Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Edad Antigua’

IMG-20221130-WA0000 -1

«Los pedigüeños de la playa»: Archivo personal


La vieja Tarraco yergue sus preservadas y majestuosas ruinas ante las que se rinden, admirados, los visitantes este sábado luminoso y nada invernal, con el horario muy ajustado para comenzar la media maratón histórica y sin perder de vista el apacible Mediterráneo que, como en la antigüedad, acaricia la suave arenisca de la urbe que dio nombre a una de las más extensas provincias de la Hispania romana.

Aquí, en la cabecera de la Hispania Citerior Tarraconensis, con los ojos fijos en el graderío tallado en la roca y el olor a mar penetrando en los poros, uno imagina el Anfiteatro [FOTO] rebosante de público asistiendo al cruento espectáculo del martirio del obispo Fructuoso y los diáconos Eulogio y Augurio que, según la audioguía, fueron quemados vivos en la arena el 20 ó 21 de enero del año 259, en tiempos del emperador Valeriano, en el mismo escenario donde los habitantes de la ciudad ligada a los Escipiones disfrutaban, con parejo entusiasmo y separados según su estatus, de luchas entre gladiadores, cacerías y exhibiciones atléticas, protegidas en verano las testas de los asistentes de la molesta radiación solar por una inmensa carpa, el velum, que se desplegaba sobre el graderío para que las largas horas de esparcimiento no derivaran en insolación de la concurrencia.

Más allá de la arena del martirio, el Circo [FOTO], mandado construir por el emperador Domiciano, con buena parte de sus estructuras enterradas entre los cimientos de decadentes edificios decimonónicos, guarda el eco de las bigas y cuadrigas cuyos conductores se jugaban la integridad física en demenciales carreras que comenzaban una vez asomados los carros por las bocas de las bóvedas interiores [FOTO], laberínticos túneles que sostenían las gradas y que, según cuentan, se adentran varios kilómetros por el interior de la ciudad.

Cualquier plaza, paseo o calleja de la antaño llamada Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco guarda sus retazos romanos convivientes con establecimientos hosteleros y comerciales y viviendas que muestran porciones de los antiguos foros, torres y templos, desperdigados y, en muchos casos, transformados y apuntalados por los diversos pueblos que se asentaron en Tarragona tras la decadencia del Imperio. El Casco Viejo aún conserva mil cien metros de la pretérita muralla que expone muchos de sus lienzos bien conservados, vencedores del tiempo, del maltrato y la indiferencia, muestrario, con el resto de las edificaciones, de una época y unos constructores que quisieron renegar de lo efímero.

Read Full Post »

«Bronce romano (Museo de Huesca)»: Archivo personal


Urbs Victrix Osca [Huesca, Ciudad Vencedora], sería el nombre que darían los romanos a la Bolskan habitada por los suessetanos —de los que escribe Plinio el Viejo y cuya presencia confirman los restos prerromanos encontrados en la ciudad— y conquistada por el gran imperio unos doscientos años antes de la era cristiana.

El poblado de Bolskan —situado en un cerro rodeado por un foso de salagón, y regadas sus tierras por el lánguido Isuela, cuyas raíces hidronímicas, con pocas alteraciones, se remontan a cuatro mil años atrás— no solo terminaría adoptando el latín en detrimento de la lengua eusquérica propia, sino que, en los siete siglos de romanización, sería cuna de una de las cecas más importantes de Hispania, con monedas acuñadas en las que aparecen las tres denominaciones del poblado: Bolskan, Olskan y Osca. Pero, por encima de cualquier otra circunstancia, la Urbs Victrix Osca, la suessetana Bolskan, ha pasado a la posteridad por haber sido elegida como cuartel general y capital rebelde del político y militar Quinto Sertorio, que, enfrentado ferozmente a la República con un ejército compuesto por suessetanos de Bolskan a los que se obligó a luchar, terminó violentamente sus días en el año 72 a.C. a manos de su lugarteniente Perpenna, durante un banquete-celada celebrado en Bolskan/Osca, a cuenta de las victorias contra Metelo y Pompeyo.

La vida y andanzas de Quinto Sertorio hubieran tenido un efímero recorrido memorístico en la ciudad de Huesca si las mismas no hubieran sido recogidas por Plutarco en sus Vidas paralelas.

En el siglo XVII, un grupo de campanudos oscenses amantes de la cultura clásica descubrieron, en la biografía sertoriana de Plutarco, que Quinto Sertorio, amén de guerrear, fundó en Bolskan/Osca una Academia donde los hijos y parientes jóvenes de los suessetanos más notables se educaban a la manera griega y romana. Tan refinada escuela no era en absoluto una muestra de gratitud o condescendencia hacia los aborígenes, sino una nada sutil estrategia para mantener secuestrados a niños y jóvenes y obligar, de esta manera, a los suessetanos a integrarse y luchar en el ejército de Quinto Sertorio, de tal manera que, cuando las batallas no terminaban en victoria, el implacable gestor romano elegía a un grupo de alumnos de la Academia: Unos eran asesinados y otros vendidos como esclavos.

La crueldad de Quinto Sertorio con los jóvenes estudiantes de la antigua Bolskan no minó la admiración y el entusiasmo académico de aquellos sesudos oscenses del siglo XVII; al contrario. (Re)fundaron —en el mismo lugar donde se suponía que había estado ubicada la Academia y donde ya existía la universidad apadrinada por Pedro IV de Aragón en el siglo XIV— un ambicioso y bien proyectado centro docente universitario que, con el nombre de Universidad Sertoriana, alcanzó gran prestigio en España y Europa, hasta su supresión en 1845. Y se cuenta que, en el boca a boca, se aseguraba a los inscritos en la excelsa universidad oscense que en aquella Academia de la antigüedad, erigida por Quinto Sertorio y que había sobrevivido al asesinato de su fundador, había cursado provechosos estudios el mismísimo Poncio Pilato.

Read Full Post »