«Senderistas»: Archivo personal
Aprovechaba el Sol las zonas despejadas de arbolado para mostrar los últimos lances de su apenas ardiente poderío y laminar las envalentonadas dermis de los senderistas —jóvenes y no tanto— que apuraban el primer tramo del trayecto hasta Zulueta, buscando un otero con vistas al valle donde darse un respiro y acometer el tentempié que aguardaba, apretado, en las mochilas. “¡Allí!”, gritó alguien, señalando el suave promomtorio que se advertía a la izquierda de la senda que, a pocos metros, jalonaban, holgadas, las coníferas. Se sentaron, risueños y parlanchines, entre piedras y pinazas, sobre la tierra seca y agrietada.
Abajo, majestuoso en su anacronismo, el dieciochesco acueducto de Noáin [FOTO], modesto pariente neoclásico de aquellos de factura romana que alzaron los invasores venidos del Lacio sobre la Iberia antigua; convertido este, como aquellos, en joya arquitectónica restaurada y relevado, muchos años atrás, de su crucial servicio primigenio como abastecedor del agua de todas las fuentes públicas de Pamplona desde el manantial de Subiza, en las entrañas de la Sierra del Perdón.
Declarado Patrimonio Histórico, como Bien de Interés Cultural, en 1992 y tenaz sobreviviente a la reestructuración brusca del paisaje —en 1931, un constructor llegó a hacer una oferta de compra para derribarlo—, ni el abandono al que fue condenado durante años ni el ferrocarril ni la autopista ni las avenidas del río, que le cercenaron algún elemento, lograron desmoronar irremediablemente su probada solidez, conservando intactos 92 de los 97 arcos de piedra y ladrillo —de 18 metros de alzada los mayores— que lo componían cuando entró en uso el 29 de junio de 1790.
El senderismo lo hice mucho de soldado en otras épocas… me han encantado las fotos y creo que ejemplares como el acueducto deben conservarse. Un saludo.
Ya sabes que la dejadez ha hecho que se pierdan arquitecturas históricas ya irrecuperables. En este caso, imperó la cordura, afortunadamente.
Salud.
Afortunadamente, cuanto me alegro. Un saludo.
Precioso paisaje!
Lo es. Gracias por acercarte y comentar.
Me encantan las fotos; la de las senderistas (y a buen seguro, tú detrás captando el momento) y la del acueducto (menos mal que no aceptaron la oferta del contratista para derribarlo. Qué sacrilegio!!).
Hace tiempo hacía bastantes caminatas, aquí hay muchos caminos reales que son muy chulos, con unas vistas espectaculares. Tengo que ponerle remedio y retomar la afición….
Feliz domingo, Una mirada.
Los paisajes y sendero, que nos compartes hoy, son una maravilla.
Besos.
Las sendas son una invitación a adentrarse en ellas y, en los alrededores de las ciudades, son un lujazo que los Ayuntamientos deberían mimar porque son un pulmón necesario. En tu isla tienen que ser cuasi mágicas, dignas de recorrerlas sin prisa, dejando que sea el propio camino marcado el que guíe los pasos. Y, además, se cuenta con la ventaja de estar, en su mayoría, señaladas según su dificultad, así que es suficiente con poner un pie detrás del otro e ir haciendo camino.
Que pases una semana exquisita.
Anda, que no andaba yo antes por trochas y senderos y ahora me tengo que contentar con ver las preciosas fotos que publicas.
Por cierto, en Bailo, al menos en casa «Chilón» cuando el pan que volvía del campo, por no haberlo terminado de comer, lo llamábamos «pan de pajaritos«, una expresión que no he sabido encontrar en ningún sitio buscando en internet, ¿la habías oído en alguna ocasión?
Bueno, aún te quedan los alrededores de Broto para mantener vivo el espiritu campestre y, oye, que esos paseos urbanitas que te das no solo te permiten mantener a raya los músculos de las piernas sino que son muy productivos de cara a quienes te leemos y nos empapamos de la Zaragoza Monumental.
