con ínfulas, aguardan los tuppers con un batiburrillo de sobras de los ágapes navideños salvaguardadas por el frío todopoderoso que invade la bajera[*] y obliga a los reunidos a permanecer con anoraks y sudaderas mientras el calefactor recién adquirido arroja inútiles bocanadas de aire caliente que apenas caldean la novela Un mundo deslumbrante, de Siri Hustvedt, abandonada, bocabajo, en una banqueta despintada.

Alguien sube el volumen de la música y Joni Mitchell pasea su grata voz por el local mientras los presentes van disponiendo las viandas en la mesa —sushi de arroz negro gratinado con alioli, ensalada de queso caramelizada con nueces y vinagreta— y se calienta en el microondas el marmitako de bonito con chili dulce.

Un grado bajo cero en Zizur, marca el termómetro de la farmacia situada frente a la bajera, cuando Cat Power toma el relevo vocal y los reunidos, aligerados ya de las prendas de abrigo, dan cuenta del café y los licores.



NOTA

[*] Local comercial en desuso, a pie de calle, que se alquila como lugar de ocio privado. Son tradicionales, entre la gente joven, especialmente en Navarra y La Rioja. A las bajeras se las conoce, también, como piperos.

Read Full Post »

«En las alturas»: Archivo personal


Unos minutos antes de las ocho de la mañana, con el desayuno en la mesa y las huellas del gaudeamus de la noche delineadas en los rostros, se filtran desde la calle las voces de los Auroros de Zizur, que entonan laudes a la virgen del Pilar enardeciendo a Cirilo, el canario de la señora Auxiliadora, que desde la galería contigua une sus gorjeos al concierto callejero despejando definitivamente al amodorrado cuarteto del tercero derecha. La gente de las viviendas que dan a la plaza, asomada a ventanas y voladizos, aplaude a los esforzados cantores que, tras un par de bises, saludan y se trasladan a otra parte de la urbanización, a recordar con sus tonadas mañaneras la festividad religiosa del calendario. Cirilo, espoleado ahora por los gorriones del arbolado, eleva todavía más la intensidad de sus trinos y ladra Yaiza, imcontenible, no se sabe si para mandar callar a la avecilla enjaulada del tercero izquierda o para unirse, con sus toscos gañidos, al improvisado coro alado que han dejado atrás los Auroros en su actuación itinerante.

Una hora después, sobre los campos y las colinas que se atisban entre las dos torres de viviendas de enfrente, un globo aerostático se desliza con lentitud señorial por un mar invertido, descampado, sosegado y seco.

Read Full Post »

«Al son»: Archivo personal

 

Finalizado el ensayo en el nuevo local que la directora ha alquilado en Iturrama, regresan a Zizur, ya oscurecido el día, en la villavesa[*], con los estuches de los instrumentos incomodando al resto de viajeros que comparten, comprimidos, el atestado espacio del vehículo. Recién apeados y cuando la conductora del autobús se dispone a maniobrar para continuar la marcha, torna Madalina y golpea el cristal de la puerta delantera. “¿Me abres, que he perdido una cosa?”, le grita a la choferesa, que se encoge de hombros y continúa su ruta, sorteando los vehículos aparcados, hacia la rotonda. “¿Y ahora qué pasa? ¿Qué es eso que has perdido?”, se interesa Iliane. “Mi castaña. Se me ha debido de caer en el bus”. Étienne y las chicas disimulan sus sonrisas mientras Madalina lanza improperios en rumano contra la conductora huída. “Chica, que ya conseguirás otra. Ni que tuviera magia…”, interviene la veterinaria. “Tú no lo entiendes… Esa castaña que llevaba en el bolsillo me traía suerte. Me vigorizaba el codo…” “Que sí, que sí. Que era de Indias y que tenía propiedades curativas… Ya me sé la historia de memoria”, se burla Iliane. “Mañana le pillo una a mi madre, que tiene tres muy sobadas en la mesilla, y vas a rasgar la guitarra sin acordarte de que tienes codo”.

Más tarde, en la bajera, con el recientemente fallecido Ricardo Cantalapiedra desgranando sus combativas e irónicas letras, comparten Étienne, Iliane, la veterinaria, Camelia y Madalina los tuppers que Livia, la madre de Camelia y Madalina Cristea, les ha dejado con su exquisita ensaladilla biof y sus deliciosos mici.


NOTA

[*] Pop., autobús urbano de Pamplona.

Read Full Post »

«Degustación»: Archivo personal


La noche del vigésimo segundo cumpleaños de Iliane, Javier Krahe, Brigada del Vizio, Léo Ferré, La Polla Records, Chicho Sánchez Ferlosio, Los Muertos de Cristo, Envidia Kotxina, Asto Pituak y Georges Brassens se turnaron, en ecléctica y extravagante armonía, para entretener, no sólo a los asistentes al evento de la bajera, sino a media urbanización de Zizur hasta pasados bastantes minutos de la medianoche, cuando, servidos ya los sorbetes de limón y albahaca, escasamente quedaban restos de los mejillones escabechados, del risotto de setas y trigueros, de la ensalada de patata y salmón, del hojaldre relleno de mousselina de bacalao, del lomo de novillo en salsa de manzana y de la tarta de chocolate realizados en la recién estrenada cocinilla de butano cuya revisión había sido pasada sin problemas  setenta euros costó el visto bueno oficial—  esa misma mañana.
Antes de las cinco de la madrugada, entre cuchicheos y risas contenidas, la bajera había recuperado su aspecto habitual.

Siete años atrás el local fue una perfumería de relumbrón que apenas resistió seis meses abierta, con un coqueto mostrador acristalado montado sobre dos columnas de yeso estriado  reconvertido ahora en barra de bar, las paredes en tonos pastel degradados, con baldas de pladur más oscuras y, en la trastienda  un pasillo estrecho con estanterías de palets—  un diminuto aseo de dos piezas. Todo en tan magnífico estado de conservación que, cuando la pandilla de Iliane decidió alquilar la bajera como local privado, sólo hubo que hacer una derivación de la cañería del agua para colocar un fregadero, un grifo y una encimera con un par de armarios.

Un gran sofá rinconero recuperado, una mesita baja, un viejo sillón con orejeras, dos taburetes de bar, cinco sillas desparejadas y pintadas de negro y un tablero sobre dos caballetes donde reina un caldero pequeño de cobre con un ramo de apretados cardos, conforman el mobiliario.

Read Full Post »