«Bajo la roca»: Archivo personal
Aves, pasos y respetuosos cuchicheos rasgan el bucólico silencio del abierto y gélido claustro románico techado por la mole desnuda de la roca aferrada al Monte Pano, que contempla los artísticos capiteles que manos humanas convirtieron en Biblia petrificada y glorificada por siglos de lluvia, nieve y hielo.
El oxígeno huele a bosque, a moho, a plumas humedecidas, a agua terrosa, a hierba con esencias afrutadas…
La historia empuja los pies hacia la Sala de los Concilios, revolotea por la iglesia mozárabe y asciende hasta los panteones donde los despojos de monjes, guerreros, notables y reyes hallaron su postrer cobijo en este soberbio símbolo del Biello (Viejo) Aragón que es el Monasterio Bajo de San Juan de la Peña.
[…]
De regreso del Monasterio Alto, cuya carretera en pendiente han salvado a pie, desdeñando el bus lanzadera que comunica las dos edificaciones, Agnès Hummel, la Hermana Marilís y la señorita Valvanera recorren en el vehículo de la veterinaria que se ocupa de la salud de los gatos del Barrio los cinco kilómetros que separan el antiguo cenobio cluniacense —refugio primigenio del Grial— de la localidad de Santa Cruz de la Serós.
—Déjanos junto al cementerio —pide la señorita Valvanera a la conductora.
Y ya en el interior, las tres junto al ciprés arrinconado, a pocos pasos del portalón de hierro, erguidas frente a la losa marmórea que recuerda a Zeika, Evaristo y Lorenza, elévase al cielo pirenaico la limpia voz de la Hermana Marilís entonando la Internacional Anarquista.
Zeika Sonia Viñuales Sarsa —doctora en Farmacia, conferenciante y articulista—, la niña cuya fotografía fue el santo y seña de los miembros de la organización antinazi Red de Evasión Ponzán, conoció el exilio y los campos de concentración aun antes de cumplir su primer año de vida. Hija de los pedagogos libertarios aragoneses Evaristo Viñuales Larroy y Lorenza Sarsa Hernández, dedicó buena parte de su existencia a defender la memoria y el ideario de sus progenitores. Nacida en Barcelona, en 1938, y fallecida en Toulouse, en 2009, quiso que sus cenizas fueran esparcidas en la localidad donde su padre había pasado su infancia, en la zona del camposanto en la que se hallan enterrados los restos del abuelo, también maestro, y las cenizas de su propia madre, Lorenza, junto con un puñado de arena de la playa de Alicante, escenario del suicidio desesperado de Evaristo, su padre.
Hace muchos años y por exigencias de la edad viví en Huesca varios meses. Quizás a esa edad uno es más sensible al romanticismo pero recuerdo como lugares especialmente románticos, en el sentido literario, tanto San Juan de la Peña como Loarre. Siempre pienso que debo volver y nunca encuentro el momento. Un saludo
Son lugares donde se respira el pasado y la imaginación puede recrear los acontecimientos más extraordinarios o sentir cómo susurran las piedras… Tienes que volver para descubrir si aquellas sensaciones de entonces todavía siguen en ti.
Salud.
hermosísimo entorno, e apasionante Monasterio Bajo de san Juan de la Peña. Hace tiempo que no paso por ahí, tanto que el Monasterio de Alto aún estaba cerrado.
He de organizar alguna visita y disfrutar de su belleza.
Salud.
Son construcciones que muestran el esfuerzo y la tenecidad de quienes las levantaron y de quienes, en un paraje tan bello como extremo, vivieron cobijados entre esas piedras. Cualquier día (mejor en primavera, que ahora empiezan las heladas y la nieve) regresas y disfrutas de ese marco excepcional.
Salud.
Monasterio rupestre de espectacular emplazamiento, joya del románico y primer panteón real de Aragón. Construido al amparo de la roca a principios del siglo X, es un lugar mágico que combina historia, cultura y naturaleza como ningún otro.
He estado en dos ocasiones, pero hace tanto tiempo… mira cuando el Mar Muerto aún estaba vivo, y ya no recuerdo prácticamente nada.
