«Entre los dedos, II»: Archivo personal
En la primera charla-debate, previa al 8 de Marzo, sobre La historia reciente del feminismo —celebrada en la Biblioteca de Cultura Popular y auspiciada por la Asociación de Mujeres del Barrio— Agnès Hummel, la ponente, acercó a las personas asistentes a la vida de Florynce Rae Kennedy (1916-2000), activista norteamericana que sufrió en su persona doble discriminación: ser mujer y de raza negra. Graduada en Derecho en 1951, dedicó sus esfuerzos a luchar contra cualquier tipo de exclusión, en lo que ella denominaba «patología opresiva de una sociedad institucionalmente racista, sexista y clasista«. Defensora del derecho al aborto, que argumentó en el libro Abortion Rap, escrito en 1971 junto a la activista pro derechos de la mujer Diane Schulder, se le atribuyó la frase: «If men could get pregnant, abortion would be a sacrament»[*], utilizada por feministas británicas en un célebre cartel de 1975 ilustrado con la fotografía de un hombre embarazado. Al parecer, dicho eslogan no fue una creación de Florynce Rae Kennedy sino de una vieja taxista irlandesa y católica que la trasladaba, junto a su amiga, la también feminista Gloria Steinem, al aeropuerto de Boston e intervino en la conversación que mantenían ambas colegas a propósito de Abortion Rap, pronunciando la sentencia que transcribiría, tiempo después, la activista afroamericana.
NOTA
[*] «Si los hombres pudieran quedar embarazados, el aborto sería un sacramento».
Tantas frases que se atribuyen a una persona las pronunciaría otra…
En ésta, en concreto, el toque enfático se halla en que la dijera una mujer católica. Pero eso se supo muchos años después cuando, en una entrevista, la acompañante de Florynce Rae contó lo sucedido en aquel taxi.
La noticia que enlazas es para plantearse si hablamos de una sociedad moderna o de una tribu perdida en la selva que hacen sacrificios humanos. Nos queda por aprender mucho de mujeres como Florynce y la taxista de la frase tan realista.
Un abrazo y feliz carnaval.
Es incongruente y aberrante: Claman por los derechos de un feto y pisotean los de la pequeña de once años. Así son y con esos tejemanejes funcionan y agreden al prójimo nacido, crecido e indefenso.
Otro abrazo y buena semana por venir.
De vez en cuando, como en este caso, nos enteramos de mujeres valientes que han sufrido discriminación por género, raza, color, religión… que han ido consiguiendo la igualdad a todos los niveles, pese a que aún queda mucho camino por recorrer.
Afortunadamente, para recorrer ese camino que resta aún hay mucha gente respondona y combativa.
La frase se ha repetido en los últimos años, pero no sabía todos estos pormenores. Puse en el buscador el la frase y encontré el cartel y varios datos sobre Gloria Steinem. Ahora este caso no me tomará por sorpresa. Muchas gracias por iluminarnos.
Por otro lado te aviso que estuve escuchando la banda Semen up, y confirmo que no tienen ni un poco de metáfora, y que son una demostración de lo que se vivía en esa época allá y acá. Aunque siguen apareciendo canciones con la temática de «Lo estás haciendo muy bien» ahora mucha gente ya no come vidrio y reacciona, al menos no elevándolo a una obra de arte.
La canción de los Redondos también de los ochenta demuestra lo que se vivía en esa época en ciertos circuitos, no es que tenga una metáfora gigantesca (otras de sus canciones si la tienen), va de cierta sustancia…
Abrazo!
La frase se tradujo en España con mayor contundencia: «Si los hombres parieran…»
Sí, resulta curioso que dos grupos, tan separados el uno del otro, elijan como nombre de banda y título de canción la misma expresión. Me han gustado Los Redondos y llevo buen rato escuchándolos.
Otro abrazo.
Se acerca una fecha señalada; el día Internacional de la Mujer.
Ha habido una labor previa muy importante, para que se reconozcan parte de los derechos y libertades que hoy en día tenemos.
Y en gran medida, ello se debe a mujeres como las que nos presentas hoy aquí, valientes activistas que no conocía hasta hoy.
Mientras exista desigualdad, en cualquier sentido y género, hay que seguir luchando por la igualdad y los derechos de todos.
Esta entrada tuya, me recordó muy vivamente pasajes de la película «Figuras Ocultas» que trata de tres científicas afroamericanas que trabajaron para la NASA en la década de los 60 y sufrieron una discriminación bestial. No solo lucharon por los derechos civiles afroamericanos sino en particular por los de las mujeres, cuya discriminación clamaba al cielo.
Una película muy buena. Muy recomendable.
Gracias por tus aportaciones, Una mirada…
Un abrazo!
No he visto la película que mencionas. Me habían hablado de ella y hasta busqué datos sobre las científicas en las que está basada. Ahora no tengo excusa para no visionarla.
Muchas gracias por la recomendación.
Más abrazos.
No quiero ni imaginar las dificultades que tuvieron que enfrentar esas mujeres que, además, eran negras. Gracias a su valentía podemos afirmar que el mundo es un poquito mejor. Si todavía en la actualidad hay discriminación, racismo y clasismo, entonces había que elevarlo al cubo.
Vi Figuras ocultas y me gustó, no tanto por cómo estuviera hecha, sino por el mensaje que transmite. Necesitamos de más de ese feminismo que busca la igualdad de derechos, de oportunidades, de reconocimiento, y el próximo 8 de marzo es un día más, señalado, eso sí, para clamar por ello.
Estamos hablando, además, de un país cuya segregación racial estuvo vigente, por ley, hasta la década de los 60 —a la vuelta de la esquina, como quien dice—. Así que no, no fue fácil para estas mujeres de raza negra —ni para otras de origen chino, filipino, japonés, nativas americanas, hispanas…— mantener sus convicciones y no arredrarse en una sociedad llena de obstáculos. Su empuje, su fuerza son un ejemplo y un estímulo para seguir construyendo una sociedad más justa encaminada a un futuro sin exclusiones.