Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Catalunya’

IMG-20220831-WA0005-1

«Puente medieval sobre el río Fluviá»: Archivo personal


¿Ves, yaya…? Esa fue la bandera de la Corona de Aragón, cuando éramos un imperio. Cuatribarrada, la llamamos”, indica Jenabou señalando la enseña ondeante mientras recorren, en este sábado casi veraniego, los ciento cincuenta metros del puente fortificado de diseño angular sobre el rio Fluviá, arañándole a la tarde los últimos momentos con maman Malika, recién salidos los cinco del restaurante donde tristeza y suspiros planearon del primer plato al postre en tanto Pieguí, hermano de la veterinaria e hijo de maman Malika —a la que había ido a buscar para llevarla a Béziers—, encadenaba anécdotas de venturosas niñeces en la casa materna y les mostraba fotos recientes de sus hijas, tan pequeñas todavía, pero, afirmaba, “con aires de futuras gitanas guerreras”.


Unos y otro habían arribado a Besalú casi a la vez. Fue Jenabou la primera en avistar a Pieguí, fotografiando un edificio gótico-renacentista, elevado sobre soportales [FOTO], en la calle Comte Tarrafello, cerca del restaurante en el que habían reservado sitio para la despedida a maman Malika. “Pensé que, con un poco de suerte, igual te habías perdido y la yaya se quedaba con nosotros unos días más”, le espetó la niña a su tío en cuanto se reunieron. Fue ella, también,  la que, buscando retener a su abuela el máximo tiempo posible, se obstinó en alargar la vuelta por la localidad medieval, lentificando a conciencia los pasos del grupo en tanto se detenía una y otra vez ante las bien conservadas edificaciones [FOTO] de la Judería, fingiendo ensimismarse en cada detalle y demorándose en las tiendas de souvenirs para, justificaba, comprar postales y “mirar algún recuerdo para regalarle a yaya”, lo que obligó a Étienne a telefonear al restaurante para avisar que llegarían más tarde de lo previsto.

La aparente vitalidad de Jenabou y la promesa hecha el día anterior a la veterinaria que se ocupa de la salud de los gatos del Barrio —“No haré difícil la despedida, de verdad, mamá”— fenecieron durante la comida, entre bocado y desgana, lágrimas refrenadas con dificultad y un mutismo al que solo puso fin cuando se encaminaban a los vehículos y se empecinó en aquel último paseo por el puente, antes de que maman Malika y ella se separaran para tomar direcciones opuestas.

Read Full Post »

IMG-20221130-WA0000 -1

«Los pedigüeños de la playa»: Archivo personal


La vieja Tarraco yergue sus preservadas y majestuosas ruinas ante las que se rinden, admirados, los visitantes este sábado luminoso y nada invernal, con el horario muy ajustado para comenzar la media maratón histórica y sin perder de vista el apacible Mediterráneo que, como en la antigüedad, acaricia la suave arenisca de la urbe que dio nombre a una de las más extensas provincias de la Hispania romana.

Aquí, en la cabecera de la Hispania Citerior Tarraconensis, con los ojos fijos en el graderío tallado en la roca y el olor a mar penetrando en los poros, uno imagina el Anfiteatro [FOTO] rebosante de público asistiendo al cruento espectáculo del martirio del obispo Fructuoso y los diáconos Eulogio y Augurio que, según la audioguía, fueron quemados vivos en la arena el 20 ó 21 de enero del año 259, en tiempos del emperador Valeriano, en el mismo escenario donde los habitantes de la ciudad ligada a los Escipiones disfrutaban, con parejo entusiasmo y separados según su estatus, de luchas entre gladiadores, cacerías y exhibiciones atléticas, protegidas en verano las testas de los asistentes de la molesta radiación solar por una inmensa carpa, el velum, que se desplegaba sobre el graderío para que las largas horas de esparcimiento no derivaran en insolación de la concurrencia.

Más allá de la arena del martirio, el Circo [FOTO], mandado construir por el emperador Domiciano, con buena parte de sus estructuras enterradas entre los cimientos de decadentes edificios decimonónicos, guarda el eco de las bigas y cuadrigas cuyos conductores se jugaban la integridad física en demenciales carreras que comenzaban una vez asomados los carros por las bocas de las bóvedas interiores [FOTO], laberínticos túneles que sostenían las gradas y que, según cuentan, se adentran varios kilómetros por el interior de la ciudad.

