“Still Life Room 1”: Clay Bodvin
“Niña, me podías dar de eso, que igual se me apaña la rodilla”, pide, zalamera, la tía Chele a la veterinaria que se ocupa de la salud de los gatos del Barrio. ‘Eso’ es la dosis de glucosamina con que la veterinaria trata la artrosis de Zaramandico, un burro cercano a la cuarentena, considerado una reliquia por ser el último ejemplar de su especie que queda vivo en la localidad. Chele –née Pilar- es una vieja gitana de la misma quinta que la señorita Valvanera, la antigua maestra, a quien la veterinaria da el tratamiento de tía como señal de respeto, sin que exista entre ellas más parentesco que el derivado de compartir la misma etnia.
La señorita Valvanera y la tía Chele mantienen excelentes relaciones desde que la primera era una joven maestra a quien Antonio, el marido ya fallecido de la enjuta gitana, recogía cada domingo por la tarde en la carretera donde la dejaba el coche de línea y la acompañaba hasta el Barrio brindándole el fuerte lomo de Ponzano, el mulo, para salvar los últimos kilómetros de pista de tierra. El bucólico viaje se completaba los viernes por la tarde en sentido contrario, con parada obligada en la localidad de residencia de la pareja de -entonces- jóvenes gitanos, donde una muy dispuesta tía Chele entretenía a la señorita Valvanera hasta que el decrépito autobús tocaba la bocina para anunciar el inicio del recorrido hasta la ciudad.
“Si al burro le va bien, ¿por qué no a mí? Los dos somos viejos”, insiste la tía Chele mientras observa con atención el brebaje de algas que se sirve la señorita Valvanera. “Huele a podrido”, le dice. “Pero es mano de santo, Chele”, replica la maestra.
A la tía Chele la recoge en el coche, dos o tres veces por semana, la veterinaria que se ocupa de la salud de los gatos del Barrio para subirla a pasar la tarde con la antigua maestra. Las dos añosas mujeres, de mentalidades y vidas aparentemente tan dispares, apuran las horas con palabras y silencios, compartiendo confidencias, remedios caseros para sus respectivos achaques y novelas de Anne Perry que la señorita Valvanera saca de la Biblioteca Municipal para su comadre la gitana. “Ya ves, Valvanera, qué desagradecida es la señora veterinaria, que no ayuda a esta pobre vieja”. “Lo que voy a hacer es pedirle una cita en el Centro de Salud y le cuenta a la doctora que a partir de ahora se va a convertir usted en paciente mía. Y habrá que hablar con el señor Juan para que le haga un hueco en la cuadra de Zaramandico”, bromea la veterinaria. “¿Qué te decía yo, Valvanera? Los gitanos jóvenes están perdiendo el respeto a sus mayores”. La tía Chele ríe mientras hace amago de abofetear el rostro de la veterinaria.
Un fallido intento de cierzo hace que ondeen los visillos de la ventana de la cocina de la señorita Valvanera. “Ojalá refresque”, suspira la maestra.
¡Qué cosas tiene la veterinaria! ¿Por qué no le va a ir bien el ungüento a la tía Chele?
La amistad y el entendimiento está por encima de cualquier otra diferencia. De eso da fe esta bella historia y yo misma por experiencia…
Saludos afectuosos
También tienes razón: A fin de cuentas, la base farmacológica es la misma… 🙂
Afectos recíprocos.
Muchas veces para escapar de la soledad tan sólo se necesita quién desee escucharte independientemente de las diferencias sociales que existan ¿a caso no es lo que hace un psicólogo con su paciente, escuchar?
Me encantan estos relatos con la señorita Valvanera de protagonista.
Un unguento así me haría falta a mí, preguntaré al veterinario más cercano, porque estos doctores tan finolis…):)
Abrazos y, eso, que refresque, que refresque, que no estamos chamuscando.
Seguramente, Esperanza, será así en muchos casos. En relación a las personas que se nombran en el post, los años de conocimiento mutuo y la buena disposición han sido y son las bases de su relación.
************************************************************
Al parecer, Trini, los deseos climatológicos no han sido en vano. Ha refrescado. De momento.
A las dos, cordiales saludos.
digno de un libro al menos de cuentos o historias cortas, eso me gusta leer…saludos
Pues… muchas gracias, Froymario.
Un saludo.