Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘expropiación’

IMG-20201019-WA0000

«Apacibilidad»: Archivo personal


De regreso del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria, en Bescós de Garcipollera, cuando el todoterreno dejaba tras de sí el camino asfaltado para internarse por la pista de tierra, apareció el ciervo. En una secuencia de escasos segundos, volantazo, frenada, el chasquido seco del cuerpo del venado al ser golpeado por un lateral del vehículo, los gritos de Tatyana y la huida, espantada y tambaleante, del animal monte arriba, sin rastros de sangre que indicaran a los ocupantes del coche el estado del cérvido atropellado. Remontaron a pie la ruta de escape cerca de media hora sin atisbar ninguna señal. “Es probable que él sí nos esté viendo. Puede que el golpe no haya sido grave y, si nos ha detectado, solo consigamos que se estrese más”. “¿Nos vamos, pues? Si no te importa, conduce tú, que se me ha puesto mal temple. No solo por el ciervo… que también hemos estado a punto de estrellarnos contra los pinos”. Momentos después, abandonaron el valle de la Garcipollera en dirección a Jaca.


En la Garcipollera, cuya denominación medieval, de etimología latina, alude a las humildes cebollas  —Vallis Caepullaria, el Valle Cebollero—, susurran las piedras supervivientes de los pueblos deshabitados. A raíz de la construcción del embalse de Yesa, a finales de los años cincuenta, y para prevenir que el arrastre de sedimentos colmatase el pantano, los habitantes del valle fueron obligados a desalojar sus núcleos poblacionales y fértiles campos, que pasaron a ser propiedad de Patrimonio Forestal del Estado para su reforestación. Aquellas gentes que, durante siglos, poblaron las tierras bañadas por el río Ijuel, fueron sustituidas por ciervos y pináceas que, junto a ardillas, pájaros carpinteros, tejones, zorros, pueblan en abundancia los montes, prados y veredas recorridas, en el buen tiempo, por algunos turistas, maravillados ante la belleza del entorno, que se dirigen a visitar esa joya del románico aragonés del siglo XI que es la iglesia de Santa María de Iguácel, antiguo monasterio benedictino, meta de tantas peregrinaciones pasadas.

En Villanovilla, la única localidad del valle olvidado cuyos habitantes no se resignaron a dejar morir el pueblo y consiguieron mantenerlo intacto aun renunciando al terreno circundante, nació la señorita Valvanera, la antigua maestra del Barrio, en una casa alejada del actual casco urbano rehabilitado y de la que no resta ni una sola piedra de las que, antaño, componían la vivienda original. A veces, rememora en voz alta el pasado y se recuerda a sí misma, en aquellos inviernos crudos de la niñez, caminando sobre la nieve para ir a la escuela, con Vicencia, la perra perdiguera que siempre la acompañaba, brincando a su alrededor. O viajando en carro a Jaca, con su padre, amenizada la ruta con las historias, apenas comprendidas entonces, que le narraba su progenitor sobre su amigo exiliado Julián Borderas, el sastre que cosió la primera bandera tricolor que ondeó en el Ayuntamiento jacetano cuando en la bella ciudad pirenaica se inició la Sublevación Republicana de 1930 contra la monarquía; la misma bandera que, meses después, se convertiría en enseña oficial de la II República Española.

Read Full Post »

«Jánovas»: Birasuegi


El día 10 de febrero de 2001 se publicaba en el Boletín Oficial del Estado la Declaración de Impacto Ambiental del proyectado embalse de Jánovas; en la misma, se consideraba no pertinente la construcción de la presa. La pesadilla  -iniciada el 28 de marzo de 1951 con la aprobación del Plan de Construcción de los Aprovechamientos del Río Ara–  había concluido. Detrás quedaban cincuenta años de zozobra y dolor. Tres pueblos destruidos, diecisiete localidades con terrenos expropiados, una comarca fracturada, ciento cincuenta familias damnificadas y Jánovas, el pueblo que dio nombre a un pantano inexistente, como símbolo de la resistencia, del apego a la tierra de sus gentes y de las miserables acciones que la empresa Iberduero perpetró contra los habitantes de la zona con la connivencia del Estado.
Fue tan brutal el impacto del pretendido pantano en la socio-economía de la zona a inundar, que de un censo de 1787 habitantes -en 1951- contabilizados en los tres núcleos de población más afectados, se pasó a 346 en el año 1981, agrupados en una sola localidad.

