«Entre pastos»: Archivo personal
Pasado el roquedo, en la casi intransitable cabañera [*] en desuso, todavía resisten, en imposible equilibrio, las piedras que conformaron la base del chozo, ruinosa estructura que, tiempo atrás, ofrecía, diseminadas en las proximidades, una atrayente y variada colección de piedras de rayo que diversas tandas de excursionistas recogieron con afán hasta dejar el terreno calizo libre de tan sobrevalorados vestigios.
Dos kilómetros al este del chozo aún se aprecia, bajo los pies, el firme compacto de la vía pecuaria que continúa y asciende, en cómoda pendiente de gramilla, hasta el primer bancal del monte, donde un hilillo constante de agua del manantial que nace en la cima alimenta el tosco abrevadero.
Y en los pastos del bancal, reinando, la vacada.
NOTA
[*] En Arag., cañada.
La trashumancia de grandes distancias se va perdiendo poco a poco, principalmente por las trabas que las administraciones van poniendo a los ganaderos. ya que que a la hora de realizar la vereda, los caminos por los que pasa el ganado no son respetados por nadie, están mal adecuados y en ocasiones echan herbicidas produciendo la muerte del ganado que pasta de esa hierba.
Los pasos de cabañeras cada vez se reducen más y mira que es una maravilla observar el paso del ganado cuando se desplaza a puerto. Hay quienes consideran que esos desplazamientos son un engorro para automovilistas y viandantes, obviando que, precisamente, la extraordinaria carne y la leche que proporcionan esos animales no estabulados guarda estrecha relación con los pastos de altura de los que se alimentan.
Que bonitas tierras tenemos… y que hermosos animales, por ellas.
Un abrazo ^^
Son auténticos paraísos naturales que únicamente necesitan que los mantengamos tal cual son y están.
Otro abrazo para ti.
Para mí lo mas llamativo ha sido «las piedras de rayo». No tenía ni idea. Como siempre he acudido a Wki. Muy interesante. Buena semana.
Salud.
Hace unos años eran muy buscadas, sobre todo en las zonas, como en Guara, donde hay covachos y abrigos prehistóricos.
Una emotiva maravilla, un tesoro, el poema musicado por Paco Ibáñez que has publicado en tu bitácora.
Salud.
Los excursionistas deberían cuidar más el entorno y no arramplar con lo que pillan. Curiosas las piedras de rayo con su misticismo y su origen «celestial». Me encanta la foto, la veo muy pequeña, pero se distingue como la vaca posa muuuu profesionalmente junto a la dama. Un abrazo
Jajaja… La vaca y la dama son ambas guapetonas y simpáticas; si pinchas en la foto la agrandarás y no solo verás mejor a las protagonistas sino que disfrutarás del entorno donde se hallan; quizás, ocultas en la hierba, queden algunas de esas piedras que hace pocos años la gente buscaba y recogía como si fueran talismanes.
Es una foto muy bella. 😍
A mí también me lo parece.
Desde que ayer entré en este post, estoy pensando en algo que he pensado ya varias veces, cuando veo estos montes verdes, vacas pastando libremente, nieve en las cumbres, etc. Pienso en nuestros campos de olivos alineados, el Valle de Lecrín lleno de naranjos, el Geoparque cuaternario del norte de la provincia, el desierto de Tabernas… pienso que paisajes tan diversos caben en un país tan pequeño como el nuestro.
Por supuesto, e incluso, dentro de cada Comunidad, los paisajes son diferentes, con una climatología específica que varía su aspecto según la altitud y la lejanía o proximidad del mar. La diversidad paisajística en cualquier país es la que lo configura y lo hace atrayente; por ejemplo, esa masa blanquecina que se ve sobre los montes no es nieve sino nubes que crean ese efecto óptico nevado en el horizonte. Y al igual que en Andalucía tenéis el desierto de Tabernas, en Aragón se halla el de los Monegros, que rompe por completo con esa imagen de montes y lagos del Pirineo y las sierras exteriores.
Ya se que son nubes lo de las montañas, pero seguramente hay nieve aún debajo de ellas, mientras Sierra Nevada hace meses que ya no tiene nada, a pesar de su «cuerda de tresmiles» y el pico más alto de la Península. El cambio climático lo sufrimos aquí en toda su crudeza, pues antes se veían manchas blancas en los picos más altos durante todo el verano hasta empalmar con las primeras nevadas.
A ver si encuentro un vídeo de la sierra muy reciente, que vi el otro día, en el que solo se ven algunas manchas blancas que podrían ser neveros, pero que al final del verano habrán desaparecido. Y se ve también a los montañeros con camiseta de manga corta a 3.000 m de altura…
Los efectos del cambio climático se están notando en todas las zonas de montaña; en los Pirineos han desaparecido en los últimos cuarenta años la mitad de los glaciares, con reducción del espesor de la nieve y notable aumento de las temperaturas, y esos cambios en la alta montaña son notorios en las zonas inmediatas y hasta en la temporada de inmigración de las aves. Es algo que se aprecia ya y peocupa porque la climatología es un factor fundamental tanto en la configuración del paisaje como en las actividades humanas.
Aquí está…
Qué bonito ese paisaje agreste y pétreo que, pese a estar tan lejos, me resulta familiar, incluido ese solitario farallón.
¡Vaya! Lo siento… Había olvidado que aquí se reproducen los vídeos.
No lo sientas, que el vídeo ha valido la pena verlo.
Sí, pero con el enlace hubiera bastado, sin meterme a publicar vídeos en casa ajena…
Pues que sepas que en esta casa virtual puedes publicar una respuesta en forma de vídeo sin ningún remordimiento.
Excellent video 😌.
Yes, it is great.
🌹🎉💐💓🤗
Y qué mansa se ve la vacada.
La foto es muy bonita.
Ahhhh y esos parajes de ensueño donde el rebaño cada año hace la trashumancia. No lo he vivido nunca pero debe ser todo un espectáculo de recorrido, claro.
Las tierras del norte siempre me han parecido tan hermosas y atrayentes!!, por eso con las zonas que aún no conozco mi imaginación vuela y se materializa en imágenes idílicas soñadas.
Gracias por compartir.
Abrazote.
Los animales necesitan muy poco para alcanzar eso que los seres humanos llamamos felicidad; les es suficiente con el aire libre y los pastos, gozando de una libertad que no posee el ganado que pasa su vida apretujado en cubículos. Pero paisajes idílicos los hay enn todos los puntos cardinales, cada cual con su climatología que los hace reconocibles y les da ese toque especial sea en Canarias o en los Pirineos.
Más abrazos.