Ya no acude la ferfeta (=en Arag., cigarra) a festejar el sueño de los estorninos negros que dormitan -con el buche repleto- en la minglanera (=en Arag., granado) que un día fuera observatorio de Timoteo, el mochuelo anciano y cojo que ahuyentaba a los ratones de campo de los humildes restos térreos que la veterinaria que se ocupa de la salud de los gatos del Barrio denomina, con orgullo, huerto. Relucen, expuestas a la abusiva luz de la farola que se levanta por encima del manzano, las minglanas (=en Arag., granadas) reventadas contra el suelo, recuerdo del festín vespertino de las glotonas aves que, cada día, toman posesión de los contados frutales mientras el ligero armazón cubierto con camisa y pantalones, que pretende oficiar de espantapájaros, se mece con suavidad impulsado por el revoloteo incesante de los pájaros.
Trae el cierzo, antes de que la luz del día se imponga a la de los faroles, el aroma viejo del pan recién horneado que la señora Vicenta distribuye sobre el grueso paño que cubre la enorme mesa de la masedría (=en Arag., amasadero).
Y despierta el Barrio al trajín cotidiano mientras los estorninos, sin prisa, levantan el vuelo.
Estorninos, pájaros odiados en muchas ciudades en las que se han convertido en auténtica plaga. Tal vez la culpa la tenga el mismo hombre por ingerir en el equilibrio de la naturaleza.
Saludos.
UPS, lo siento, he hecho un comentario sin poner mi nombre. Lapsus mental.
De lo que dice esperanza que nos pregunten en huesca, Llegó a haber cerca de doscientos mil en el parque de la ciudad y no había manera de sacudirlos. Se llegó a instalar en lo alto un robot, conocido como tordocop que cada equis tiempo levantaba una especie de rifle con sonidos de disparos. Los tordazos esos hasta se le cagaban encima. Todos los días la ciudad era una nube negra cada vez que los tordazos iban y venían. Dicen que ahora hay entre catorce mil y veinte mil que siguen siendo muchos y el parque huele que tira patrás. No sé como estará ahora el recuento pero no bajará de los quince mil pajarracos.
Los bichos esos son tan majetes que no se los comen ni las aves carnívoras porque tienen una carne dura y mas basta que la lija el cuatro.
Así es, Esperanza. Los estorninos, hasta hace poco, no eran aves urbanitas; su hábitat eran los carrizales y arbolados rurales que les br¡ndaban protección y alimento; claro que en las zonas pobladas, con menos depredadores, han encontrado un fantástico espacio donde morar, con abundante comida por los alrededores.
Fer: Todavía parece que veo a Tordocop, en su plataforma en la zona del parque viejo, cercado por los estorninos -los tordos, como se llaman en Huesca-. Cuánta suciedad y qué pestilencia en un espacio ciudadano de tanto significado para los/las oscenses.
Saludos cordiales, Fer y Esperanza, y gracias por vuestra participación.
Cómo me ha gustado ese relato del despertar del pueblo; me he imaginado la luz llegando poco a poco hasta iluminarlo todo, entrando en el observatorio de timoteo, que aunque desaparecido ha acudido a mi imaginación, el canto de la cigarra, también rescatado a través de la lectura, el olor al pan recién hecho y los granados preñados de frutos.
Es una pena que el progreso potencie estos cambios negativos…
Feliz lunes de fiesta
me encanta el vocabulario aragonés y cómo lo mezclas con el idioma castellano y me encanta lo q escribes y las imágenes q pones, tiene q ser un trabajo buscar fotos q se relacionen con los textos, sí?
Salu2.
El alba tiene mucho de resurrección poblada de brumas entre las que, poco a poco, se van reconociendo las imágenes que traspasan la retina y los olores familiares que confirman la continuidad de la vida.
Lo ideal, Luz, sería que dentro del progreso -como evolución- se asumiera, también, la impagable sencillez de algunas de estas maravillosas rutinas.
Esta bitácora, Sands, tendría escaso sentido sin las ilustraciones y los/las artistas que las hacen posible y que, en la mayoría de los casos, no tienen inconveniente en dar su permiso para que otras personas las usen, como por ejemplo, Fariel, la autora de la imagen de este escrito.
