Joan Manuel Tresserras, público nesciente que ocupa el cargo de Consejero de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Catalunya, ha expresado su júbilo ante la real masa momificada del monarca de la Corona de Aragón, Pedro el Grande, asegurando que dichos restos servirán para que se comprenda la importancia de Catalunya durante el medievo, “davant les temptacions d’alguns d’ocultar-la”.
El ignaro político –que ha reeditado la teoría de la Corona Catalano-aragonesa sin que su músculo risorio enviara una alerta para el inmediato vaciado de la vejiga urinaria- parece dispuesto a enmendarles la plana a los amanuenses de los abundantes legajos que desmienten las descaradas tergiversaciones perpetradas por una esforzada pléyade de acomplejados burgueses cuyo mayor mérito es haber creado, en los dos últimos siglos, dos tipos de especímenes fácilmente reconocibles: el muñidor de seudohistorias y el alumbrado obtuso.
¿corona Catalano-aragonesa?. Flipa el elemento llamado Treserras. ¿ por qué esa manía de cambiar la historia? Atajo de acomplejados. ¡¡¡ que nunca existió el reino catalán !!!! ¡¡¡¡¡ so memos!!!!!
Ya que la quieren cambiar, por lo menos que la denominen por orden de importancia «corona Aragono-catalana» digo yo.
Por cierto, he mirado el curriculum de este «intelectual» y resulta que públicamente, en su momento, apoyó públicamente la candidatura de Herri Batasuna. Genial.
Paciencia, Mirada.
Las desbarradas del Sr. Consejero lo son, también de quien, en su vida profesional, ostenta el título de doctor en Ciencias de la Información. Son, además, desbarradas, que han sentado cátedra, como lo demuestra que en periódicos como El País y ABC, se diera la noticia refiriéndose al sepultado como “rey de la corona catalano-aragonesa”. Y mal podría hablarse de corona catalanoragonesa cuando, en la época de referencia Catalunya no existía como tal y los reyes de la Corona ostentaban el título de condes, que no de reyes, en parte del territorio que hoy se conoce como Catalunya.
Ningún territorio de los que antaño formaron parte de la Corona de Aragón necesita bruñidores de falsos oropeles para asumir el pasado, vivir el presente y forjar el futuro,
Saludos cordiales, Esperanza.
P.S.- A mí no me sugiere nada que Treserras apoyara a HB, partido que tuvo representación parlamentaria en su momento.
No hay mayor ciego que el que no quiere ver… No creo que los restos de Pedro el Grande demuestren absolutamente nada, así que, por muchos cuentos que se publiquen, este hecho no los va a validar.
Abrazos
Que digo yo que si no hay otros problemas y situaciones más perentorias de arreglar y de salvar ,como para andar desenterrando coronas o inventando reinos?
¡Qué hartura de politicos! ¡Qué Cruz!
Abrazos
Hay muchas webs donde venden la misma ‘amoto’ que el consejero tarugo. Cojonudo, oye, gritar viva la república y reivindicar reinos para colgarse medallitas.
Antes de que se me pase… “sin que su músculo risorio enviara una alerta para el inmediato vaciado de la vejiga urinaria”… JUAAAAASSSSS…
Pues no, Luz, no demuestran nada. O, mejor, sólo demuestran el uso indebido que algunas personas hacen incluso de los despojos.
Sí, Trini, pero cuando se trata de mantener abierto el Pabellón de la Ficción todo vale.
Y con gran éxito de ventas, Fer. Los trapicheos con la historia remota aparentan ser convincentes porque, generalmente, nadie suele confirmar los datos que le ponen a la altura de los ojos.
Gracias, Luz, Trini y Fer por aportar vuestras ideas.
Que cada cual haga alarde de su historia está bien, siempre y cuando no avasalle al resto y sobre todo mienta. Es como cuando aquel se empeñó en que mi tierra, mi pueblo (y no hablo de Valencia… si no de Alicante) eran los «países catalanes», o en que Cataluña tiene islas (las Baleares). Tan poco aprecian su historia, la suya de verdad, que tienen que falsearla apuntándose tantos que no son suyos.
Ni siquiera eso de «Corona catalano-aragonesa» o al revés. Sólo hubo una corona, la aragonesa y punto, donde se incluyeron la inexistente Cataluña (como bien dices Mirada) y el entonces llamado Reino de Valencia, que por cierto tendría que revisar si se llamaba ya así… que no me acuerdo.
Y que conste que quiero mucho a los catalanes… pero en todas partes cuecen habas y siempre hay algún «abombao» sin encerrar. Universitario o no.
Es que ese es el problema: alardear partiendo de mentiras absolutas. A mí todavía me asombra que se tenga la desfachatez de llamar Països Catalans a territorios que formaron parte de la Corona y, que en muchos casos, fueron reinos -como Valencia, con fueros propios, y Mallorca-; claro que para la Enciclopedia Catalana el pico de Aneto es “el mes alt des Països Catalans”, que ya son ganas de enredar con la geografía. O, como leí el otro día en un libro, atribuir, también, a los Països Catalans el primer Consulado del Mar en la península; curioso y… falso, porque dicho Consulado, precisamente creado por Pedro III, se ubicó en el Reino de Valencia, territorio donde el buen hombre nació.
Nadie se rasga las vestiduras cuando escucha el término Corona castellano-leonesa porque nombrar por gentilicio es válido siempre y cuando existan los territorios constituyentes. Usar el término Corona de Aragón y Cataluña o Corona catalano-aragonesa es de justicia porque si solo se nombra “Corona de Aragón” se da importancia a solo una parte dándoles la gloria a unos y ninguneando a otros. Si el reino de Aragón y el Condado de Barcelona se fusionaron no está mal usada la referencia que nombra a ambos, a menos que el problema soterrado sea el anticatalanismo.
Josué.
aún sí, aún sin mover un ápice su músculo risorio, a mí me ha llegado «una alerta para el inmediato vaciado de la vejig urinaria»
Un abrazo!
…y nadie se rasgaría las vestiduras, Josué, si esa sutil diferencia entre Corona de Aragón y Corona Catalano-aragonesa no fuera también la frontera entre realidad histórica y fabulación interesada.
Y ya es bien triste utilizar el término “anticatalanismo” para bloquear la verdad documentada sobre el pasado común.
Muchas gracias por tu participación.
Pues sí, Almena… Aunque, claro, introducir en el texto la expresión correspondiente desentonaba con el conjunto… 🙂