Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Hoya de Huesca’

pf_1681832704.

«Colza florida»: Archivo personal


Tras recorrer poco más de treinta kilómetros desde el Barrio, dejan el coche en el arcén, en un saliente de tierra y piedras con un antepecho que da al río Guatizalema. En lo alto del tozal resplandecen los blancos muros de la ermita de la Virgen de Bureta mientras en el llano hace ondear el cierzo las lustrosas flores amarillas de los campos sembrados con colza de primavera.

Una amalgama de perfumes con un ligero toque de almizcle acaricia los bulbos olfativos. Conforme se adentran en la senda de zarzales y se acercan a la explotación porcina, los gratos efluvios desaparecen y el hedor a fiemo y a restos orgánicos pútridos les roza las aletas de la nariz y se introduce con brusquedad en las fosas nasales hasta acomodarse en los estómagos, obligándolas a sustituir los pasos por enérgicas zancadas en tanto se internan con premura por un camino donde apenas se advierte, entre la exuberante maleza, el suelo que pisan. Al final, un álamo de tronco escorado y, bajo él, el lecho del río bordeado de juncos, con escasamente dos palmos de agua discurriendo silente y limpia.

Cruzan descalzas hacia la otra orilla y ascienden por un terraplén desde cuya cúspide se avista la sierra. A la izquierda, a menos de cien metros del lugar por el que han subido hasta el praderío, descubren el hato de Carmelo, el pastor, que, alertado por los dos perros labradores que controlan el rebaño, dirige la mirada hacia sus visitantes. “¡¿Pero cómo venís por allí, chiquetas, con lo cargadas que vais, si lo teníais mejor por el otro lado?!”, les grita cuando reconoce a María Petra y a la veterinaria que se ocupa de la salud de los gatos del Barrio. “Bah, que no queríamos pasar por el centro del pueblo, que siempre hay alguien con ganas de saber quiénes somos y dónde vamos”. Depositan en el suelo las mochilas con el avituallamiento y sacan el termo de café. “Pasado mañana, a primera hora, bajará el Andorrano a ayudarte con las ovejas para que subáis a la pardina Furtasantos, ¿te hace? Vendrá también Emil con el Land Rover para enganchar la roulotte”.  “Buá, a bueno me mandáis. ¿El Andorrano…? Si es más vago que la chaqueta un guardia. Para nada lo necesito. Con que venga Emil me basta”. “Eso lo hablas con los de la cooperativa, que nosotras solo venimos a traerte las provisiones y a transmitirte lo que nos han dicho”.

Departen con el pastor unos tres cuartos de hora y, antes de marchar por donde han venido, María Petra y la veterinaria ayudan a Carmelo a organizar la hatería en la pequeña roulotte aparcada bajo los árboles.

Read Full Post »

IMG-20221116-WA0018

«Al otro lado de la celosía»: Archivo personal


Entre brumas que ascienden desde la superficie del agua, el embalse de La Peña, con sus espigones de rocas eocenas aún con las huellas del estiaje, mostrando la merma de su capacidad, y con las marcas de sus crecidas de antaño grabadas en sus orillas desteñidas.

El viejo pantano  —construido entre 1904 y 1913 y sustentado por los ríos Gállego y Asabón—   se diría que siempre estuvo allí, desempeñándose como estandarte; ora velando a las personas asesinadas en la (in)civil guerra que yacen en la única fosa no intervenida situada en sus inmediaciones, ora aguardando la mirada complaciente de los viajeros que cruzan con sus vehículos el angosto puente de estructura cerrada de hierro y acero [FOTO], levantados sobre el agua sus escasos doscientos metros de longitud con pilares de hormigón, y en cuyo final  —o su principio, según la dirección que se lleve—  abre sus desdentadas fauces un corto túnel excavado en la dura peña de caparazones calcáreos que da nombre al pantano y cuya humedad —convertida en puntual sirimiri— rezuma desde las horadadas paredes interiores que, en algunas partes, han sido colonizadas por el musgo.

La neblina que intercepta el alcance de la vista acaricia con sus gélidos tentáculos los rostros de los viajeros detenidos y apeados junto a la ermita de la Virgen de La Peña que, como el puente y el propio embalse, fue edificada en la primera década del siglo XX.

Del otro lado, paralelo al embalse y en sentido contrario al que han de seguir los transeúntes apostados en la ermita, sube hacia Jaca, renqueante, el familiar Canfranero, saludado por la presa de Carcavilla y las aguas bravas del Gállego, que dejan atrás la quietud de La Peña para acompañar, desde su lecho flanqueado por paredones revestidos de vegetación, el avance carretero de los viajeros hacia su destino, entre curvas y angosturas que obligan a moderar la velocidad.

Read Full Post »

«Cerezos en flor bajo la Sierra Caballera»: Santiago Castilla


Sin mudar color, descarga el cielo cuatro goterones que se estampan, ovalados, contra los pedruscos dispersos de la trocha que lleva hasta los cerezos en flor. Las mujeres no aceleran el ritmo de la suave marcha y la lluvia, ahora refinada, les roza los cuerpos acalorados que descienden, indolentes, hacia el camino, con la Sierra Caballera a la espalda.

Cerca de dos horas y media tardan, todavía, en llegar a la restaurada Caseta de los Pobres[1]. En las alturas, un esbozo de arco iris  uno de cuyos extremos parece anudado al lejano pico de Gratal  se proyecta, tenue y descolorido, hacia la alberca de Alboré, en una lejanía de llanos verdes salpicados de bojedales, erizones, amapolas y madreselvas que bordean el camino de Lupiñén compitiendo con el señorial balcón florido desde donde ella, sonriente, saluda a las sudorosas andariegas que, alargando, ahora sí, sus zancadas, arriban hasta el portalón y lo traspasan con el cansancio pellizcándoles las desnudas pantorrillas.


NOTA

[1] Pequeña edificación de unos 8 metros cuadrados en forma de iglú que en el siglo XIX y principios del siglo XX servía de refugio a vagabundos y buhoneros.

Read Full Post »