Cualquier plaza, paseo o calleja de la antaño llamada Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco guarda sus retazos romanos convivientes con establecimientos hosteleros y comerciales y viviendas que muestran porciones de los antiguos foros, torres y templos, desperdigados y, en muchos casos, transformados y apuntalados por los diversos pueblos que se asentaron en Tarragona tras la decadencia del Imperio. El Casco Viejo aún conserva mil cien metros de la pretérita muralla que expone muchos de sus lienzos bien conservados, vencedores del tiempo, del maltrato y la indiferencia, muestrario, con el resto de las edificaciones, de una época y unos constructores que quisieron renegar de lo efímero.

Read Full Post »

14729120398_14477ff947_e

«En la orilla»: Archivo personal


A Salou se la conoce en Huesca  con esa retranca que tanto desquicia a Agnès Hummel, la amiga de la señorita Valvanera  como Playa del Coño. «¡Coño, Fulanita, tú por aquí…!» o «Coño, Menganito, ¿estás en algún hotel o has alquilado apartamento?», son las habituales salutaciones entre los veraneantes oscenses que terminan juntándose, toalla adosada a toalla, o en las heladerías y bares de la zona de Carles Buigas, a última hora de la tarde, o torciendo el gesto ante los productos cárnicos u hortícolas de cualquier supermercado.

Qué mala pinta tiene esa carne. Está descolorida y huele como si la hubieran sumergido en agua jabonosa.
Y eso de ahí, ¿son cerezas o tomates? ¡Vaya género!


[…]


La señorita Valvanera y Agnès Hummel  a quienes gusta poner una pica en la Costa Dorada antes de iniciar su periplo de estío por otros andurriales suelen alquilar un apartamento en primera línea de playa en uno de esos complejos turísticos con ínfulas donde un conserje uniformado y con tan mala leche como acento de país del Este controla e intercepta a las visitas como si en el edificio se estuviera celebrando la reunión veraniega del Club Bilderberg.


Las señoras del 32B no están, anuncia.
Ya lo sabemos. Nos han dejado la llave del apartamento para que subamos la compra.
No pueden subir. Ustedes no son usuarios. Tienen que hablar con la señora gobernanta para acceder al apartamento.
Oiga, que tenemos la llave. Que solo vamos a dejar estas bolsas de comida.
No pueden subir.
Oiga, mire, voy a telefonear a las señoras y ellas le dirán que tenemos permiso para subir al apartamento a…
No puedo dejarles subir. Hay que pagar un suplemento por cada persona de más que se instala en el apartamento.
¿Pero cómo vamos a pagar un suplemento por dejar la compra?


La gobernanta, una mujer de poco más de treinta años, altísima, rubicunda y lechosa, a la que el conserje ha llamado por el interfono, da su venia  tras cerca de diez minutos de toma y daca y una charla telefónica con Agnès Hummel—  para que, en compañía de otro empleado, accedan a las plantas superiores, no sin advertirles por dos o tres veces que, si pernoctan en el apartamento, deberán pagar, por adelantado, doscientos cinco euros por cada noche de estancia más un euro con veinte céntimos por persona en concepto de impuesto turístico municipal, amén de una fianza de ciento setenta euros reembolsables una vez desalojen el apartamento. “Por si se produjeran desperfectos”, añade. “Son las normas”.


[…]


En el restaurante de María Dolores, una mancharrealeña simpatiquísima que lleva más de cincuenta años en Salou sin haber perdido el deje andaluz, los camareros hacen equilibrios con las exquisitas raciones de paella de marisco que son el reclamo y marca de la casa. El grato aroma hace olvidar, incluso, el ambiente abrasador del local donde un par de ventiladores colgados del techo se esfuerzan en remover el aire denso, húmedo y salinizado.

