«Caminito»: Archivo personal
Remontan los cuatro la senda albugínea entre restallidos del suelo. Chac, chac, gemiquea el caminito helado que las firmes pisadas van transformando en plata derretida.
(Baja un hilillo de agua por la pendiente…)
En vanguardia y cogidas de la mano, abuela y nieta tatúan con sus pasos el lienzo ya moteado de huellas de gineta. “Ojalá viéramos alguna, yaya”, dice Jenabou. “Son guapísimas. Cuando yo era chiquitaja, vinimos por aquí con mamá y encontramos una atrapada en una trampa lazo y cuando mamá la liberó e intentaba evaluar la herida de la pata, se le revolvió y le pegó tales arañadas y mordiscos en los brazos que casi tuvieron que darle puntos, ¿verdad, mamá…? Son gatos salvajes muy furos pero con una carita…”. “Pero esa carne cruda que llevas en la mochila no es para las ginetas…”. “Nooo. Es para echársela a los buitres que suele haber en la cima. Mamá y Étienne también llevan más en sus mochilas… Es que, yaya, no te hemos querido decir que pasaríamos por la buitrera por si te daba repelús y no querías venir”.
(Se enrosca el vaho de la charla errabunda entre el ramaje vivo y calla el viento…)
En lo alto del monte, donde se atrincheran los buitres leonados, se entretiene el cierzo en despojar la hierba de su cobertor de escarcha.
NOTA
Entalto es un vocablo aragonés que significa hacia arriba, en lo alto.
Conversar con la abuela no tiene precio. Son charlas entrañables como la que nos regalas hoy. Y rezuman el cariño y los cuidados recíprocos abuela/nieta.
Por cierto, amigo Una mirada, hoy me has hecho consultar dos veces el diccionario para asegurar un par de palabras que, aun intuyendo por el contexto su significado, era la primera vez que las veía y he tenido que asegurarme.
Así que gracias, que me voy con dos palabras nuevas!
Y no gemiquees, que te mando un abrazo albugíneo
🙂
La calidad del afecto entre esa abuela y esa nieta es envidiable, tal vez porque la cantidad de tiempo que pueden pasar juntas no es la que les gustaría al no residir cerca la una de la otra.
Ay, esta lengua nuestra, inmensa y extensa, casi inabarcables tantas palabras como nos ofrece… Y no, no gemiqueo sino que comparto el abrazo albugíneo y te lo devuelvo con una pátina cromática.
Bien triste es que aves como los buitres pasen las de Caín para poder comer y les cueste encontrar alimento por ellos mismos fuera de los muladares. Por el Bajo Cinca alguno ha aparecido famélico por los pueblos y sin fuerzas ni para volar.
Saludos.
JBernal
Antes tenían mayor autonomía al disponer del ganado muerto; ahora cuentan con zonas en las que se les deposita comida, dependiendo más de los seres humanos, aunque también acceden a los cadáveres de los animales salvajes. Lo que cuentas de buitres hambrientos suele pasar en verano, cuando el calor los desorienta, fatiga y deshidrata. En Huesca apareció un leonado tambaleante en una calle del centro, tan asustado entre la gente que ni se movía y hubo qu recurrir al Centro de Recuperación de Necrófagas, que lo atendieron hasta que pudo valerse por sí mismo.
Salud.
Me ha recordado que el otro día me mandaban de Broto unas fotos por whatsapp de mi casa que estaba todo nevado, al rato, la persona que me las había mandado, me llama por teléfono para explicarme mejor el panorama y de fondo oía chaac, chaac, chaac, le tuve que preguntar que ruido era ese que estaba oyendo, y me dice voy con crampones por la urbanización y es que no me fio que pueda resbalar y caerme, había un palmo de nieve completamente helada.
Estos días han bajado mucho las temperaturas (por aquí hasta 7º bajo cero ha hecho) y es natural que la nieve se hiele peligrosamente. El hielo es traicionero incluso con crampones, porque el piso está tan compacto que las puntas apenas arañan el hielo y no agarran.
En esta segunda parte (con respecto a Entalto I), el escenario ha cambiado y ahora hay nieve, pero ni esas gélidas temperaturas hacen perder calidez a las conversaciones entre abuela-nieta. Traspasa la pantalla del ordenador, ese cariño y complicidad mutuos que poseen. Tremenda beldad, por fuera y por dentro.
Gracias por compartir estos momentos, Una mirada.
La familia, ese divino tesoro.
Un inmarcesible abrazo para ti.
Han sido días en los que se ha dejado notar algo más el invierno, pero el frío del termómetro no incide en los afectos, que mantienen una temperatura espléndida entre abuela y nieta y ese núcleo familiar siempre acogedor.
Otro abrazo cálido para ti.
Cuántos recuerdos y amor guardo de mis abuelxs. De cada unx, porque conocí a cuatro abuelxs, una bisabuela y también un bisabuelo, de todxs conservo palabras y experiencias de vida impagables.
Otra cosa. El buitre leonado es especie protegida?
Buen día.
Esos recuerdos te acompañarán siempre; forman parte de tus aprendizajes y ese entrañable envoltorio duradero de los afectos compartidos que también te han ayudado a crecer como ser humano.
Sí, el leonado es un ave de protección prioritaria dentro de las Especies Silvestres.
Salud.
El frío reinante apreciado en la bella fotografía, contrasta con el calor de la conversación entre la yaya y su nieta, cargada de complicidad. Buenos recuerdos tengo yo de mi yayo (paterno) que me enseñaba a jugar a las cartas y … a hacer trampas jajaja. Un abrazo en este día tan gélido.
Mira qué pillastre el yayico… Lo cierto es que las yayas y yayos son tesoros que guardamos de la niñez; tuvieron, incluso, el privilegio de malcriarnos (en el sentido de ser más permisivos que papá y mamá) y, aunque entonces no éramos conscientes, fuimos la alegría de su madurez. Cómo no acordarnos de ellas y ellos con tanto amor como nos dieron…
Cordialidades.
Menos mal que me entra en la casa un poco de Naturaleza a través de tu blog y los de Tawaki, pues no he visto el campo desde el verano y tampoco lo vi mucho entonces.
Siempre queda el recurso de buscar una zona ajardinada en la ciudad, que es un buen sucedáneo.
Sabios siempre los abuelos que nos dejaron recuerdos imborrables. Entretenida charla llevan Jenabou y la yaya. Conozco Monfragüe un lugar reservado a la protección de aves, donde avistar buitres es muy común.
Buen fin de semana.
Un abrazo.
En la provincia de Huesca, las aves necrófagas se extienden ahí donde hay roquedales. Son aves que forman parte del paisaje celeste, por el que planean con elegancia cuando no se agrupan en sus atalayas o cerca de las buitreras donde se les deposita la comida.
Que termines bien el domingo.
Salud.