«El solitario banco del solanar»: Archivo personal
En el solanar cercado de aligustres que hay junto a la panadería de Otilia se levantaba, años ha, Casa Coscullano, llamada de los Zabazequias, por ser sus moradores, en régimen hereditario, los que, desde tiempos lejanos, controlaban el uso de las acequias comunales y regían los turnos de riego.
El último zabazequias de la casa ya desaparecida fue Tomasito, que ejerció el cargo cerca de cincuenta años. Dicen quienes lo trataron que era un hombre cabal pero tan bajo y esmirriado que, amén de no apearle del diminutivo del nombre ni en la lápida del nicho donde reposa desde mil novecientos setenta y uno, en las localidades vecinas —que acusaban injustamente al zabazequias de favorecer a sus convecinos del Barrio— lo apodaban O pedugo [1] Coscullano.
Tomasito era hijo entenado del anterior zabazequias, un hombretón que matrimonió, ya entrado en años, con una muchacha canaria, madre soltera, que servía en la casa de los Artero, los más ricos del Barrio. Cuentan que el zabazequias viejo quiso a Tomasito como si fuera de su propia sangre y se hacía acompañar por él en sus recorridos por los canales de riego para que aprendiera bien los quehaceres del cargo.
A la muerte de Tomasito, que no se casó ni tuvo descendencia, el Ayuntamiento convirtió en acequiero —que no en zabazequias, como así consta en el pliego correspondiente— a un empleado municipal y el primitivo vocablo de origen árabe [2] cayó en desuso. Solo la casa —hoy un arbolado en la calle del Zierzo— se mantuvo fiel a la antigua denominación: Casa de los Zabazequias.
NOTAS
[1] En aragonés, persona de corta estatura.
[2] Sahib al-saqiya, que significa guardián de la acequia.
Venga, y como van cambiando las cosas… me ha gustado mucho la foto también, aparte de tu relato, escrito tan elegantemente. Un saludo.
Gracias por tus palabras. Buen fin de semana.
Salud.
De nada, igual, feliz finde.
Ya no es lo mismo. «Acequiero» no tiene la prestancia de «zabazequias», ni su aire de significado misterioso para cualquiera que no seamos de la zona.
Que tengas un estupendo fin de semana!
No, no es lo mismo. Ahora, incluso el acequiero ha sido sustituido por un ordenador que controla turnos de riego y desviaciones por los diferentes canales.
A disfrutar del asueto, Bisílaba!!
Esta entrada me ha dado pie para recordar el día que mi tío en Bailo se marchó a cazar y de buenas a primeras aparece el (no recuerdo el nombre que se le daba) pero si el nombre de la persona y la casa que abría la Estanca y canalizaba el agua para repartirla por los distintos huertos y le dice a mi tía que nos toca regar, ya que había habido un problema en una de las acequias y tiene que regar la casa Chilón.
Yo con 13, 14 ó 15 años, era el único varón disponible de la familia y raudo y veloz pero con miedo a lo que pudiera pasar voy a la viña a regar el huerto, 2 horas con un caudal de agua bastante grande me tocó bregar con los surcos y trabajar a un ritmo excesivo para mis fuerzas y desconocimiento para no perder el agua, ni los caballones de tierra que separaban los distintos cultivos.
Pues ya te digo que tendrías que trabajar a destajo, y si no lo habías visto hacer con anterioridad tuvo que ser desesperante bregar para que el agua se distribuyera por los surcos trazados y anegara las partes requeridas. Es una obra de auténtica ingeniería manual.
Me ha encantado el hermoso banco y tu relato.
Gracias por compartir.
Lindo fin de semana.
Me alegra que te haya gustado.
Buen fin de semana también para ti.
Gracias, igualmente para ti.