Read Full Post »

pf_1648550204

«Desdibujando»: Archivo personal


Extracto de un borrador (desestimado) para una carta (no remitida) a Francisco Javier Lambán Montañés


[…] No sería de recibo, siendo usted presidente del Gobierno de Aragón, que le atribuyera la condición de cantamañanas. O de lerdo. Acepte, en cambio, que lo denomine, en el tema que nos ocupa, cándido. Porque muy ingenuo ha de ser su excelentísima para pretender una candidatura a los Juegos Olímpicos de Invierno, a medias con Catalunya, sin ser consciente de cuál será la función que le tiene reservada el Govern del territorio vecino: encargado de llevar el botijo con el agua de Vichy. Al molt honorable Pere Aragonés (qué penitencia llevar ese apellido) le importan usted y este territorio lo que una boñiga de vaca del valle de Hecho; y señalo una zona pirenaica aragonesa porque hasta las cagarrutas de las ovejas que pastan en el leridano valle de Bohí tienen más relevancia para don Pere que los y las mindundis que habitamos en este otro lado. Deje, pues, que organicen las Olimpiadas Blancas a su antojo y en exclusiva, sin el concurso de Aragón; que se apañen con Andorra, Francia o con Sudáfrica, mismamente. Deje que figuren, se regodeen siendo el centro de atención y se endeuden. Dedíquese usted a cuidar su salud, a trabajar por el bienestar de aragoneses y aragonesas y a salvaguardar nuestros montes de innecesarios impactos ambientales. Ni usted ni la ciudadanía a la que representa necesitamos alharacas ni ejercer de comparsa pisoteada a mayor gloria de las ínfulas vecinas. Sabemos quiénes somos y de dónde procedemos. Hacia dónde nos encaminemos dependerá de nuestras propias decisiones. Hágame caso, don Javier. Ondee su orgullo y mande a su homólogo catalán a escaparrar [*]. Y, si es preciso, envíe en la misma dirección al Comité Olímpico Español en pleno. […]



NOTA

[*] En aragonés, mandar a alguien a escaparrar es mandarlo a tomar viento.

Read Full Post »

IMG-20210218-WA0016

«Mirando al mar»: Archivo personal


El bungaló de Thérèse, donde tantas aventuras imposibles se avivaron en la niñez, parece hoy empequeñecido y avejentado; solo el porche abierto, con la terraza rehecha hace un lustro, trae a la memoria los días en la arena, los cuerpos ligeros empujando la barquichuela de goma con la palabra Nivea escrita en los costados y el recuerdo de aquel balón de playa, transparente e inmenso, que el oleaje enrabietado arrastró mar adentro, traspasando los límites de la boya y haciéndolo desaparecer en una lejanía ilimitada que las cábalas infantiles convirtieron en ínsula de sirenas y peces alados.

Cada mañana, recorrían los dos kilómetros y medio que separaban el apartamento alquilado en Calafell por maman Malika del bungaló en el que, entonces, veraneaban la señorita Valvanera y Agnès Hummel, en Segur de Calafell, en aquella casita que miraba al mar y con cuya dueña, Thérèse, los niños nunca coincidieron porque las estancias de ella en el bungaló se limitaban a los meses de septiembre y octubre.


Cuánto hubieran dado, años después, esas criaturas, hoy adultas, por conocer a aquella amiga de juventud de Agnès Hummel y escuchar, de sus labios, la historia de Gervais, su padre, miembro del Partido Comunista Francés y colaborador de la organización de resistencia y espionaje antinazi —nacida en la propia Alemania y extendida a otros países europeos— Die Rote Kapelle —la Orquesta Roja—. Desde Lyon, su ciudad natal, Gervais transmitía información encriptada sobre la configuración de las tropas alemanas con un rudimentario aparato de fabricación rusa que la Gestapo logró rastrear, aunque sin conseguir la ubicación exacta del lugar de emisión. Incluso cuando la Orquesta Roja cayó en Berlín, con consecuencias trágicas para muchos de sus miembros, Gervais se mantuvo en antena hasta que su identidad fue descubierta y emprendió la huida, por España y Portugal, para arribar —con ayuda de los servicios secretos británicos, a los que, a cambio, entregó documentación alemana que había robado de la mismísima sede de la Gestapo en Lyon— a las costas inglesas por un océano infestado de submarinos alemanes.


[…]


Van rebañando las olas la sequedad de la arena dejando su rastro de espuma en las pantorrillas de los tres adultos que, de niños, poblaron de juegos, sueños y risas la playa que cela el bungaló deshabitado de Thérèse.