El pasado 12 de septiembre fallecía a los ochenta y ocho años, en el hospital de Barbastro, Emilio Garcés Frechín, el señor Emilio, que protagonizara junto a su mujer, la señora Francisca, la emotiva gesta de resistir los embates de la sinrazón durante años, aferrados ambos a su pueblo en ruinas, en un desigual combate que duró desde 1961, cuando comenzaron las expropiaciones y expulsiones, hasta 1984, cuando, a la fuerza, fueron obligados a salir del pueblo. Los últimos de Jánovas, se les llamó. Juntos asistieron a la calculada devastación de su entorno llevada a cabo por la empresa adjudicataria: Casas dinamitadas para evitar el regreso de sus moradores, acequias destruidas para impedir el riego, frutales y olivos talados, campos destrozados, tuberías de agua de boca obstruidas, postes de electricidad abatidos. Este festín de ruindad tuvo su colofón en febrero de 1966 cuando un operario de Iberduero entró violentamente en la escuela y sacó a la maestra arrastrándola de los pelos y a patadas al aterrorizado alumnado. La escuela fue uno de los últimos edificios en caer y, con ella, las escasas esperanzas de los pocos que todavía resistían junto al matrimonio Garcés, que fueron abandonando, impotentes, aquel fantasmagórico territorio donde la desolación y las amenazas conformaban la vida cotidiana.

En 1981, tras la marcha de la familia Buisán, los Garcés se quedaron solos en el pueblo asolado. Todavía tuvieron fuerzas para resistir, contra la burocracia y el chantaje, tres años más. Finalmente, desahuciados, marcharon a vivir primero a Campodarbe y, posteriormente, a Boltaña, desde donde siguieron reivindicando su derecho a residir en Jánovas, su pueblo, al que continuaban regresando, anualmente, con otros antiguos vecinos.

En el año 2009 la familia Garcés fue galardonada con el Premio Aragón a la Dignidad, «por ser el símbolo de la lucha por la tierra«.


En el año 2008, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino inició el proceso de reversión a los antiguos propietarios de los terrenos expropiados, fijándose el 4 de mayo de 2009 como fecha límite para que los antiguos habitantes con propiedades en Jánovas presentaran la solicitud de reversión, pero con la condición sibilina de que devolvieran las indemnizaciones recibidas con un incremento… ¡de más de treinta veces el valor de lo percibido!

Cincuenta y ocho años, un mes y seis días después de declararse Jánovas, Lavelilla y Lacort como terrenos inundables y cuarenta y siete años, cuatro meses y seis días desde el inicio de las expropiaciones, la hidroeléctrica Endesa, heredera de Iberduero, mostraba sus fauces a las víctimas del pantano de papel.

Read Full Post »

"La Galliguera": S.E.

«Panorámica de La Galliguera»:  S.E.


[…]Mi táctica es mirarte pasar, verdoso, azulado, luminoso, río Gállego. Aprender cómo sois, apresado, hormigonado casi siempre; bravío cuando te dejan. Quererte como sois, tan hermoso y libre a ratos, sobre todo en La Galliguera. Mi táctica es defenderte contra el pantano, por las gentes de los pueblos de las orillas, por los empresarios que para su pan necesitan tu agua, por los que caminan los senderos y saben escribir en las líneas de tus estelas sus historias, por ti, por mí. Mi táctica es ser franca, hablar en la prensa, llevar pancartas, pegar carteles, explicar que es posible que vivamos nosotros y que rieguen lejos, que hay alternativas. Mi táctica es hablarte y escucharte, y construir con palabras el grito de tu voz callada de río herido, y que el eco se escuche en todos los aragoneses que aún creen que es posible otra forma de tratarte. Mi táctica es invitarles a Murillo de Gállego para que, con una barca, un hidro, una canoa o sólo tumbados en tus aguas, descubran que merecemos vivir aquí, bajo los mallos el futuro por el que luchamos, con una esperanza inquebrantable, pese a tantos años de amenazas y humillaciones inútiles. Mi estrategia es en cambio, más profunda y más simple. Mi estrategia es, que un día cualquiera, no sé cómo, ni sé con qué pretexto, por fin sentados a tu orilla, te necesiten así, libre, verdadero. – Lola Giménez.

