«Noche fogatera»: Archivo personal
A las ocho en punto, tres toques de campana fueron la señal para el encendido de las dos hogueras; la de la plaza de la Iglesia, monumental; la llamada Hoguereta de los Jóvenes, en la replaceta de abajo, más recogida, y, ambas, con leña de carrasca, olibera y caxico[1] que prendieron, majestuosas, con llamas que el cierzo, suave mas persistente, ondulaba y disociaba en anaranjadas lenguas que pugnaban por escalar las sombras y vencer al frío.
Sobre las brasas oscurecíanse las patatas, crepitaban las chullas[2] de tocino blanco y enrojecían las longanizas abiertas mientras las gentes, con los rostros ligeramente sonrosados por los vaivenes acalorados de la lumbre y los efluvios del vino cosechero, rodeaban, parlanchinas e impacientes, los ancestrales círculos purificadores.
NOTAS
[1] En aragonés, roble quejigo.
[2] Id, loncha, filete.
Mal empleada la leña en unas hogueras al aire libre, con lo bien que hubiera ardido el roble y la encina en mi chimenea de Broto dando calor a toda la casa…
– Jubi, que son para asar patatas, chullas de tocino, longanizas…
¡Huyy! Estoces están perdonados, pero podían haber invitado por lo menos, me imagino que el vino en bota o porrón, al estilo tradicional.
¿Te imaginas una señorial hoguera sin sus buenas viandas puestas a asar en las brasas y un buen vino saboreado a gargallé y hasta a gargalleta, si el pulso no acompaña…?
No hay como una buena «guera» para juntar a la gente, y echar fuera el espíritu,
Efectivamente. Se comparten buenos momentos.
¿Con que motivo son esas hogueras? ¿En honor de un santo, como dice en el tercer post enlazado?
En la provincia de Huesca -y en muchas localidades aragonesas- los santos de enero se celebran con hogueras. La que se nombra es en honor a San Fabián y San Sebastián, al unísono. Pero las hay a San Vicente, a San Antón, a San Babil… Son hogueras que ya aparecen documentadas en la Edad Media, cuando la peste, pero que provienen de ritos precristianos relacionados con la Naturaleza y la fertilidad y que fueron asimilados por la religión imperante al tratarse de costumbres muy arraigadas. Esa reconversión ayudó a que se hayan mantenido como tradición inmemorial.
Las tradiciones, si son a la lumbre de una hoguera en compañía y en invierno, son mucho mejor. Encantador y evocador. Fíjate que leerte fue como estar allí, con la gente, el calor, la comida y bebida….
Un abrazo.
Son tradiciones que, independientemente de la religiosidad o el paganismo, fomentan la convivencia y alivian de la rutina diaria.
Otro abrazo.
Y de esas cosas no avisan ¿verdad? que si fuera así, uno lo deja todo y si acerca al fuego a probar patatas, chullas y longanizas… ah, y el cosechero!
Ah, pero para ello hay que estar en cualquiera de las localidades donde se prenden hogueras…
…ni cambia el grabatar
https://en.gravatar.com/debatz
el perfil de blogger te manda a
al perfil de google que tampoco lo tiene cambiado
https://plus.google.com/101311270521981164559
va a ser difícil que deis con el blog nuevo a no ser paséis por facegó, igual Charles está haciendo un estudio de quienes no van por el face,
y como tampoco me va el face
os voy a ayudar
https://debatz2.blogspot.com.es/
ha resucitao un blog antiguo el tiocanalla
Buen fin de semana
Kissss y Kissss
No, si la Nueva Casa la localicé enseguida… Lo difícil era interactuar en ella con los nuevos parámetros.
Acabo de cenar y aun así se me hace la boca agua… El próximo enero me tenéis por allí, que en Suiza hace demasiado frío, y un buen fuego con amigos alrededor siempre tienta.
…y no te faltarán hogueras donde elegir.