Read Full Post »

fractal_jesus1

«Fractal Jesús»: Antonio Russo

 

En 1995, ciento once parroquias de la provincia de Huesca que, hasta entonces, habían sido administradas, en materia religiosa, por la diócesis de Lleida, pasan a depender de la diócesis de Barbastro-Monzón, cuyo obispo reclama a su homólogo leridano la devolución de las piezas sacras —ciento once, perfectamente reconocibles[*]— pertenecientes en origen a cuarenta y cuatro parroquias aragonesas y que se hallan depositadas en el Museu Diocesá de Lleida.
Ante la negativa de las autoridades civiles de la ciudad del Segre y de la Generalitat al retorno a Aragón de los bienes eclesiásticos, el obispo de Barbastro-Monzón presenta diversas reclamaciones ante el Vaticano, que se resuelven a favor de la diócesis aragonesa, sin que esta circunstancia rectifique la actitud de la Generalitat que argumenta que las piezas en litigio forman parte del patrimonio sacro —e indivisible— de Catalunya, al amparo de la ley 9/1993, y, como tales, se hallan inscritas en el inventario correspondiente.
En junio de 2008, Xavier Salinas, administrador apostólico de la diócesis de Lleida, se compromete formalmente con Alfonso Milián, obispo de la diócesis de Barbastro-Monzón, a devolver el arte sacro en un plazo de treinta días; la devolución no se lleva a efecto por la negativa del Departament de Cultura de la Generalitat.

Y, así, han transcurrido veinticuatro años… hasta el juicio celebrado, en dos sesiones, los días 16 y 17 de este mes de mayo.

 

LÍNEA DEL TIEMPO: RETABLO DE MENDACIDAD

1995.- Ciento once parroquias de pueblos aragoneses que se hallaban adscritas al obispado de Lleida pasan a formar parte de la diócesis de Barbastro, que toma el nombre de diócesis Barbastro-Monzón.

1995.- Ambrosio Echebarría, obispo de la diócesis de Barbastro-Monzón, reclama a la de Lleida el traslado a Barbastro de las obras de las parroquias aragonesas que se hallan en depósito en la diócesis catalana.

1997.- El Gobierno de Aragón emprende acciones ante el Tribunal Eclesiástico para agilizar la devolución de las obras.

1998.- El Vaticano dicta una resolución favorable a la diócesis de Barbastro-Monzón sobre las obras del patrimonio aragonés que siguen en depósito en la diócesis de Lleida.

2001.- Se crea una Comisión de Estudio para determinar las obras a devolver.

2002.- El Vaticano desestima un recurso del obispado de Lleida en el que se solicitaba la no devolución de las obras en litigio.

2002.- Recurso de súplica del obispado de Lleida ante el Vaticano, que es inmediatamente desestimado.

2005.- La Congregación para los Obispos ordena la devolución de las obras en un plazo de treinta días.

2005.- El obispo de Lleida, Francesc Ciuraneta, presenta un recurso de súplica a la Signatura Apostólica, que le responde negativamente.

2005.- El obispo de Lleida, ante las órdenes del Vaticano, pide permiso a la Generalitat de Catalunya para proceder a la devolución de las obras. La Generalitat se opone.

2006.- El Parlament de Catalunya aprueba una moción que proclama la unidad de la colección museística al objeto de que las 111 obras reclamadas por Aragón no sean traspasadas.

2006.- El obispo de Lleida presenta un recurso en el Tribunal de la Rota Romana que no es admitido a trámite.

2007.- El Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica de Roma rechaza el último recurso presentado por el obispado de Lleida.

2008.- El administrador apostólico de la diócesis de Lleida, Xavier Salinas, y el obispo de Barbastro-Monzón. Alfonso MIlián, acuerdan retomar el mandato de la Congregación de los Obispos de 2005 para la devolución de las obras en litigio en un plazo de treinta días.

2008.- El Departament de Cultura de la Generalitat se opone a la devolución de las obras de las parroquias aragonesas al entender que se hallan catalogadas como patrimonio catalán.

Julio de 2008.- La Asociación de Amics del Museu de Lleida interpone una demanda civil para dilucidar la propiedad de las obras reclamadas por Aragón.

21 de septiembre de 2008.- Joan Piris toma posesión como nuevo obispo de Lleida.

Octubre de 2008.- El Juzgado de Instrucción número 4 de Lleida desestima el recurso presentado por el Obispado de Barbastro-Monzón a propósito de la admisión a trámite de la demanda de la Asociación de Amics del Museu y se declara competente para juzgar, por vía no eclesiástica, la propiedad de parte de las obras en litigio.

