«Bajo el tapiz de las hojas»: Archivo personal
En el Pleno Ordinario que se celebró en el Ayuntamiento a mediados de noviembre, se aprobaron las obras de rehabilitación del local anexo a la Casa Abacial, cuya techumbre, reblandecida por múltiples goteras, amenazaba con derrumbarse en cualquier momento. Fue necesario un reacondicionamiento de urgencia de las partes del tejado que presentaban mayores desperfectos, a la espera de llevarse a cabo la reforma integral cuyo inicio se ha programado para la próxima primavera. Al tratarse de un inmueble de titularidad municipal y no eclesiástica, se destinarán a su restauración los ingresos percibidos del coto de caza y parte de la subvención para mejoras en la localidad concedida por la Diputación.
En los años sesenta y setenta se ubicó allí el Salón de Baile y, posteriormente, por iniciativa de monsieur Lussot, fotógrafo y cineasta francés que pasaba largas temporadas en el pueblo, la Sala de Cine Infantil, que pervivió hasta 1989. Sin más fuentes de calor que una estufa de petróleo y un radiador eléctrico, el frío era tan intenso que, en invierno, los jóvenes espectadores asistían a las sesiones matinales de los sábados rebozados en abrigos, gorros, bufandas y guantes, envueltos en el vaho de sus respiraciones.
El nevero, llamaba la chiquillería a aquel lugar, en cuya parte central, en semicírculo alrededor de la pantalla, estaban colocadas las sillas desparejadas que cada cual había llevado de su casa y que todavía siguen allí, polvorientas y deterioradas por el agua, como recuerdo de otro tiempo, al igual que el viejo mostrador de chapa del bar, cercano a la puerta, con siete u ocho cajas de fruta atornilladas a la pared que servían de alacenas para las botellas y vasos del antiguo Salón de Baile; tras la barra del bar, un arcón-nevera, que se enfriaba con barras de hielo, en cuyo frontal aún puede leerse: Cerveza San Miguel. Detrás, a la izquierda, una pared de mampostería, con dos aberturas rectangulares, separaba el proyector de los espectadores y, a la derecha, un disimulado cubículo con inodoro y lavabo.
En la parte delantera, junto a la pantalla retráctil sobre la que se proyectaban las películas, todavía se perfilan el dintel y las jambas donde estaba la puerta que comunicaba el anexo con el almacén de la Casa Abacial y que fue clausurada años antes de comenzar las sesiones cinematográficas, cuando mosén Ramiro, el cura viejo, descubrió que algunos mozos sacaban a la pista la imagen de una virgen descabezada que se hallaba desterrada en las dependencias de la Abadía, bailando con ella para jolgorio de la concurrencia. La gamberrada estuvo en un tris de suponer el cierre definitivo del local de esparcimiento, pero los buenos oficios del alcalde, cuyos hijos no eran ajenos al incidente repetido con la talla, y el buen corazón del sacerdote evitaron lo que mozos y mozas tanto temían y únicamente se quitó la puerta, tapiándose el hueco entre los dos recintos.