En Granada, en la Comunidad de Regantes de la Acequia Gorda, siguen existiendo los cargos de Guarda Acequiero Mayor, Guarda Acequiero y Guarda Acequiero Auxiliar, pero no he encontrado como se les llamaba antiguamente.
http://www.acequiagorda.es/wargg/index.php/organigrama
La Comunidad de Regantes que citas comprende toda una vega, es una asociación importante y es lógico que tenga diferentes cargos, no al nivel de un simple pueblo cuyo volumen de agua de riego es menor y su regulación menos engorrosa. Imagino que en el pasado, el guardián de la Acequia Real o Acequia Gorda granadina, aunque no se llamara Zabazequias (o Zavacequias, como se conoce en Huesca ciudad) sí tendría una denominación relacionada con Al-saqiya (acequia), que posteriormente se castellanizaría al entrar a formar parte Granada del reino de Castilla.
al entrar a formar parte Granada del reino de Castilla. Pero como Reino, no lo olvidemos….
Exactamente. Pero vamos a precisar más: Al entrar a formar parte el Reino de Granada de la Corona de Castilla, pese a que ciertos adalides de la Toma digan que de España, afirmación incierta.
También es incierto hablar de Reconquista, que supone una conquista ocho siglos antes ¿por parte de quién?
Fíjate que el concepto Reconquista surge en el siglo XIX; es decir, es un término reciente que en ningún caso se corresponde con la realidad del medievo. Pura propaganda donde se mezclan territorio y catolicismo que, posteriormente derivaría en el nacionalcatolicismo panderetero que tergiversó la historia de mala manera.
Estupendo relato y estupenda ilustración. No había oído nunca el nombre de «zabazequias». Me gusta.
Salud.
Según estuve investigando, el oficio de Zavacequias/Zabazequias era común en muchas localidades aragonesas, herencia del período árabe en este territorio. En el callejero oscense hay hasta un Pasaje Zavacequias que lo recuerda.
Salud.
Me quedo con la palabra antigua, que me parece más prestosa. Siempre se aprende algo nuevo.
Es una palabra bonita y más agradable que acequiero.
Al leer tus notas al pie, se hace todo mucho más simple. No entendía bien qué significaba, no soy muy ducho en el idioma árabe.
Las acequias sólo las aprecié en provincias del interior de Argentina como Mendoza, donde hay climas áridos, secos.
Me gustaría tener uno de esos bancos en mi casa, aunque primero me gustaría tener un parque o jardín donde ponerlo
Abrazotes
España es un país de acequias, herencia romana y árabe, que tenían buenos ingenieros a la hora de planificar la llevada y traída del agua dulce. No creo que haya una sola localidad española, por muy pequeña que sea, que no tenga sus acequias.
Ese banco de la fotografía ya tiene sus años; lo malo es que los pájaros lo toman como un retrete público…
Abrazos.
Una historia muy bonita, y además resulta que Tomasito tenía ascendencia Canaria, curioso el dato.
Me gusta mucho la palabra zabazequias y me provoca añoranza aquellos tiempos en que designaban así a la persona que gestionaba el agua en las acequias. No sé, todo lo manual y artesanal tiene otro valor.
Hoy en día muchas acequias se controlan vía remoto con ordenadores. Hay que avanzar, se supone.
Gracias, Una mirada.
Feliz descanso dominical.
Un abrazo grande.
P.S.- Ayer en un programa de la tele (callejeros viajeros) visitaron Huesca y alrededores, me quedé prendada al televisor con tanta belleza y naturaleza. Un lugar con muchos rincones especiales, me acordé de ti claro, por lo mucho que nos han compartido del lugar.
Sí que es curiosa la procedencia canaria de Tomasito y su madre; lástima que, como han pasado tantísimos años, no se pueda saber cómo terminaron tan lejos de su tierra de origen.
No vi el programa que dices, pero cuesta poco imaginar que los paisajes mostrados serían gratos a la vista. Claro que yo no soy subjetivo…
Un abrazo y buena semana.
Me quedo sin duda con la palabra Zabazequias antes que la acequiero. Impresiona el sistema de acequias y regadíos de tantas localidades, herencia primero de romanos y luego de árabes. De alguna manera habrían de conservarse y protegerse. Un abrazo.
Así es. Por eso el término zabazequias lleva, en su significado, la historia de los canales de riego y de las huertas que surgieron gracias al agua que recorría los surcos hortelanos.
Cordialidades.