16 de diciembre de 2008.- El obispo de Barbastro-Monzón, Alfonso Milián, presenta una protesta formal ante su homologo leridano por autorizar la cesión de parte de las piezas reclamadas para una exposición a celebrar en Filadelfia (EEUU). El Nuncio Apostólico se pronuncia en idénticos términos.

12 de febrero de 2009.- El obispo de Lleida, Joan Piris, pide al Conseller de Cultura de la Generalitat, Joan Manuel Tresserras, una autorización para entregar a Aragón las obras de arte sacro en litigio.

Febrero de 2009.- El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, anuncia la decisión de su gabinete de emprender acciones penales contra las instituciones y personas del Consorcio del Museu de Lleida por la retención de los bienes aragoneses.

Febrero de 2009.- La Secretaría de Estado del Vaticano exige la entrega inmediata a Aragón de las obras reclamadas, amenazando a Lleida con la retirada del obispado del ente que gestiona el Consorcio del Museu Diocesá.

10 de marzo de 2009.- La Consejera de Cultura y Deporte de Aragón, Mª Victoria Broto, envía una misiva a Joan Piris, obispo de Lleida, para que exija al Consorcio del Museu la entrega de las obras y evitar, así, la intervención de los juzgados civiles.

Marzo de 2009.- El Conseller de Cultura de la Generalitat, Joan Manuel Tresserras, anuncia la disposición de su departamento a devolver 27 de las piezas reclamadas, siempre que haya un acuerdo global entre Aragón y Catalunya y se acepten las condiciones de la Generalitat.

Marzo de 2009.- La Consejera de Cultura de Aragón, Mª Victoria Broto, mantiene la exigencia del retorno de TODAS las obras y critica el planteamiento de su homólogo de la Generalitat que, hasta la fecha, se había referido a la unidad museística como argumento mayor para retener las obras sacras aragonesas.

12 de marzo de 2009.- El abogado ribagorzano Jorge Español presenta una denuncia penal contra la catalogación realizada por la Generalitat en 1998 de las obras del Museu Diocesá, argumentando que se trata de un subterfugio para no devolver los bienes aragoneses.

13 de marzo de 2009.- La Asociación para la Defensa del Patrimonio Aragonés, (APUDEPA), denuncia ante la Fiscalía del Tribunal Supremo a cuatro antiguos consellers de Cultura de la Generalitat, por la posible comisión de delitos cuando adoptaron decisiones dirigidas a bloquear la entrega a Aragón de los bienes de las parroquias de la diócesis de Barbastro-Monzón.

5 de septiembre de 2010.- La jueza titular del Juzgado de Instrucción número 4 de Lleida, Beatriz Terrer, desestima la demanda civil presentada por la asociación Amics del Museu de Lleida contra los Obispados de Lleida y de Barbastro-Monzón para determinar la propiedad de 85 de las 111 obras de arte sacro que, desde hace 15 años, están en litigio y que la asociación considera como propiedad exclusiva ilerdense.

27 de octubre de 2010.- El obispo de Lleida, Joan Piris, reclama el auxilio judicial para entregar las obras a Aragón, petición que es desestimada por la Jueza del Juzgado número 4 de Lleida por entender que el Obispado es depositario de las mismas pero carece de entidad para decidir la ubicación final de las mismas.

21 de julio de 2012.- El Juzgado de la Contencioso-Administrativo de Lleida desestima el recurso del Gobierno de Aragón en relación a las piezas de arte reclamadas, señalando que los objetos en litigio pertenecen al patrimonio catalán.

27 de diciembre de 2014.- Ángel-Javier Pérez Pueyo toma posesión como obispo de Barbastro-Monzón.

26 de mayo de 2015.- El Tribunal Supremo confirma la legitimidad del Gobierno aragonés de catalogar como patrimonio propio varios de los bienes eclesiásticos depositados en el Museo Diocesano y Comarcal de Lleida, cuya devolución se reclama desde Aragón, considerando que se trata de piezas del patrimonio aragonés y advirtiendo que la no restitución de las mismas se considera un delito de apropiación indebida.

Septiembre de 2015.- Javier Lambán, presidente del Gobierno de Aragón, hace pública una carta recibida de Artur Mas, presidente de la Generalitat de Catalunya, en la que el mandatario catalán rechaza la posibilidad de devolución de los bienes de parroquias oscenses retenidos en instituciones museísticas de Catalunya.

