Los ojos del público se asoman, fascinados, al ventanal abierto por el proyector en la pared norte del Salón Multiusos, mientras la voz pausada de monsieur Lussot hilvana, con cada imagen, las vivencias acumuladas en sus recorridos de tantos años por los tozales, cañones y barrancos de la Sierra.
Una bandada de grullas en perfecta formación sobre la ermita de San Úrbez de Nocito; una pareja de chovas piquirrojas posadas sobre la aromosa alfombra de tremoncillo (tomillo) que rodea el Treviño de Adahuesca o varios arrendajos cobijados en la milenaria carrasca de Lecina.
Monsieur Lussot -voluntarioso caminante, espléndido fotógrafo y entretenido narrador- acude, como cada año, a las Jornadas Culturales del Barrio, con sus magníficos álbumes de diapositivas de la Sierra de Guara, escrupulosamente ordenados por temas.
Las últimas imágenes proyectadas muestran una vertiginosa panorámica de foces, roquedales, pozas y picachos blanqueados para los que monsieur Lussot y la veterinaria que se ocupa de la salud de los gatos del Barrio -que suele ayudarle en las proyecciones- han elegido una canción de María del Mar Bonet cuya letra se ha repartido, traducida al castellano, entre los asistentes.
Planea, en esa armoniosa voz femenina que parece surgir de la propia Sierra, el recuerdo de Didier, hijo de monsieur Lussot, que pereció hace varios años en un accidente de montaña en el Couloir de Gaube.
(…)
Bon ocell, porta’m amb tu al país
d’altres temps, sigues el meu amic.
Com abans, en somnis clars d’infant,
estels i més estels collirem tremolant.
Com abans, en somnis clars d’infant,
com abans, damunt d’un núvol blanc,
com abans, tu i jo el sol encendrem
i a l’illa del record la pluja llançarem…
L’ocell negre tombà els ulls al sol,
cap al cel tot d’una emprengué el vol.[1]
ANEXO
- Sierra de Guara, donde nacen las aventuras, documental de Eduardo Barrachina.
TRADUCCIÓN DE LAS ESTROFAS
[1]Buen pájaro, llévame contigo al país / de otros tiempos, sé mi amigo. / Como antes, en luminosos sueños infantiles, / estrellas y más estrellas cogeremos temblando. / Como antes, en luminosos sueños de niño, / como antes, sobre una nube blanca, / como antes, tú y yo el Sol encenderemos / y en la isla del recuerdo la lluvia lanzaremos.. / El pájaro negro volvió los ojos al sol, / de pronto, hacia el cielo emprendió el vuelo.
Me ha llevado un tiempo ir visitando todos los enlaces, pero me he sentido satisfecho. En cuanto a la música, también la he ”visto” en youtube, Nos dejas unos enlaces a la web del románico aragonés y casualidades de la vida este fin de semana he conocido personalmente a su webmaster, Antonio García Omedes, me fue presentado por el sacerdote presidente de la asociación \”Amigos de Broto\”, que se está encargando de la restauración de las ermitas del valle de Broto, José Luis Febas Borra, Antonio iba a hacer unas fotos a la ermita de San Blas, y tomar unas medidas ya que existía un tabique, ahora eliminado, que tapaba varias losas e inscripciones de su fundación, presumiblemente de la época hispano-visigoda.
Así que allí me tienes, escuchando las explicaciones de dos expertos, el mencionado Antonio y un vecino de la urbanización que le ayudaba a limpiar las piedras que querían fotografiar.
Confieso ser usuario habitual de la muy trabajada web del Románico Aragonés; al doctor García Omedes lo conozco exclusivamente de vista. Su labor divulgativa en la red es elogiable.
Yo les daría un máster a los habitantes del parque de Guara por el partido que saben sacar a la naturaleza causándole el mínimo estropicio y sin que los pueblos hayan perdido con el turismo el espiritu ruralista.
Escuchaba en el documental que cualquier adulto puede hacer barranquismo; lo pondremos en cuarentena porque hay rutas de barranco que ni p’alante ni p’atrás; las acabas terminando por orgullo y con el acojone en la campanilla. Cuando llegas al final parece que padeces parkinson o que se te haya quedado algún hueso en el camino. A nuestro grupo nos dieron caña y buena caña los guías. Molidico estoy aún y con algunos morados, pero vaya si merece la pena pasar apuros, tanto, que regreso la última semana de agosto más curtido y dispuesto a tener más sensaciones y a ponerme fino con esa gastronomía que sienta de pistón después del esfuerzo.
Salud.
A un chicarrón del Norte como tú, heredero de los aguerridos navarroaragoneses que forjaron sus músculos entre almogávares, no hay barranco que le arredre, 😉 .
Salud, Fer.
¡Hola!
Acabo de darme un garbeo por tu página. Mucho por ver y muy interesante, demanda tiempo, Agosto proveerá.
Un saludo.
Pd. Ah, y precioso gato el de tu avatar. Tuve uno igual en tiempos, guapísimo. Creía que era un poco, como digamos de la otra acera, pero mi madre me regaló una gata de la misma raza, y entre ambos llenaron muchas casas de mi barrio de gatitos crema y café.
Entrañables felinos… Capaces de convivir con los seres humanos sin renunciar a su libertad.
Gracias, Elena, por tu visita y comentario. Saludos.
En este momento cogía la mochila y me iba contigo y con fer a recorrer la sierra. Con la publicidad q le haces siempre en el blog y el video tan completo que has enlazado nadie puede dudar de lo interesante q es. En el documental he reconocido Alquezar un pueblo q me gustó cuando lo visité y me llamó la atención lo cuidado q está.
Haced me un huecooooooooo!!!!!!!!
Bienvenido, pues, Sands, al club de enamorados del Prepirineo.