«Puente medieval sobre el río Fluviá»: Archivo personal
“¿Ves, yaya…? Esa fue la bandera de la Corona de Aragón, cuando éramos un imperio. Cuatribarrada, la llamamos”, indica Jenabou señalando la enseña ondeante mientras recorren, en este sábado casi veraniego, los ciento cincuenta metros del puente fortificado de diseño angular sobre el rio Fluviá, arañándole a la tarde los últimos momentos con maman Malika, recién salidos los cinco del restaurante donde tristeza y suspiros planearon del primer plato al postre en tanto Pieguí, hermano de la veterinaria e hijo de maman Malika —a la que había ido a buscar para llevarla a Béziers—, encadenaba anécdotas de venturosas niñeces en la casa materna y les mostraba fotos recientes de sus hijas, tan pequeñas todavía, pero, afirmaba, “con aires de futuras gitanas guerreras”.
Unos y otro habían arribado a Besalú casi a la vez. Fue Jenabou la primera en avistar a Pieguí, fotografiando un edificio gótico-renacentista, elevado sobre soportales [FOTO], en la calle Comte Tarrafello, cerca del restaurante en el que habían reservado sitio para la despedida a maman Malika. “Pensé que, con un poco de suerte, igual te habías perdido y la yaya se quedaba con nosotros unos días más”, le espetó la niña a su tío en cuanto se reunieron. Fue ella, también, la que, buscando retener a su abuela el máximo tiempo posible, se obstinó en alargar la vuelta por la localidad medieval, lentificando a conciencia los pasos del grupo en tanto se detenía una y otra vez ante las bien conservadas edificaciones [FOTO] de la Judería, fingiendo ensimismarse en cada detalle y demorándose en las tiendas de souvenirs para, justificaba, comprar postales y “mirar algún recuerdo para regalarle a yaya”, lo que obligó a Étienne a telefonear al restaurante para avisar que llegarían más tarde de lo previsto.
La aparente vitalidad de Jenabou y la promesa hecha el día anterior a la veterinaria que se ocupa de la salud de los gatos del Barrio —“No haré difícil la despedida, de verdad, mamá”— fenecieron durante la comida, entre bocado y desgana, lágrimas refrenadas con dificultad y un mutismo al que solo puso fin cuando se encaminaban a los vehículos y se empecinó en aquel último paseo por el puente, antes de que maman Malika y ella se separaran para tomar direcciones opuestas.
No conocía ni el puente, ni Besalú, ahora ya no puedo decir lo mismo ya que pasito a paso y sin que nadie me encorra, he llegado hasta el puente, la pena es que me he olvidado el móvil y la cámara, pero me han prestado una foto.
Con Google Maps ni cansarse ni traspiés ni patinete para ir más deprisa. Ni móvil hace falta. Con curiosidad y buen hacer, como en tu caso, es suficiente.
Me da la impresión que a esos parajes debo ir y absorber su esencia y sabiduría…
Los disfrutarías. Besalú es arte medieval puro.
Salud.
No lo dudo. Un saludo.
Menudo recorrido turístico nos has preparado con este post. He ido.»clicando» en las referencias indicadas en ezul y me ha parecido precioso. No sabía situar ni el río ni el puente que vaya maravilla.
Interesante y precioso periplo. Un placer.
Salud.
Toda la comarca de la Garrotxa es digna de ver, y Besalú es una maravilla medieval bien rehabilitada y conservada.
Salud.
Estuve hace muchos años por esos hermosos parajes y tu post de hoy ha sido como un aluvión de recuerdos.
Y yo comprendo a Jenabou.
Abrazo grande!
No es de extrañar que no te hayas olvidado porque tanto Besalú como la comarca, una vez se conocen, permanecen en el recuerdo.
(Sí, yo también la comprendo… Separarse de la yaya hasta no se sabe cuándo, nunca viene bien).
Otro abrazo.
Ayy las despedidas y ese pozo de soledad que dejan, no es que uno viva entonces en la soledad absoluta ni mucho menos, pero ese hueco personal (humano, familiar) no lo sustituye nadie.
Me encanta y emociona esa relación tan bonita y especial que tienen nieta y abuela. Y la sensibilidad del padre de esa niña para captarlo todo, como cuando ella avanza con lentitud en las tiendas, y es consciente de que detrás de ese gesto subyace una excusa para querer estar más tiempo con su abuela.
No la conozco, pero desde aquí le mandaría un beso, porque su bondad traspasa -como es el caso- hasta la pantalla de un ordenador. Hay edades en los niñ@s que no quisiéramos que crecieran más, esa inocencia, ese desconocimiento de la maldad, ese amor puro, les hace personas adorables y achuchables todo el tiempo.
Un abrazo grande, apreciado Una mirada. Casi estamos en primavera pero por aquí las temperaturas son más propias del verano, como los 25º de hoy.
Las fotos son preciosas, me encantan esos ángulos donde el muro avanza hasta el puente, o donde la calle se aleja bajo esos arcos de estilo gótico renacentista.
