Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Adela Turin’

pf_1652861824

«La gata Tesela»: Archivo personal


En O Rinconer [*] de la Biblioteca del Centro de Cultura Popular y bajo el lema “Cuando papá y mamá eran chiquitajos”, la fotogénica y sociable gata Tesela se ha convertido en embajadora de la Literatura Infantil y Juvenil que antaño deleitó a las niñas y niños que, en el presente, son padres y madres, aún jóvenes, de las criaturas que dinamizan las aulas de los diferentes pueblos que componen el Colegio Rural Agrupado de la zona.

La iniciativa surgió la primavera pasada, cuando el grupo de seis niñas de 6º de Primaria de la escuela del Barrio realizó una encuesta entre los progenitores del alumnado para que señalaran —en un estadillo preparado por las bibliotecarias— los autores, autoras y títulos de libros infantiles que recordaban con mayor agrado.


Cuatro escritoras y ocho obras fueron mayoritariamente escogidas:

  • Un monstruo en el armario (1991) y Animales charlatanes (1983), de Carmen Vázquez-Vigo (1923-1918), uno de cuyos personajes es una gata culta y parlanchina representada, para la ocasión, por Tesela. Vázquez-Vigo, de origen argentino, fue madre de la actriz Verónica Forqué, a la que dedicó una deliciosa narración infantil, El libro de Verónica.
  • Arturo y Clementina (1976) y La historia de los bonobos con gafas (1976), de Adela Turin (1939-2021), historiadora del Arte italiana y escritora de referencia en coeducación que, en colaboración con la ilustradora Nella Bosnia, publicó en los años 70 una colección de cuentos infantiles caracterizados por ser pioneros en la denuncia explícita de los roles sexistas.
  • El misterio de los pueblos embrujados (2002) y Aventuras en el valle de Ordesa (2001), de Asun Velilla, autora zaragozana que, con su narrativa juvenil, recorre fantásticos enclaves de la geografía aragonesa convirtiéndolos en escenarios donde la pandilla de Juanón vive trepidantes aventuras.
  • Doña Pito Piturra (1987) y Las Tres Reinas Magas (1978), de Gloria Fuertes (1917-1998), literata excepcional y divertida moradora de las bibliotecas infantiles cuyas obras de teatro siguen representándose en la escuela del Barrio.


Con los datos recabados, Feli, Mercedes y Ángel, voluntarios de los turnos de biblioteca, han montado una exposición de animación a la lectura con un buen número de producciones de las autoras seleccionadas, tanto del fondo bibliográfico del Centro de Cultura Popular como de las bibliotecas escolares de aula, inaugurándose el primer sábado de septiembre con la presencia de la propia Tesela —la mascota que promociona el evento en dípticos y carteles repartidos por el Barrio y pueblos de los alrededores— de la que, dicen, aceptó sin un mal gesto las caricias y estrujamientos que pequeños y mayores le dedicaron.








NOTA

[*] En aragonés, El Rinconcito.

Read Full Post »

«8 de Marzo»: Archivo personal


«Hay gente que pregunta: “¿Por qué usar la palabra “feminista”? ¿Por qué no decir simplemente que crees en los derechos humanos o algo parecido?” Pues porque no sería honesto. Está claro que el feminismo forma parte de los derechos humanos en general, pero elegir usar la expresión genérica “derechos humanos” supone negar el problema específico y particular del género. Es una forma de fingir que no han sido las mujeres quienes se han visto excluidas durante siglos. Es una forma de negar que el problema del género pone a las mujeres en el punto de mira. Que tradicionalmente el problema no era ser humano, sino concretamente ser una humana de sexo femenino. Durante siglos, el mundo dividía a los seres humanos en dos grupos y a continuación procedía a excluir y oprimir a uno de esos grupos. Es justo que la solución al problema reconozca eso.» Del ensayo Todos deberíamos ser feministas, de Chimamanda Ngozi Adichie.


Antes de que Creszen —la más veterana de Las Tejedoras[*]— leyera, en aragonés, el Manifiesto de la Huelga Feminista del 8 de marzo, la señorita Valvanera puso el epílogo más emotivo a las Jornadas sobre Literatura Feminista organizadas por la Asociación de Mujeres del Barrio. Y lo hizo regresando a la niñez de muchas de las personas allí presentes, volviendo a contar, con esa voz suya que acaricia los tímpanos de sus oyentes, la historia de Margarita y las rosadas elefantitas del vallado de Rosa Caramelo, el texto de Adela Turin que, en italiano, porque todavía no se había publicado en España, supuso la primera entrada específica de Literatura Infantil No Sexista en la escuela de la localidad. Relató la vieja maestra jubilada cómo, a finales de los años 70, en un viaje a Roma, conoció a la ilustradora Nella Bosnia, que le regaló un libro infantil, Rosa Confetto, de cuyos dibujos era autora. A través de Nella conoció a Adela, la autora del texto, con la que se carteó y tuvo conocimiento puntual de los sucesivos libros infantiles fruto de la colaboración de escritora y dibujante, de los que siempre recibía un ejemplar cordialmente dedicado. Cuando la Editorial Lumen empezó a publicar en castellano los cuentos de las dos esforzadas italianas, la biblioteca escolar ya poseía una buena colección de textos y materiales coeducativos. Y concluyó: “Soy vieja. No lo digo con pesar. Soy vieja. Es evidente, ¿no? Pues escuchadme bien: Esta vieja a la que siempre habéis arropado y que se siente orgullosa de cómo habéis crecido y madurado, quiere confesaros algo… Y esto no está en el guión que me había preparado… No está. Bien. Confieso que soy feminista. Pero veo por vuestras caras que no os coge por sorpresa. Eso me alegra más. Muchas gracias.”


NOTA

[*] Nombre que se da, en el Barrio, a las miembros de la Asociación de Mujeres.



ADENDA
Dicebamus hesterna die…

Read Full Post »