«Atalanta»: Archivo personal
Atalanta, la gata, se cuela, como tiene por costumbre, en casa de la señorita Valvanera; se dirige, sorteando cualquier reclamo humano, a la Alcoba de los Libros —que así llama la vieja maestra al cuarto que oficia de despacho/biblioteca— y se repantinga entre los cojines del banco corrido pintado en blanco roto que hay junto al ventanal, bajo cuyo asiento abatible —en el receptáculo interior coquetamente forrado con tela decorada con margaritas— guarda con celo la antigua maestra su colección de ediciones del Diccionario de la Lengua Española, siendo el ejemplar más antiguo de 1899.
Jenabou, que ha subido a por la gata, la reconviene con un “Jolines, Atalanta, sal de allí, que luego las regañinas de Mamz’elle y mamá me las llevo yo”, elevando exageradamente la voz para que la señorita Valvanera y sus visitas la escuchen desde el zaguán.
Atalanta es una superviviente. Hace seis meses, un colaborador del Proyecto Michinos que clasificaba residuos en el Punto Limpio de la localidad, la encontró hecha un ovillo en la carcasa de un microondas y se la llevó a la veterinaria que se ocupa de la salud de los gatos del Barrio. Su estado era tan extremo —famélica, aletargada, con los ojos cubiertos de costras y el abdomen tumefacto— que la veterinaria se planteó, incluso, si no sería más acertado y compasivo proceder a inyectarle una dosis terminal de pentobarbital sódico.
Superadas las dos primeras semanas críticas, el cuerpo de la gata fue respondiendo a la medicación y, cinco semanas después de su llegada, ya jugueteaba con Yaiza, la perra, y Kuro y Teruca, los otros felinos de la casa, que acogieron con afabilidad a su nueva compañera.
Jenabou, la hija de la veterinaria, que por aquellos días estaba leyendo la historia de Atalanta, en la versión de Gianni Rodari, sugirió dar el nombre de la heroína griega a aquella michina atigrada y luchadora que había vencido a la muerte.