«Cabezo de Castildetierra»: Archivo personal
Cruje la tierra hendida. Suenan bajo los pies la arcilla desmigajada y el polvo de lutitas del desierto bardenero. Se recrea la brisa invisible en el suelo poblado de margas en este territorio baldío donde destacan, singulares, los elevados cabezos desteñidos, imponentes formaciones esculpidas por el viento y los embates del agua, que recorren los ojos ávidos del caminante plantado en medio de la nada, custodiado por escorpiones ocultos y el vuelo circular de las rapaces.
Piensa el solitario andarín en Sanchicorrota, el molinero de Cascante convertido en bandolero allá por el siglo XV, que encontró refugio en las grutas horadadas millones de años atrás por el agua, desaparecida ya de este paisaje´de aspecto lunar en donde, perseguido como prófugo de la justicia por doscientos caballeros al servicio de Juan II de Aragón y Navarra, a quien el bandolero traía de cabeza, se acuchilló a sí mismo el corazón para no darles el gusto a sus enemigos de prenderlo vivo ni vejarlo públicamente. Y aunque su cadáver fue expuesto en Tudela como escarnio y aviso a los aldeanos que lo habían protegido, su nombre y sus acciones permanecieron en la memoria colectiva del pueblo llano con admiración y respeto. Cinco siglos después, otro hombre, Honorino Arteta, protagonizaría en esta misma depresión de las Bardenas Reales, reino de Sanchicorrota, una increíble gesta, desconocida durante décadas, convirtiéndose en el único superviviente y testigo de la matanza de Valcaldera.
El 23 agosto de 1936, Honorino y otros cincuenta y dos presos republicanos fueron trasladados en autobús de la cárcel de Pamplona a las Bardenas, cerca de la localidad de Cadreita, con la excusa de ser liberados pero, en realidad, para ser pasados por las armas. Dada la orden de fuego, Arteta, herido en las piernas pero decidido a luchar por su vida, consiguió huir junto a dos compañeros que no tuvieron su suerte y, alcanzados, fueron rematados allí mismo por los pistoleros falangistas. Honorino, pese a sus heridas, puso tierra de por medio y, en penosísimas condiciones físicas, con la ropa hecha jirones, descalzo y con alguna ayuda prestada por pastores y campesinos bardeneros que compartieron su comida con él y no lo delataron, se mantuvo escondido cerca de tres meses en las Bardenas Reales hasta que decidió poner rumbo a la frontera francesa. Ayudado por un grupo de cazadores franceses, recaló en el hospital de Mauléon-Licharre y, tras recuperarse, se trasladó a Barcelona para ponerse al servicio de la República. Combatió con la Columna Ascaso en la ofensiva contra Huesca, con la idea de continuar hasta Pamplona una vez conquistada a los fascistas la ciudad oscense. Al fracasar la toma de la capital del Alto Aragón y disolverse la Columna, regresó a Francia, país en el que permaneció exiliado hasta su muerte, en 1978.
Chasca la tierra hollada. El cabezo de Castildetierra contempla, desde su cúspide de arenisca compactada, al caminante que, tras dar cuenta de un bocadillo y vaciar un botellín de agua sentado a la sombra de una covacha en forma de hornacina, se yergue y vuelve a ponerse en marcha, sin prisas, con el Sol otoñal destelleando en las chapas que ornamentan su gorra naranja.
Navarra, increíbles paisajes, además la tierra de mi abuela materna…
Es una tierra donde no escasea la belleza y con una capital perlada de rincones atractivos e históricos.
Definitivamente que los es, como lo es Aragón y muchas más de nuestras tierras. Saludos
Así es. Todos los territorios tienen ese «Algo» singular que los hace únicos y admirables.
Salud.
Wow, que roca impresionante como si estuviera amasada con arena. 😍😍
No de arena exactamente, pero sí es un promontorio de roca arenisca y arcilla esculpido por miles de años de erosión.
No hay ni un solo sitio en la geografía española en la que no se dé un episodio negativo de la in-civil guerra española.
Preciosos paisajes desérticos los de las Bárdenas, solamente empañados por el Polígono de Tiro del mismo nombre, utilizado como campo de tiro aéreo que lleva utilizado más de 70 años.
Pues hasta el 2028, que finaliza el contrato de arrendamiento entre el Ejército y los pueblos congozantes de las Bardenas Reales, me temo que habrá que aguantarse, y no será porque no se ha protestado, que ya son mas de treintaytantas marchas las que se han llevado a cabo contra ese polígono militar.
Pinché en el enlace, pero es que la cadena Ser me produce alergia por motivos más que evidentes. Me quedo pues, con ese paisaje irreal tan maravilloso. Otros enlaces que he visto fugazmente me hurtan la información que más me interesa: ¿por qué estaban presos?
Mi solidaridad con quienes sufrieron esta artimaña rastrera, pero estaban en guerra y estos paseos los dieron los dos bandos por mucho que ahora se quiera diferenciar entre buenos y malos, se dé publicidad a unos actos mientras se acallan otros. O todos o ninguno. Basta de sectarismo, de desinformación y de manipulación.
