Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Julio Llamazares’

Barranco de Forcos

«A glera d’Otal / Barranco de Forcos»: Archivo personal


«Cuando acabé Luna de lobos empecé a recorrer aldeas de Guadalajara, Soria o Segovia, y al final fui a Huesca, donde sabía que hay muchos pueblos abandonados; más de 300 en la zona de los Pirineos. Entrar en un pueblo abandonado me producía una inquietud muy especial, la emoción de la ruina. Pensaba: durante años la gente ha luchado aquí por salir adelante, se ha casado, ha tenido hijos, ha visto nacer y morir a los suyos, se ha peleado con el vecino… y solo queda un montón de ruinas y zarzas. Y me preguntaba qué sentiría el último que permaneció en la aldea, viendo cómo todo el mundo se marchaba. Esa es la idea de La lluvia amarilla; al final las novelas son preguntas a las que tienes que dar respuesta».- Julio Llamazares, en conversaciones con la periodista Ana Esteban.


Pese al calor que se abate sobre las tierras del Sobrepuerto, los matorrales y coníferas que festonean los alrededores del barranco del Forcos alivian el tórrido mediodía colmado de ensalada y empanadillas que los excursionistas comparten con la pareja de franceses que han pasado la mañana estudiando el terreno para emprender, al día siguiente, la Senda Amarilla [*]. “Por esta zona no pasa esa ruta”, les explica Marís sobre el mapa. “La teneís que empezar en este punto, donde está Oliván, ¿veis…? Y tenéis que ir por los desvíos de Susín y Berbusa hasta llegar a Ainielle. Ahora estáis en este punto, en Escartín, pero la senda por la que iréis se halla al otro lado del barranco y Ainielle queda como a una hora de donde estamos en este momento. Pero no me parece buena idea hacer una ruta como esa con el calor que hace estos días”.

Marchan los franceses y retornan los excursionistas al silencio y la modorra acunada por los murmullos del agua deslizándose por las paredes en flysch hasta la poza donde, nada más llegar, se dieron un baño ante tres ranas bermejas apostadas en la orilla.

Salvo Bergua, que todavía está habitado, el Sobrepuerto agrupa hasta nueve asentamientos humanos más que se vaciaron entre los años cuarenta a setenta; pueblos abandonados que, en muchos casos, todavía mantienen en pie las carcasas laceradas de sus edificaciones, escondiendo de las miradas de los senderistas sus interiores huecos y devastados. Algunos de sus antiguos moradores y descendientes aún se acercan, con el alma encogida, a desenterrar los fantasmas de los tiempos vividos, recordando los nombres de las Casas, de las eras, de los campos, para terminar componiendo en los labios, como si de una plegaria se tratara, el de su pueblo, al que nunca han dejado de pertenecer.

—Mi familia procede de Escartín.
—Yo nací en Oliván.
—Mi padre era de Basarán.
—Mi madre, de Cortillas.
—Yo soy de Otal.

Y revive el viejo Sobrepuerto humanizado con las voces que, con dolor y orgullo, lo reivindican.







NOTA

[*] Ruta senderista circular, con nomenclatura PR-HU-3, que sigue el trayecto Oliván-Susín-Berbusa-Ainielle y cuyo nombre, Senda Amarilla, es un homenaje a la novela de Julio Llamazares.

Read Full Post »

«La espiral (blanca) del tiempo»: Archivo personal


1

Mi memoria es la memoria de la nieve. Mi corazón está blanco como
  un campo de urces.
En labios amarillos la negación florece. Pero existe un nogal
  donde habita el invierno.
Un lejano nogal, doblado sobre el agua, a donde acuden a morir los
  guerreros más viejos.
En un mismo exterior se deshacen los días y la desolación corroe los
  signos del suicidio:
globos entre las ramas del silencio y un animal sin nombre que se
  espesa en mi rostro.


2

No existe otra espiral que el bramido del tiempo.
Amasar la memoria es bondad de alfareros, lentitud de veranos en
  fabulación.
Las grosellas derraman granates en la nieve y los silencios más antiguos
  en humo y humildad se desvanecen.
¿Dónde encontrar ahora el amargor del muérdago y el agua?
¿Dónde la ocultación de las leyendas y los bardos?


3

Este es un paisaje de miradas de nata y tejados helados. Es un paisaje
  helado e indestructible.
Los niños muertos juegan junto al molino con cuévanos vacíos y
  varas de avellano.
Coronan de laurel y de nieve sus cabezas mientras, tras los marzales,
  aúllan a la luna, dolor del amarillo.
¡Dolor del amarillo! Hay en la noche cánticos sagrados y láminas de
  plata y hogueras rumorosas como lenguas de escarcha.
Como si todo fuera igual. Como si no hubieran pasado tantos años.


[…]

Julio LLamazares. Fragmentos de Memoria de la nieve.

Read Full Post »