Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Célestin Freinet’

«Alas…»: Archivo personal


Los días 20 y 21 de julio de 1935 se celebraron en Huesca, organizadas por la Cooperativa de Técnicas Freinet y propiciadas por el pedagogo y artista plástico Ramón Acín, las II Jornadas de la Imprenta en la Escuela, tributo a quienes, desde la Escuela Nueva republicana, habían tomado como modelo la pedagogía de Célestin Freinet, estructurada en una escuela abierta, socializadora, antiautoritaria y asamblearia, donde los textos libres, el tanteo experimental y la observación del entorno conformaban una visión novedosa de la enseñanza, siendo los educandos los sujetos activos y protagonistas de su propio aprendizaje.

Uno de los introductores entusiastas del método freinetiano había sido el inspector de Enseñanza Herminio Almendros, que acudió a aquellas jornadas de innovación pedagógica muy interesado por las diferentes ponencias que las maestras y maestros participantes compartirían con los docentes desplazados a la Escuela Normal oscense desde diferentes escuelas rurales de las provincias de Huesca y Lérida, zonas donde las experiencias de Freinet habían tenido excelente acogida y sobre cuya praxis versaba la convocatoria.

En una de las asambleas, el inspector Almendros coincidió con Simeón Omella, maestro freinetista de Plasencia del Monte, que le regaló un sencillo librito de textos libres escrito e impreso delicadamente por su alumnado y al que el docente aragonés añadió una dedicatoria: «A mi querido amigo D. Herminio Almendros. Fraternalmente, Omella». Fue el último contacto entre ellos.

Iniciada la guerra civil un año después y tomada la localidad de Plasencia del Monte por el fascismo, Simeón Omella, pese a no haberse significado políticamente, tuvo que huir dejando atrás a su familia. Ejerció su magisterio en la zona republicana y, finalizada la confrontación, marchó a Francia. En 1949 fueron a reunirse con él su esposa y tres de sus hijos, que, como familiares directos del antiguo maestro republicano, habían padecido grandes penurias. Simeón, que trabajaba en las oficinas de las minas de carbón de la localidad de Carnaux, amargado y con la salud quebrantada, apenas era una sombra del hombre que sus deudos recordaban. Falleció, con 54 años, el 28 de diciembre de 1950, pocos meses después del reencuentro familiar.

Herminio Almendros se exilió, igualmente, en Francia al finalizar la contienda. Fue acogido por Célestin Freinet y su esposa Élise, también pedagoga, en cuya casa de Saint Paul de Vence residió Almendros hasta que la ocupación alemana le obligó a abandonar suelo francés para marchar a América, dejando en la casa de los Freinet el ejemplar que le había regalado Simeón Omella.

Terminada la guerra mundial, aquel librito escrito por las niñas y niños de Plasencia del Monte pasó a formar parte del fondo documental de Freinet en Niza. Fue en 2010 cuando, unas ilustraciones y una dedicatoria que acompañaban al libro D’Abord les enfants. Freinet y la educación en España (1926-1975), de Antón Costa, alertaron al director del Museo Pedagógico de Aragón, Víctor Juan, que reconoció los nombres del maestro Omella y del inspector Almendros y contactó con los responsables de los Archivos Documentales de los Alpes Marítimos de Niza para solicitar una copia digital de aquel libro infantil.

Y así, aquellos textos libres escritos por los escolares de Plasencia del Monte, motivados por su maestro, Simeón Omella, durante el curso escolar 1934-1935, regresaron a Huesca setenta y cinco años después de haber sido compuestos. Fue el segundo libro recuperado del olvido editado por los escolares de Plasencia y su maestro.




ANEXOS

Read Full Post »

«Fade In»: Marko Beslac


«No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podéis mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados,  en la encrucijada de los caminos».- Célestin Freinet.


«Los profesores que nos jubilamos este curso hemos recibido una carta de agradecimiento y reconocimiento de nuestra labor profesional de la Consejera de Educación y del Director Provincial y también hemos sido convocados para un acto de homenaje el día 27 de junio. Es muy loable dicho reconocimiento y el acto de homenaje que nos hacen y así quiero manifestarlo públicamente, pero en las circunstancias actuales no puedo asistir a dicho homenaje.

Durante cuarenta largos años he trabajado en la escuela y la verdad es que ha sido un trabajo precioso, motivador y esperanzador. Esperanzador y con visión de futuro hasta ahora, en que una dura crisis económica se está aliando con una ideología política y se está llevando por delante la esperanza, el deseo y realidad de un futuro mejor en la Escuela Pública.

El final de mi trayectoria profesional es amargo. Cuando ves que tu puesto de trabajo no se cubre, que servicios importantísimos en la escuela se están recortando o prescindiendo de ellos, que la no acción y la libre elección de centro por encima de todos los derechos solamente encubre una segregación social, ideológica y económica, que la ratio sube y sube… entonces piensas que tus años laborales han sido duros, luchadores, pero siempre trabajando para que todo fuera a mejor y al final la triste realidad es que en la Escuela Pública todo está yendo a menos.

Agradezco desde aquí a todos los que han sido mis alumnos, sus familias, mis compañeros y a toda la Comunidad Educativa del Colegio “El Parque” de Huesca todo lo que me han aportado. También a todos los que les precedieron, a todos los que me formaron y al C.P.R. que me ha ayudado a actualizarme.  Gracias a todos ellos por su homenaje cotidiano, que ha servido para mantener la ilusión, la constancia y el entusiasmo en esta dura y hermosa profesión.

El único homenaje válido que en estos momentos podría recibir de la Consejería de Educación y sus representantes es que no cerraran una de las dos aulas de 1º de Infantil de nuestra escuela».-Carta pública de  ELENA RUIZ GALLÁN.


De niña, Elena descubrió en la falsa* de su casa de Plasencia del Monte un librito que la encandiló. Impreso artesanalmente en 1936, contenía varios trabajos escolares realizados  por el alumnado de la escuela del pueblo y dirigidos por el maestro —fallecido en el exilio— Simeón Omella, introductor de la metodología de Célestin Freinet. El facsímile El libro de los escolares de Plasencia del Monte, guardado durante setenta y un años por la familia de Elena Ruiz Gallán, fue reeditado en 2007 por el Museo Pedagógico de Aragón.


NOTA

* En aragonés, desván, buhardilla.

Read Full Post »