¿Me preguntas en serio por qué estaban presos…? Te daré unas pistas: Golpe de Estado de julio del 36, triunfo del mismo en Pamplona, represión contra cualquier persona sospechosa de desafección… Y no, en esta bitácora ni se manipula ni se desinforma; se narran unos hechos comprobados cuyas pruebas, en forma de huesos, se hallan en la misma fosa de Valcaldera donde fueron enterrados los cuerpos. Que «los dos bandos» cometieran asesinatos no minimiza ni a unas víctimas ni a otras, se haga eco de ello Radio Pamplona o Radio María. Afortunadamente, las víctimas de la República fueron dignificadas y reconocidas durante décadas, tras el fin de la guerra; las de los golpistas fueron sepultadas por el obligado silencio y sus familias señaladas casi como apestadas. Quienes cometieron atrocidades en «el bando» republicano fueron, en su mayoría, castigados con creces, mientras que quienes hicieron lo mismo en las filas fascistas fueron tratados, en muchos casos, como héroes revestidos de impunidad. Esa abismal diferencia, no entre las víctimas sino entre los asesinos, y el pretendido borrón y cuenta nueva de la Transición es suficiente razón para airear los hechos. O lo es para mí, responsable del blog y de lo que en él se narra, aunque no sea de tu gusto.
No creo ni por asomo que manipules y si he dado esa impresión, me he expresado muy mal. Además, es tu blog y publicas lo que te venga en gana, !sólo faltaba! Precisamente te visito porque así aprendo aunque en ocasiones tengamos diferente opinión. Por supuesto, respeto la tuya.
No creo que todos los que cometieron atrocidades en el bando republicano fueran castigados. Algunos terminaron en el Parlamento, pero sobre esto habría mucha tela que cortar. Me pregunto por qué esas atrocidades son ahora silenciadas.
En cuanto a por qué estaban presos, hay muchas opciones. Puede que fueran inocentes o puede que ellos hubieran cometido asesinatos antes del golpe de estado. Eso es lo que me gustaría saber. Y no se me cuenta.
Sí creo que mienten y manipulan nuestros políticos, así como unos medios de comunicación que dependen de las subvenciones públicas y hablan siempre de lo mismo, desde el mismo punto de vista, obviando a propósito la parte de realidad que no les interesa contar.
Los particulares podemos hablar de lo que queramos y dar nuestras opiniones. La Historia, en cambio, debería ser contada por los organismos públicos de una forma objetiva sin estar sujeta a las manipulaciones actuales. Son esas las que critico.
El delito de los llevados al matadero de Valcaldera era el mismo de todas las víctimas, sin distinción de ideología, de la retaguardia: ser desafectos a quienes gobernaban en ciudades o pueblos, ¿o es que crees que por ser de izquierdas o derechas se tiene mayor o menor tendencia al crimen? A mí ese algo habrían hecho que se oculta sutilmente en tu apreciación me deja pasmado; quizás porque es un planteamiento alejado de mis convicciones, que jamás han dudado en condenar las sacas llevadas a cabo por elementos afines a la República. Igual es que he pasado muchos tiempo metiendo las narices en la documentación de la Causa General, leyendo expedientes carcelarios, declaraciones de testigos y condenados, sanciones dinerarias a los muertos que condenaban a la miseria a las familias… Y eso me ha hecho ver que, en una parte u otra de las enfrentadas, se limitaban a justificar actos execrables. Se aprende mucho dejándose la vista entre esas caligrafías y firmas en las que no se ven, pero se intuyen, las palizas, las torturas, las amenazas para conseguir esas detalladas declaraciones autoacusatorias donde un pobre hombre, que como no sabía leer y escribir firmaba con una X, contaba y no paraba sobre las barbaridades cometidas por su hijo. Se aprende. Se aprende mucho.
También hay un pequeño matiz entre las actuaciones de unos y otros. El gobierno Republicano intentó poner coto a los desmanes que se cometían en su zona de influencia (está probado); el de Franco, alentó (está probado) a los suyos a masacrar y violar y se continuó asesinando en la década de los cuarenta (probado), finalizada la guerra, amén de una represión feroz (probada) que se llevó por delante vidas y futuros. Ahí no hay tergiversación ni zapaterismo ni socialcomunismo que venda la burra; la extensa bibliografía de la época es suficiente.
No presupongo nada. Simplemente quiero saber y no por ello voy a justificar una barbarie como esta, aunque fueran culpables, que por lo que dices no era el caso.
Lo que no me creo es que TODAS las víctimas fueran inocentes desafectos. Algún asesino habría, digo yo.
A mi parecer, basta con abrir cualquier medio de comunicación, en cualquier momento, para descubrir desmanes franquistas, pero es imposible encontrar uno que nos diga qué pasó antes del 36 o que critique al bando republicano, y eso me resulta curioso. Si la cadena Ser dedica el mismo tiempo a hablar de unos y de otros me encantaría escuchar los audios.
