Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘23 de abril’

Valderrobres2-A

«Una tronera abierta a la historia»: Archivo personal


Aprovechando el Día de Aragón y de camino al Observatorio de Aves Mas de Bunyol, recalan los viajeros en un emplazamiento bajoaragonés de belleza sublime. Arriba, coronando el cerro donde se asienta la localidad, el castillo palacio [FOTO], rescatado del abandono y espléndidamente rehabilitado en los años ochenta del siglo XX; abajo, el río Matarranya/Matarraña, lamiendo con su caudal irregular los tajamares del excepcional puente de piedra [FOTO] que, por una puerta de sillería con torreón almenado y una hornacina con la imagen del santo Roque —protector contra las epidemias— conduce a los visitantes a Valderrobres, villa de extraordinarias arquitecturas que combinan y aúnan el arte gótico, el renacentista y el manierismo en un conjunto monumental bellísimo que jalona, de uno y otro lado, las pendientes empedradas de sus medievales callejas hasta la cima, donde, allá por el siglo XIV, un humilde torreón, quizás musulmán, terminó convertido en un señorial palacio  —intercomunicado con la iglesia de Santa María la Mayor—  que fue residencia de sucesivos arzobispos de Zaragoza —señores feudales y amos de estas tierras— merced a la donación que, en el siglo XII, había hecho de ellas Alfonso II de Aragón al cabildo zaragozano, tras conquistar este territorio para la Corona.

Tres siglos después de la concesión, el arzobispo García Fernández de Heredia —quien más empeño puso en engalanar el que, en principio, solo iba a ser un castillo defensivo, además de ordenar el amurallamiento de la villa y la construcción del puente—  fue asesinado en ruta a su feudo valderrobrense, cuando regresaba de las Cortes de Calatayud, tras dirimirse qué candidato al trono aragonés era el más idóneo para sustituir al monarca Martín I, muerto sin descendencia. Las luchas e intrigas entre las distintas facciones por hacerse con la titularidad de la Corona de Aragón, llevaron a Jaime II de Urgel, que se postulaba como futuro rey, a encargar el asesinato del arzobispo, valedor, en última instancia, del infante castellano Fernando de Antequera, que terminaría ocupando el trono como Fernando I de Aragón.

El señorío arzobispal de Valderrobres se mantuvo ligado a la nobleza eclesiástica hasta la desamortización de Mendizábal, pasando después a manos del Estado y quedando el castillo palacio y su portentosa iglesia en semiabandono durante muchos —demasiados— años.

Read Full Post »

«La patria en los zapatos»: Archivo personal

 

Cimbrea el viento los viejos cipreses y acicala la lluvia las primorosas copas de almendros, litoneros, robles y pinos, encharcando santolinas y bojes y formando un barrillo que se adhiere a las deportivas de las jaraneras pandillas que, embozadas en lenes y coloristas chubasqueros ya calados, recogen, sin prisas pese al aguacero, los restos de los festines en la ladera norte del cerro de San Jorge, la familiar colina en la que, desde hace siglos, se festeja la capitulación de la invicta ciudad sarracena de Wasqa a cuyos ejércitos, unidos a los castellanos, vencieran las tropas aragonesas de Pedro I en 1096, en la batalla que la historia llamaría de los llanos del Alcoraz y donde el mágico caballero Jorge, cabalgando por la atmósfera, decantó la victoria, dicen, hacia el expansivo ejército aragonés, obligando a la ciudad de las cien torres a abrir los preciados portalones de sus inexpugnables murallas a aquellas huestes de cristianos montañeses que durante tantos años venían codiciándola. Y así fue como el antiguo poblado de Bolskan, que los romanos celebraron como Osca para pasar a ser bastión de Al-Ándalus del Norte durante cuatro siglos con el nombre de Wasqa, convirtióse en la Huesca aragonesa sin perder jamás la memoria de los pobladores que la habitaron a lo largo de la historia.


Hoy, 23 de abril —Día de Aragón— como en el canto de La Tronada, llueve.


NOTA

Dondiniar es un vocablo aragonés que significa vagar, merodear, ir de un sitio a otro.

 

Read Full Post »