«A mantel puesto»: Archivo personal
El Mia-te tú está al completo. Suenan las voces de los primeros tiempos de Mocedades mientras Mariángel sirve el timbal de puré de patatas, borrajas y jamón entre los comensales que, por lo bajo, canturrean el Más allá, apenas audible en los altavoces del comedor. Alguien pide que se suba el volumen cuando se inician los compases de La guerra cruel y las catorce personas que copan el pequeño restaurante van dando cuenta del primer plato en un silencio más propio de un auditorio que de un gastrobar.
En la mesa más cercana a la cristalera que da al jardín, Mª Ríos, la chef, —poniendo en práctica el cartel «Aquí se chapurrea cualquier idioma», expuesto en una columna de atrezzo— les aclara a una pareja de señoras alemanas de edad madura que los brotes de borrajas del timbal son las borretsch que sirven de base a la salsa verde de Frankfurt. Las mujeres reparten su atención entre las explicaciones de la restauradora, que se dirige a ellas en una divertida mezcla de francés e inglés, y las miradas, no exentas de asombro, que lanzan a sus compañeros de condumio, que unen sus voces a las del grupo vasco en el Pange Lingua.
“Cuando esas dos regresen a Alemania, dirán que han comido en un restaurante donde se juntan todos los dementes de los alrededores”, dice Marís. “Con lo secos y serios que son allí…”. “Pues no parece disgustarles lo que se cuece en estos lares porque me ha dicho Conchita, la de la Casa de Turismo Rural, que han apalabrado dos días más para subir a ver la carrasca milenaria”, explica Mariángel en tanto reparte las raciones de anchoas en salsa de ajilimojili [FOTO].
A los postres, cuando Mocedades están a punto de terminar el estribillo de La música, ya han logrado Emil y Yolanda que las dos turistas acerquen sus sillas al grupo de ocho jacarandosos comensales sobre cuya mesa van depositando Mariángel y Mª Ríos los cafés y licores.
Que buena pinta tiene…
Gracias por compartir.
Feliz día.
Sí, es muy sabrosa.
Buen día también para ti, Elvira.
El huen comer y acompañado por Mocedades, venga, que más se puede pedir…
Ya ves, una gozada gastronómico-musical.
Siempre lo será. Saludos del Mediterráneo
Ayyyy qué precioso recorrido por la música de Mocedades. Todas! Disfruto con todas ellas! 🤗
Una gozada tu recopilación, amigo Una mirada.
Un abrazote!
¿Verdad que sí…? Había más canciones pero no era cuestión de enlazar todos los vídeos. Celebro que te guste Mocedades.
Más abrazos.
P.S.- He borrado el comentario duplicado.
Chapurrear como se pueda o se quiera y un buen plato de borrajas es un combinación perfecta para estar a gusto.
Buen día.
Exactamente. Las humildes borrajas pueden ser un plato de categoría.
Salud.
Te ha salido un escrito muy completo, no le falta nada, ni la buena música ni la carrasca de Lecina, y esas fotografías de las comidas ponen los dientes largos.
Saludos.
JBernal
Cierto; se trata de momentos gratos donde se crea un ambiente favorable en buena compañía, con apetitosas raciones y buena música.
Salud.
El puré no es que me vaya mucho, claro que si no hay otra cosa…, no obstante, espero con impaciencia las anchoas a la vinagreta.
En cuanto al Pange lingua
Pange lingua gloriosi corporis mysterium
Sanguinisque pretiosi quem in mundi pretium
Fructus ventris generosi rex effudit gentium
Nobis datus nobis natus ex intacta virgine…
Recuerdo perfectamente al dominico que a toda costa quería que fuera al seminario y me hiciera cura, el Pange lingua lo cantábamos en muchas ocasiones.
Hombre, que el puré es la base del timbal, pero encima de él van las borrajas y, sobre estas, el jamón.
El dominico barría para casa; debió ver tu potencial para relacionarte con la gente. Quién sabe si hubieras ido escalando puestos hasta hacerte con las riendas vaticanas…
Ayyy ya querría yo ahora mismo una futilidad de estas, que de nimio tiene bien poco, jeje.
Ese restaurante tengo que probarlo, donde la buena comida se disfruta entre canciones de Mocedades y turistas que hablan «cualquier idioma».
Me ha encantado, sí señor. Y el plato se ve espectacular 😋.
Gracias, Una mirada.
Un abrazo, hoy con 10º que celebrar.
Alguna ventaja tenia que tener un restaurante de pueblo donde la mayoría de clientes y clientas se conocen y mantienen relaciones cordiales, cuando no de amistad, con quienes allí trabajan, sin que la ruralidad implique menor sofisticación en los platos que se sirven.
Esos 10º en tu isla te sabrán a gloria, teniendo en cuenta que, en general, la temperatura es bastante más alta.
Otro abrazo grande.
¿Esas son borrajas? Sin ampliar la foto, me habían parecido espárragos, pues no he visto nunca las borrajas.
Sí, esos son los tallos de las borrajas, una verdura que, por estos pagos, es tradicional.
Bien lógico que se arrimaran las alemanas, buena comida, buena música y buen ambiente. Por suerte leo este post pasadas las seis de la tarde, que llego a leerlo hace cuatro horas y me hubiera relamido, anda que no me gustan las borrajas y también las anchoas. Siempre grandes Mocedades, lástima que leí hace poco, que andan discutiendo a ver quién tiene los derechos del nombre del grupo. Pero su música es y será eterna. Abrazo.
Sí, hay una buena conjunción de factores agradables que crean un buen ambiente. De Mocedades sabía que hay dos grupos con el mismo nombre pero ignoraba que estuvieran a la greña por la «propiedad» del nombre. A lo que se llega…
Cordialidades.
Seguro que se come la mar de bien, y si la compañía merece la pena, entonces la alegría es completa. Buenos recuerdos, de anteriores votaciones, me trae esa carrasca. ¡Quién la pillara! Por lo que veo, tenéis también un impresionante roble no muy lejos.
Aquellos meses de competición de la Carrasca Milenaria fueron épicos. Por esta misma zona hay varios árboles impresionantes, no sé a qué roble concreto te refieres porque son cinco o seis los que pueden presumir de añosos y enormes.
Me fui al enlace de https://www.treeoftheyear.org/ y entré en About the contest. En esa página aparece un mapa interactivo y fui haciendo zoom hasta llegar al THE THREE-LEGGED SPANISH OAK, que debe andar cerca de Bescós de Garcipollera. Aunque ahora veo que es una encina. La confusión viene de que en la versión inglesa utilizan Oak, que hast donde yo sé, es roble.
Ah, se trata de una encina navarra que compitió en 2020. Este año competía la encina de San Roque de Colindres (Cantabria), que tenía el título de Árbol de España 2023.