Recuerdo una anécdota con respecto al Monasterio Alto, en un día como el de hoy el encargado de radio de Huesca tuvo que salir a una avería, en estos casos, siempre comentábamos el tiempo aproximado para llegar a la estación, teníamos que estar pendientes por si pudiera ocurrirle algo, el tiempo estimado en aquella ocasión era de una hora y media, pasan dos, tres horas… empecé a llamar a la G.C. por si había había algún accidente, llamé a hospitales, también a los alcaldes de varios pueblos, nadie sabía nada… A las tres horas me llaman de protección civil o como se llamara entonces, que mi compañero y un guarda forestal se habían refugiado en el monasterio alto, allí había una emisora y habían contactado con ellos para que nos llamaran a la estación de Radio de Zaragoza para comunicarnos que se encontraban bien.
Todo quedó en un susto.
Es un lugar mágico, como bien dices, corazón y emblema del Reino de Aragón y uno de los enclaves históricos más hermosos de nuestra tierra. Qué modernos, según cuentas, en el monasterio Alto (yo lo llamo así, pero también se le dice monasterio Nuevo); teniendo en cuenta lo dura que es esa zona en invierno, esa emisora sería el único contacto de quienes por allí anduvieran;y menos mal que tu compañero y el forestal encontraron ese refugio sublime con posibilidad de comunicarse.
Que hermoso emplazamiento, de misteriosos orígenes medievales. Interesante historia de Evaristo y Lorenza. Muy curiosa la web con nombre & apellidos, que has vinculado en varias ocasiones. Un abrazo.
Se trata de una web práctica y muy bien documentada porque se nutre de los informes oficiales de la época franquista y de las aportaciones biográficas y fotográficas de las familias de las personas represaliadas.
Otro abrazo para ti.
Que interesante ese monasterio tan metido en la piedra… El románico me es muy ajeno, pero algo así es imposible que no guste.
Es un lugar extraordinario asentado bajo una inmensa peña. Por aquí las construcciones románicas son abundantes, a veces intercaladas y/o mezcladas con edificaciones árabes. Son la herencia de una época y de dos culturas que marcaron el territorio aragonés.
vaya! En el Biello Aragón tienen cosas muy extrañas, que sorprenden desde varios ángulos a los que nos costumbramos a ver construcciones modernas y pura llanura.
Sigo aprendiendo de tus tierras, sigo sorprendiéndome.
Abrazotes
De cada país se internacionalizan tópicos; en España, sobresalen los de Sol y playas… Pero España no es un país uniforme sino lleno de singularidades alejadas de la calidez del mar, como ese monasterio en los Pirineos, en un paraje de alta montaña y con una roca natural velando su antiquísima estructura.
Cordialidades.
Que distinto es esto y que parecido…. El norte y el sur bajo las peñas.
https://flic.kr/s/aHsmX3zyaE
¿Y qué mejor acomodo que el abrigo de una peña protectora…? Un pueblo andaluz y un enclave montañés, dos lugares diferentes pero hermosamente resguardados.
En el caso de Setenil, hay a quien le da un poco de agobio tener la roca sobre la cabeza, mirar hacia arriba y solo ver roca, pero sus vecinos están acostumbrados y lo ven muy normal..
Es un pueblo de original trazado, tan blanco bajo esa singular peña que lo cobija. Vi un reportaje donde aparecía el interior de alguna casa que tenía las habitaciones adentradas en el hueco que forma la roca.
Me encantaría visitar ese Monasterio. Qué lugar más especial y qué enclave más bonito el suyo.
Siempre que visito un lugar tan pecualir y con tanta historia, mi mente juega a interactuar no el lugar y la época que lo vio nacer. Si esas paredes hablasen…cuántas vidas y cuántas historias!!
Sin duda tu tierra tiene lugares muy especiales, Una mirada.
Gracias por compartir.
Un beso.
Es, como imaginas, un lugar que te transporta en el tiempo; son piedras vivas que susurran el pasado y saludan el presente
Entre esos muros se siente la historia en ese silencio frío de las estancias por las que personas de épocas distintas pulularon y las llenaron de vivencias. Trascienden el misticismo, las leyendas y la magia absorbida de un entorno que se crece, extremo, en otoño e invierno.
Abrazos.