Pues, mira, no suelo escuchar la Ser, pero si te hubieras molestado en leer primero el enlace a Radio Pamplona te hubieras percatado que carece de los datos completos que aporto sobre el superviviente Arteta. Pero da lo mismo. A estas alturas nos hemos enrocado en las posturas de cada cual y tiempo habrá —que ya sabes que, de vez en cuando, trato el tema de la guerra y la posguerra— de réplicas y contrarréplicas.
Yo pienso que estás formaciones y otras expresiones, son como el lenguaje de la Naturaleza. Su manera de hablar, de manifestarse de hacerse presente. Su poder, su magia.
Impresionante.
Salud.
Podría ser. Son, a fin de cuentas, treinta y ocho millones de años los que ha tenido para diseñar un paisaje singularísimo donde la vista se queda prendida.
Salud.
Tristes historias las de esas gentes que bien por sus ideales,envidias o desavenencias fueron asesinadas,quienes sobrevivieron también pasaron lo suyo…. ,bien conocemos la mayoría cómo fueron tratadas
Cada una de ellas me encoge el alma
Por eso no hay que olvidar y reparar el daño causado,las personas fallecidas ,esas,no hay nada ni quien pueda reparar,las que quedaron y sus descendientes, esas,esas sí que merecen que hoy mejor que mañana se de el trato digno que merecen
NADA justifica que alguien pueda arrebatar la vida a otra, NADA
Salud
Llevas razón. Como en el poema de Donne, el dolor ajeno, la muerte ajena nos compete porque en cada persona alienta toda la humanidad. Y el recuerdo de las víctimas es como el tañido de las campanas volteadas en su honor.
Salud.
Quelle formation étrange et imposante, un film futuriste pourrait jouer ici.
Oui, c’est une formation rocheuse de grès et d’argile qui se trouve dans un paysage semi-désertique unique au sud-est de la Navarre.
Como se trata de aprender, yo llevo un buen rato aclarando la duda que tenía sobre si se escribe -y se pronuncia- Bardenas o Bárdenas, el significado de esta palabra, su origen, etc.
Si no has encontrado los datos, te apunto que se escribe de las dos maneras, con y sin tilde; yo la prefiero sin tilde porque la pronuncio a la manera navarroaragonesa, lengua que carece de esdrújulas, que es como se ha escrito y se conoce tradicionalmente. Su etimología depende de los autores, unos dicen que es una voz eusquérica y otros la entroncan con el vocablo aragonés pardina, que es un monte bajo. Otros dicen que procede de barda.
Sí, he encontrado todo eso, de ahí el rato que he echado… Gracias de todas formas por la aclaración. Yo la pronunciaba esdrújula, por eso me ha llamado la atención que la escribieras sin tilde.
Los datos estaban en el enlace de arriba. No obstante, la Junta de Bardenas, que agrupa a los pueblos congozantes de ese territorio, no la acentúa tampoco y la pronuncia como llana. En cambio, Emilio, si te fijas, sí la ha acentuado.
He encontrado otros datos que confirman los de Wikipedia, pues de esos me fío regular desde que un par de profesores de Universidad me contaron que los alumnos de 1º les rectifican lo que escriben ahí y la realidad es que yo misma he encontrado algunas veces errores.
Hacer rectificaciones en Wikipedia es sencillo; lo sé porque en varias ocasiones he corregido datos erróneos o añadido otros nuevos en algunos artículos.
¡Cuántos flecos quedan aún por tirar de la Guerra (in)Civil!
¡Cuántas historias que se han silenciado!
Se ha escuchado mucho, se conocen muchas injusticas y atrocidades, y todavía sigo descubriendo alguna nueva como ésta que nos compartes.
Un abrazo, Una mirada.
P.S: La foto es preciosa. Impresiona el paisaje.
El paisaje de Bardenas Reales es epatante, no solo por esas formaciones increibles sino por el colorido (mas claro, más oscuro) de las distantas zonas que abarca este desierto enclavado entre el Pirineo y el río Ebro. A todo ello se añaden ls historias y leyendas y episodios de la guerra, como el de Honorino y sus desgraciados compañeros que aún yacen en su primitiva fosa y que, al igual que el resto de asesinados en retagardia, no tuvieron siquiera la oportunidad de defenderse.
Un enorme abrazo.
Nos has llevado de paseo por esas tierras con paisajes poco habituales para la Pampa (por la zona cordillerana de San Juan, Catamarca o La rioja pueden llegar a verse cosas como el Cabezo…) y sin soltarnos la mano, nos cuentas esa parte crucial de vuestra historia, que no hay que olvidar
Abrazotes!
Se trata de un paraje nada convencional moldeado por la acción de los elementos durante millones de años. Es llamativo y rompe, al igual que el desierto de los Monegros, con la idea que se tiene del paisaje del norte de la península. Igual en la extensa Pampa haya elevaciones de arenisca como la de la fotografía, aunque reciban otro nombre.
Más abrazos