La expresión pan de pajaritos no la había escuchado, pero creo que ese retorno del pan sobrante es una actitud que se ha perdido.
Qué bien lo cuentas, Una mirada.
Entre tus palabras y tus fotos dan muchas ganas de ponerse en marcha.
Qué chulo el acueducto! Me lo descubres, no tenía ni idea de él.
Un abrazo!
Este acueducto es ejemplo de simplicidad neoclásica y de buen hacer; no tiene el empaque y la pomposidad de otros pero, en su momento, fue protagonista de una traída de agua que evitó la extensión de enfermedades como el cólera. Merece su sitio en la historia.
Otro abrazo para ti.
Preciosa foto. Ahora tiene que estar toda esa zona para no perdérsela. «Torbellino de colores» , como dice no sé qué copla. Disfruta.
Salud.
La foto es muy reciente, pero a ese paisaje le faltan dos buenas trombas de agua para entrar, bien acompañado, en un otoño que todavía remolonea su toque veraniego.
Salud.
No sabía nada de ese acueducto, que me gusta más que algunas de las obras arquitectónicas de Ventura Rodríguez. Conozco varias iglesias de las que hizo en nuestra provincia y no me acaban de gustar.
Por lo visto en la Pamplona de la época, Ventura Rodriguez era muy apreciado, porque en fechas cercanas al diseño del acueducto se le encargó, también, la fachada de la catedral, que era románica en origen y terminó siendo de corte academicista, quedando interior y exterior desconjuntados por completo. No es fea pero sí resulta extraña.
No me había atrevido a decirlo por si le molesta a alguien, pero esa fachada de la Catedral, aunque solo la he visto en fotos, tampoco me gusta. Seguro que la antigua románica era mucho más bonita.
La fachada neoclásica resulta extravagante, pero lo que hay, una vez traspasada la puerta, es un soberbio templo gótico con dependencias que atesoran la esencia románica; en ese sentido digo que es un edificio desconjuntado, porque la majestuosidad solo se aprecia en su interior.
Merci pour la belle photo, mirada. Des randonnées dans la nature, c’est merveilleux et bon pour la santé. C’est un sport populaire qui ne coûte rien.
Oui, un sport pour le corps et une merveille pour les sens.
Merci a toi.
Salud, saludos!
Me considero un senderista ocasional. Por cercanía la Sierra de Guadarrama es mi hábitat, pero conozco la Sierra del Perdón y la he trotado en algún viaje al norte. Tierra cercana a mi segundo apellido de fiel origen navarro. El acueducto de Noáin es un pasada. Preciosa y entrañable tierra. Un abrazo.
El Perdón es una sierra insigne por ser parte del Camino Francés de Santiago, y un buen lugar para estirar las piernas y recorrer sus senderos, con el aliciente de ver, en su magnificencia, el acueducto.
Buena genética la tuya: navarra, aragonesa, castellana…
Cordialidades.
Hermoso paisaje. Disfrutar de la naturaleza al aire libre es una dicha que muy pocos pueden darse.
Saludos fraternos.
Afortunadamente, en muchas ciudades (al menos, en España) hay cinturones verdes con rutas senderistas fácilmente accesibles que compensan el exceso de hormigón.
Gracias por tu comentario, Lincol.
Salud.
Alegra saber de esos cinturones verdes en medio de esos, nuevos bosques de hormigón, que apresuradamente van ganando terrenos en todos lados.
El problema son siempre las grandes urbes, que fagocitan todo lo que hay a su alrededor.
Totalmente de acuerdo con tu afirmación.
Abrazos.
Qué bonito queda el acueducto en ese lugar y me ha encantado la fotografía de la cabecera.
Y a mí me encanta que seas siempre tan positiva.
Impresionante.
Por aquí las construcciones de esa época que han sobrevivido son verdaderamente escasas, y ni por cerca tan impactantes como ese acueducto.
Impecable esa foto.
Abrazos
Hoy en día le damos más importancia a la recuperación de construcciones antiguas y ese acueducto, que estuvo en un tris de ser derribado, tiene la consideración histórica que merece.
Más abrazos.