20 de septiembre de 2015.- Salvador Giménez Valls toma posesión como nuevo obispo de Lleida.

31 de octubre de 2017.- Se celebra un acto de conciliación entre los Obispados aragonés y catalán que deviene en fallido al negarse el de Lleida a atender las reclamaciones expuestas por el de Barbastro-Monzón.

13 de febrero de 2018.- El Obispado de Barbastro-Monzón presenta, por vía telemática, en su nombre y en el de las cuarenta y cuatro parroquias dueñas de las obras sacras, demanda reivindicatoria contra su homólogo ilerdense y contra el Consorcio del Museo Diocesano y Comarcal de Lleida para reclamar la devolución de los 111 bienes que se encuentran en depósito en el citado espacio museístico.

Noviembre de 2018.- El titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Barbastro (Huesca) establece los días 16 y 17 de mayo de 2019 para la celebración del juicio civil que enfrentará a las diócesis de Barbastro-Monzón y Lleida, junto con el Museu, en el largo contencioso por las 111 obras de arte sacro reclamadas por la diócesis aragonesa cuya propiedad ha sido refrendada por diversas sentencias de tribunales eclesiásticos y civiles.

Mayo de 2019.- Los Servicios Jurídicos de la Generalitat de Catalunya solicitan la suspensión del juicio y aplazar el procedimiento para personarse como entidad demandada.

Mayo de 2019.- El Juzgado de Barbastro desestima la suspensión del juicio presentada por los abogados de la Generalitat, permitiéndoles la participación en el proceso como parte coadyuvante.

16 y 17 de mayo de 2019.- Se celebra en Barbastro el juicio por los bienes de arte sacro de propiedad aragonesa que se hallan en el Museu de Lleida.

VISTO PARA SENTENCIA


NOTA

[*] Se distribuyen entre pintura (29), orfebrería (15), metalistería (21), muebles (4), libros (3), carpintería (1), escultura (11) y textil (27).

 

Read Full Post »

«Horizonte cambrilense»: Archivo personal


Rufo Batalla, el personaje que, dicen, es una prolongación de Eduardo Mendoza, se agita entre la cubierta frontal y la contraportada de El rey recibe, que reposa, nuevo y cuidadosamente velado por la toalla, sobre la hamaca recién abandonada en la playa semidesierta que un Sol timorato y borroso apenas se esfuerza por templar.

Sale del agua la señorita Valvanera —madura y arrecida ondina de las aguas cambrilenses— tatuando sobre la arena seca y encrespada los firmes contornos de los pies que, zancada a zancada, la acercan a la tumbona desde donde el horizonte trazado con escuadra y cartabón semeja al finis terrae, esa antesala de un novelesco precipicio poblado por criaturas que la inventiva de cada cual moldea a su capricho.

Read Full Post »

«Μεσόγειος Θάλασσα»: Archivo personal


A las diez y media ya han pasado junto a las tumbonas los habituales de la venta ambulante. El mozambiqueño bajito de los borsalinos y las gafas de espejo; el guineano sonriente con su muestrario de calzoncillos Calvin Klein y su mujer, la experta trenzadora de cabellos; las gitanas fondonas con los vestidos coloristas ondeando en las perchas; el añoso tunecino de las toallas descomunales y la callada masajista coreana.

Las olas gatean hasta los pies de los dos vejetes alemanes que saludan, con arrobamiento infantil, la lenta singladura del catamarán a bastante menos de una milla del arenal que va poblándose de parasoles, toallas, hinchables, bolsas de playa y gentes sin prisa que absorben el Sol rebozadas en crema protectora.

El mar acoge los cuerpos en sus tibias ondas sosegadas; los envuelve y mece entre sales, algas y tierra liviana.

En los rizos espumosos de la orilla, la pequeña nereida llena de sueños su cubo de plástico verde con dibujos de sirenas.

Read Full Post »

«The Source»: Giovanni Auriemma


«Patim una adulteració constant de la història, però la gent no s’informa i s’ho creu tot. Estem investigant la història llunyana, però cal també investigar i fer pública la veritat de la història recent.»[***] – De un editorial del Institut Nova Història, organismo de los Països Catalans sin cuyos delirantes artículos esta mojiganga no hubiera sido posible.


