Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Maramureş’

«Casa Chira. Vişeu de Sus»: Archivo personal

 

Cuando le preguntan a la pequeña Jenabou qué le ha gustado más de sus vacaciones en Maramureș, responde, sin titubeos, que los paseos en carro tirado por imponentes pero dóciles búfalos de agua dirigidos por el amable Petre, el recorrido en el tren maderero Mocănița por el valle del río Vaser y la pequeña fiesta en la aldea de Plopiș donde ejerció de jurado en el concurso de pintura rápida y dirigió unas palabras en rumano a las personas asistentes asegurando que no le importaría vivir allí porque “…sunt tot atâția munți ca în țara mea“(sic)[*].

Y he hecho un amigo para siempre, siempre”, se regodea recordando a Petre, el joven trabajador de la granja de búfalos de Andrei, el Ucraniano. Petre, que rezuma bondad y alegría, se halla más cerca de los treinta que de los veinte, tiene síndrome de Down y una extraordinaria sintonía con los animales, a los que cuida con devoción. Andrei, pese al apelativo de Ucraniano, es bucarestino, nacido en la década de los cincuenta. Hijo de un preboste del régimen comunista, mantuvo una ideología sin fisuras hasta 1985, cuando el poeta y disidente Gheorghe Emil Ursu, al que admiraba y con el que participaba en tertulias literarias, fue detenido, encarcelado y apaleado hasta la muerte por supuestos presos comandados por la Securitate. Ese aciago 17 de noviembre de 1985, confiesa, sus convicciones hicieron agua. Participó en una manifestación de protesta en la que se pedían responsabilidades por la muerte de Ursu y fue arrestado y recluido, en durísimas condiciones, durante seis meses, en la prisión de Jilava, la misma en la que había sido asesinado Gheorghe Ursu. En junio de 1986, pese a hallarse en libertad (muy) vigilada, pudo abandonar subrepticiamente Bucarest para instalarse en la región de Maramureș, donde consiguió empleo en la serrería de Vișeu de Sus con documentación falsa que lo acreditaba como procedente de la vecina Ucrania, república que por entonces pertenecía a la Unión Soviética. Sólo regresó a la capital para el entierro de su padre —su madre falleció cuando era niño—, unos meses después del fusilamiento del matrimonio Ceaușescu.


NOTA

[*] «…hay tantas montañas como en mi tierra«.

Read Full Post »

«Biserica Sfânta Parascheva»: Attila Szűcs


Camelia Cristea, nacida en Tulcea (Rumanía), lleva dieciocho, de los veintiún años que tiene, residiendo en España. Habla un castellano con fuerte acento navarro y apenas conoce su idioma materno.

¿…Muzeul Inchisorii[1]?-, pregunta, silabeando, al primer viandante que el grupo de turistas hispanofranceses avista en el centro histórico de Sighet.


Sighetu Marmației —llamada popularmente Sighet— es la penúltima etapa de la ruta por la región de Maramureş, fronteriza con Hungría y Ucrania, donde la Rumanía profunda permanece suspendida en un tiempo sin tiempo, como en un inmenso escenario teatral de lo cotidiano por el que los visitantes se mueven, admirados. El elenco rural finge que permanece absorto en sus quehaceres mientras observa, de refilón, a los intrusos detenerse ante las pintorescas casas de madera, palpar los trabajosos tejidos bordados por las mujeres, husmear los quesos expuestos al aire libre o fotografiarse junto a un caballo de pelaje castaño reluciente que tira de un carretón colmado de hierba, verdura y dos abolladas lecheras.

La antigua prisión, construida en 1897 y en funcionamiento hasta 1977”, explica el guía, en inglés, “fue reconvertida, en 1993, en Memorial de las Víctimas del Comunismo y la Resistencia”. Dos pisos. Celdas. Fotografías. Muros. Historias. En el patio carcelario, el Cortejo de los Mártires, tétrico conjunto escultórico que silencia y sobrecoge a los visitantes. Étienne murmura: “Se ha pasado varios pueblos llamando a Bratianu padre de la democracia rumana”. “¿Y quién era ese Bratianu?”, se interesa Ana. “Un puto fascista”.

Antes del mediodía ya se halla el grupo junto a la casa-museo de Elie Wiesel, donde el Premio Nobel residió hasta su deportación a Auschwitz, destino de todos los judíos de Sighet. El edificio permanece cerrado. “Dice esa señora que volvamos por la tarde, que estará ya abierto”, anuncia Camelia tras conversar con una mujer que acompaña a un grupo de excursionistas ucranianos.


El último día, antes de tomar el tren de regreso a Bucarest, un taxi colectivo traslada a los visitantes hasta el Cimitirul Vesel[2] del pueblo de Săpânţa, donde la muerte es arte, color e ironía. Bajo el cielo encapotado, turistas en tropel invaden el recinto funerario y se afanan por comprender con desigual resultado el significado, en ocasiones hilarante, de los epitafios que acompañan los dibujos tallados donde se resumen las vidas, las querencias y, en muchos casos, la forma de morir de los aldeanos.

Una suave lluvia motea, risueña y socarrona, tumbas y visitantes.




Dicebamus hesterna die…


[1] El museo de la prisión.
[2] Cementerio Alegre.

Read Full Post »