La convivencia con una preadolescente tiene su miguilla (nada que ver contigo y conmigo cuando teníamos cerca de trece años y aún éramos muy infantiles) y más si derrocha todo un señor carácter, pero lo que no varía es esa especial relación abuela-nieta donde la única norma es apurar los buenos momentos.
De las fotos que dices no sé si te has fijado en la del edificio del barrio judío; es la mas representativa de Besalú, junto con su puente.
¿Calor, dices…? Madredelamorhermoso…, ¡¡23º hay ahora, más que en junio!! Así que te mando un abrazo con aspersor de agua incluido.
Sí, sí, me fijé en todas las fotos. Un lugar precioso!!!
Y coincido contigo en todo lo demás.
Abrazote!
Ah, perfecto.
Besos.
Besalú es arte medieval puro… Un arte medieval desconocido aquí, que por esa época éramos ziríes. Sin embargo, he estado viendo algunas fotos de la judería, que me resultan más familiares.
Pues fíjate que Besalú también fue ocupada por los árabes, aunque no pasó de cincuenta años. Algunos estudiosos afirman que el actual nombre de la localidad procede del hipanomozárabe «Beça Saluth» (Beçalut) que significa «Paraje salvador». De todas maneras, al tratarse de una ocupación de pocas décadas, no hubo influencias en la conformación del trazado urbano y el barrio de la Judería tiene, sobre todo, influencias de la arquitectura provenzal.
Granada, sin embargo, es árabe y renacentista, pues lo anterior a la llegada de los árabes es pura arqueología. Tenemos sobre el río Genil el llamado Puente Romano, pero no es romano, sino zirí y está muy reconstruido. (Y no enlazo foto del puente porque sale aquí y me da apuro…)
Ya sabes que no pongo inconvenientes a fotos o vídeos…
Seguramente, la Granada anterior a los bereberes y árabes quedó enterrada bajo sus construcciones o no sobrevivió al paso del tiempo. Por aquí ocurre que, cada vez que se ha hecho algo en el Casco Antiguo, se han descubierto ruinas, por eso la tónica es hacer catas y si parece que hay «algo», volver a tapar
Aquí también es un problema construir, pues en cuando se profundiza un poco, empiezan a salir restos de culturas anteriores. Incluso en pueblos y en mitad del campo hay ruinas romanas. Pero por eso digo que son arqueología, que no tenemos construcciones anteriores a los árabes que se hayan conservado. Ocho siglos son muchos siglos…
Ya sé que no te importa lo de las fotos, pero a mí me da fatiga ir dejando las mías como aquel que dijo en la tele: Yo he venido aquí a hablar de mi libro. Una cosa es dejar el enlace y otra plantar la foto en los comentarios.
Con las fotos puedes ponerlas como gustes, da lo mismo que las enlaces o las pongas directamente. Tú misma.
No conozco Besalú. Tiene que ser muy bonito ese pueblo para que alguien como tú que vive pegado a Alquézar lo ponga tan bien.
Saludos.
JBernal
Jajaja, muy perspicaz. Pero Alquézar es incomparable, lo mismo que Ainsa. Son lugares clavaícos en el corazón.
Salud.
Jenabou quería más tiempo con la yaya, las despedidas dejan siempre tristeza.
Esta entrada me caló muy hondo por lo familiar y por el puente. He ido a la «Wiki» a verlo y me ha encantado.
Los defino como Brazos tendidos que unen.
Siento verdadero vicio por ellos, es como si me llamaran cuando divisamos alguno. 48 entradas les tengo en el blog. Pero hay uno que ea una verdera maravilla natural. Puentedey, por las Merindades en Burgos.
http://asimegustaelmundo.blogspot.com/2018/05/puentedey-14.html
Impresiona verlo.
Buena tarde.
Un abrazo.
Espectacular ese puente pétreo natural de tu blog. La Naturaleza es una arquitecta extraordinaria con la ayuda del tiempo y los elementos. «Brazos tendidos que unen»…; un buena definición para esas travesías, y vaya si seres aficionada a ella con esa muestra de cuarenta y ocho puentes y más que añadirás.
Que tengas unos días estupendos.
Ese puente fortificado nos hace soñar historias quijotescas. No se puede creer! No parece real!
Nada de lo que hay por acá se le parece ni le hace sombra.
Abrazotes
Es una construcción que nos transporta a otros tiempos y otras gentes, una combinación de belleza y arquitectura defensiva que el paso de los siglos ha mantenido para que nuestros ojos puedan admirarla.
Más abrazos para ti.
.👌👌
Thanks!!
My pleasure 🥰
Las separaciones cuando hay tanto cariño, siempre son tristes. Un gran viaje nos has propuesto con tu historia y con unas fotos magníficas. Conocí Besalú hace varias vidas (diría yo) pues hubo veranos que pasaba unos días con mis primos en la cercana Banyoles. Pero no he vuelto y eso que poco antes de la pandemia visité Girona. Volveré a ese mundo medieval tan bien cuidado. Abrazo.
Toda la comarca de la Garrotxa es un lujo para la vista, con paisajes y pueblos preciosos que, si algo negativo hay en ellos, es el excesivo turismo, aunque sea precisamente ese el principal recurso económico de los mismos.
Cordialidades.