 

D/Dª……..………… con DNI ……………………………y domicilio a efectos de notificaciones en calle ………………………CP ………………… LOCALIDAD ……………(………………………).

Comparece en el periodo de información pública del Anteproyecto 02/09, del embalse de Biscarrués, publicado en el BOE de 25 de mayo de 2009, y mediante el presente escrito formula las siguientes alegaciones:

1.– Es un proyecto innecesario. No está justificado el aumento de necesidades de agua del regadío monegrino. No hay una definición final de la superficie regable de Riegos del Alto Aragón. No hay un análisis real de las superficies cultivadas, las zonas salinas, los cultivos implantados ahora y en un futuro inmediato, los efectos de la desaparición de la PAC, etc. No se conocen necesidades reales. Se parte de estimaciones generosas a modo de cuentas del Gran Capitán. Además consolida superficies importantes de riegos a precario, por encima de las cotas regadas y que se pueden considerar de dudosa legalidad.

2.- Las supuestas necesidades se pueden cubrir con la ampliación del vetusto y deteriorado Canal de Monegros y la previa y seria construcción de las denominadas balsas laterales dentro del sistema de riegos y para las que se han publicitado cabidas de más de 1000 hectómetros. Sin su construcción, no tiene sentido la realización de ninguna obra nueva en el Gállego. Antes el tejado que la casa.

3.- Existen alternativas razonables y más baratas a la hipotética necesidad de agua para regadío, como son la modernización de sus riegos, el reajuste de dotaciones y un sistema tarifario real, que no político, que impida los consumos excesivos.

4.- Amenaza directamente al pueblo de Erés. No lo destruye directamente, pero corta sus comunicaciones tradicionales, alarga sus desplazamientos, ahoga sus campos y lo aísla.

5.- Hace desaparecer totalmente el deporte de aguas bravas, motor económico de la comarca y con repercusiones en todo el Alto Aragón. Se eliminan muchos puestos de trabajo, directos e indirectos. Elimina la bajada de nabatas.

6.- Ahoga la Magia de la Hoya de Huesca. Se destruye el emblemático paisaje de la Galliguera y sus mallos, con clara incidencia en el turismo rural, segundo motor económico de la zona.

7.- Destruye y desnaturaliza un porcentaje muy alto de las, ya muy escasas, riberas naturales del río Gállego, fuertemente transformado por escolleras, graveras, pantanos y detracciones de aguas por azudes de riego y canales hidroeléctricos.

8.- Vulnera de forma flagrante la Directiva Marco de Aguas (DIRECTIVA 2000/60). Incumple el objetivo de conseguir el buen estado ecológico en el río Gállego. La regulación de avenidas y los caudales ecológicos son meras excusas. La propia Confederación Hidrográfica del Ebro incumple sistemáticamente, con excusas fútiles, en muchos tramos de la cuenca del Ebro.

9.- También vulnera la Directiva Hábitats (DIRECTIVA92/43CEE). Además afecta directamente a especies de fauna, catalogadas por su interés por la Unión Europea y la Comunidad Autónoma de Aragón: visón europeo, nutria y galápago europeo. Se afecta directamente la pesca deportiva.

10.- Es una aberración económica, sin justificación fehaciente, lo que supone un despilfarro de dinero público intolerable, máxime en una época de crisis.

11.- Supone un agravio para una comarca que lleva más de 20 años padeciendo la amenaza de la construcción del embalse. Esta espada de Damocles ya ha impactado su desarrollo sostenible.

12.- Es un paso previo para la construcción de un embalse mayor, que con el nuevo Yesa, es la base del trasvase.

Por todo ello, SOLICITO se tengan en cuentas estas alegaciones para que se descarte definitivamente la construcción de cualquier embalse en el Gállego, objeto de este expediente.

En ……………….. a ………. de ………………. de 2009.

Firma.

Coordinadora Biscarrués- Mallos de Riglos

Read Full Post »