Le han encasquetado la barretina a la calavera chamuscada de Miguel Servet[1] como antaño hicieran con los reales despojos de Pedro III[2], personajes usurpados por Aragón el Maligno al histórico Reino de Catalunya la Magna, nación de naciones, imperio que los tres mil cuatrocientos cuatro metros del Aneto —monte catalán hasta hace poco— contemplaban cual castellet natural cuatribarrado.


Entonad el mea culpa, castellanos, que malograsteis la catalanidad del ingenioso hidalgo don Quijote despreciando la autoría de Joan Miquel Servent, al que transformasteis en el inexistente Miguel de Cervantes[3].


Quedáronse  pequeños los territorios del Imperio Catalán en Europa y ya otean los escrutadores ojos de la historia ocultada las tierras allende los mares, donde Colón[4] —catalán, obviamente— dejó su impronta. ¿Serían catalanes camuflados aquellos colonos del Mayflower que arribaron al Norte de las falsas Indias, donde ahora ondea el estandarte de barras y estrellas sospechosamente similar a la imperial senyera estelada[5]?





NOTAS




Dicebamus hesterna die…


[***] «Sufrimos una adulteración constante de la historia, pero la gente no se informa y se lo cree todo. Estamos investigando la historia lejana, pero hay que investigar también y hacer pública la verdad de la historia reciente.»

Read Full Post »

«Fakefree»: Marko Beslac


Independientemente de la sentencia que la magistrada considere ajustada a derecho en el juicio civil -celebrado para establecer la propiedad de varias piezas de arte sacro–  que enfrenta a los obispados de Barbastro-Monzón y Lérida, de lo que no hay la mínima duda es de la inveterada maña de conseguidores de dos de los más mentados por quienes  pretenden que las piezas en litigio son propiedad del Museo Diocesano de Lerida: Josep Messeguer Costa, obispo, y Manuel Moll Salord, administrador apostólico.

Josep Messeguer Costa, fue obispo de Lérida entre 1889 y 1905 e impulsor del Museo Diocesano de la ciudad al que dotó con ornamentos, retablos y lienzos obtenidos de los pueblos y parroquias de su jurisdicción de manera asaz aviesa, arreglando, a espaldas del Vaticano, compras de arte sacro con los mismos sacerdotes que le debían obediencia y que, por razones fácilmente entendibles, se veían forzados a acatar las condiciones impuestas por su superior, o realizando estrambóticos intercambios para reparar la techumbre del templo a cambio de la reliquia del santo o el crucifijo de plata. De los modos y maneras del religioso para engrandecer su museo dio él mismo cumplida cuenta en un dietario donde llama la atención que el administrador de una diócesis ejerza labores de mercader de los bienes sujetos a su custodia  -que no a su propiedad-.

Manuel Moll Salord fue, de 1938 a 1943 administrador apostólico de la diócesis de Lérida. En 1938, durante la Guerra (In)civil, y “para preservar las piezas del museo” envió a Zaragoza un número indeterminado de cajas  -en varias de las mismas se encontraban algunas de las obras hoy en litigio-  que se guardaron en el Depósito del Servicio de Educación zaragozano y que, en 1943, se apresuró a reclamar mediante carta cuyo encabezamiento no tiene desperdicio: “Declaro bajo juramento ser afecto al Glorioso Movimiento Nacional y, asimismo, legítimo propietario de los siguientes objetos…

De los vestigios manuscritos de ambas ilustrísimas y los píos negocios del primero  -y no de las reiteradas sentencias de la Signatura Apostólica del Vaticano instando al obispado de la ciudad del Segre a devolver las piezas sacras aragonesas a su homónimo oscense-  parece que depende, según los letrados que defienden los supuestos derechos del museo leridano, el peso de la prueba, convirtiendo en chascarrillo el decreto de 15 de junio de 1995 de la Congregación de los Obispos que establecía la adscripción de “bienes y fieles”(sic) de las 111 parroquias aragonesas, hasta esa fecha bajo la férula del obispado de Lérida, a la recién creada diócesis de Barbastro-Monzón, situada dentro de los límites territoriales de la provincia de Huesca.

Quince años ya y como quien, bien guarecido, oye llover.


Addendum

Transpasáronse, pues, los fieles y se retuvieron los bienes, que los primeros son fácilmente mudables y los segundos inventariables.

Read Full Post »

Older Posts »