«Nabata por el Gállego»: Coord. Biscarrués-Mallos de Riglos
Acaso crecía el río con el caudal de lágrimas que urgían a la nieve a fundirse y deslizarse por el desnivel sinuoso que encajona y protege el magno curso de las aguas bravas. Y parecían erguirse, rutilantes, los islotes pétreos que el tiempo y el ímpetu acuoso convertirán en guijarros durmientes en el lecho señorial de las badinas.
[…]
Y ellas, las dos mujeres —mezclada su bravura con la de sus compañeros— en las nabatas, con los pies humedecidos de caricias y los torsos convertidos en banderas de esperanza del río que nos lleva.
Se elevaba a la atmósfera festiva —desde los amados vericuetos del Reino de los Mallos— el acompasado rugido de las voces veinticinco años desgañitándose contra el .amenazador e imparable pantano.
Probando a navatiar…
Al final lo conseguí.
No he visto nunca las navatas bajar por el río, tengo que proponerme un año acercarme a verlas, este año además lo hacían desde Murillo.
Saludos.
Perdón por las navatas, las he chafado un poco, pero compruebo que la RAE no tiene en su diccionario la palabra, ni con be, ni con uve, y los periódicos la escriben de las dos maneras ¿?
Sin embargo en Wikipedia aparece con be : «Una almadía (Navarra), nabata (Aragón) o rai (Cataluña) es una balsa hecha de troncos de madera…»
Que conste que soy de ciencias, por ello trato de no cometer errores ortográficos y busco las palabra que dudo.
Pues mira, celebro que la intentona blognabatera te haya salido bien.
En cuanto a la ortografía de «nabata», en la lengua aragonesa, en principio, no se usa la grafía v, como tampoco se usa la grafía h, pero imagino que si se castellaniza la palabra se tiende a entroncar el vocablo como derivado de «nave» y ahí surge la confusión.
Muchas gracias por tu visita; Jubilado.
Esta vez me quedo con la atmósfera festiva y la literaria y la paisajista, en definitiva, con la belleza.
Un abrazo y espero que deje de ser imparable lo del pantano.
Abrazos
De momento, el embalse está aprobado pero sin presupuesto; pero ya están los aguadores expertos en reclamar que se anegue el terreno del prójimo para que nadie se olvide dél. Menudos son.
Otro abrazo, reina.
Después de ver el documental pienso q es admirable lo q hacen para mantener la tradición de las nabatas en los ríos.
Salu2.
Sí, es un documental que «engancha».
Saludos.