Ah, y me encanta que te encante el aragonés.
Un abrazo a ambos, Luz y Sands.
Noche y alborada deliciosamente poética.
Un placer
Abrazos
El placer y el abrazo son mutuos, generosa Trini.
No llegáis ni a quinientos los que habláis ese dialecto que los nacionalistas quieren convertir en lengua de Aragón con el catalán. En Aragón se ha hablado español toda la vida y se seguirá hablando por mucho que utilicéis internet para lo contrario.
Soy nacido en la Comunidad Autónoma de Aragón y nunca he hablado con esas palabras que sólo utilizáis en la provincia de Huesca. Aragón son Zaragoza, Huesca y Teruel y ese dialecto sólo lo habláis en lugares perdidos y una minoría.
No es malo recordar tradiciones cuando las tradiciones no llevan a empobrecer la lengua que es obligatorio conocer en España, el español.
La lengua aragonesa y la castellana son, efectivamente dialectos. Del Latín. Lenguas romances, es su denominación. Que tú tengas prejuicios contra una lengua minoritaria no la convierte en dialecto del castellano ni mucho menos en dialecto nacionalista.
Un aragonés -como tú te nombras- que desprecia a quienes -pese a reveses, incomprensiones e imposiciones- han mantenido la lengua autóctona del Antiguo Reino, en sus diferentes modalidades, no parece hacer honor a su gentilicio.
Si a ello añadimos tu argumento sobre el empobrecimieno lingüístico derivado del conocimiento de más de una lengua, huelga cualquier análisis.
Mirada, no viene a cuento, pero es que ayer leí un artículo que titulaba
LA LEY DEL CATALÁN PUEDE ROMPER EL PAR
y luego decía,,,, …norma que pretende impulsar el catalán como lengua propia e histórica de Aragón
Y yo me he quedado KO ?¿?¿?¿?¿?
Sigo:PAR rechaza que el Gobierno extienda esta lengua por la zona oriental de la comunidad porque acabaría con las modalidades lingüísticas de esos municipios, que denominan chapurreau. Muchos dicen que la ley es una barbaridad, pero la Chunta la apoya por sus acuerdos con ERC.
Y yo digo ¿qué pinta ERC en todo este tinglado?
Sigo: Forolla considera que el PSOE de Iglesias obedece a los mandatos del tripartito catalán.
Repito ¿qué pinta el tripartito en Aragón?
Espero me aclares este lío, que tal vez tú, aragonés entiendas, yo….. ni repajolera idea de nada.
¿no te hace ilusión? dentro de poco puedes llegar a ser catalán.
Figúrate que yo siempre había pensado que Cataluña siempre había sido aragonesa no al revés(sonrío), por aquello del reino de Aragón y el Condado de Barcelona, pues se estudiaba, por lo menos antes, que ls condados catalanes eran de Aragón pero Aragóon nunca fue catalana y ahora en el S.XXI os catalanizan. Me parto de risa. :)):)):)):)):))
La realidad lingüística aragonesa se ha visto empañada y tergiversada por la politiquería del Todo A Cincuenta Céntimos, convirtiendo el Proyecto de Ley de Lenguas es una función de funambulismo. En Aragón coexisten el aragonés y sus modalidades -en zonas muy concretas-, el castellano -el más extendido, por razones lógicas- y las modalidades emparentadas con el catalán. De ahí a pretender que se aplauda el pancatalanismo hay un abismo.
Lo del PAR -socio de todos los gobiernos que ha habido en Aragón- es de chiste, por no decir de vergüenza, teniendo en cuenta que sólo sirven a sus propios intereses y no, como deberían, a los de Aragón.
Y tienes razón, las tierras catalanas formaron parte de los territorios de la Corona, guste o no; otra cosa es la lectura -y las patochadas varias- que pueden leerse, a propósito del pasado, en Internet.
Saludos, Esperanza.
Jodo, aragonés, no sé que entiendes tú por lugares perdidos, si el turístico Sobrarbe te parece un lugar perdido o el Serrablo o el Somontano o la Hoya. Están tan perdidos que ni dios conoce Loarre ni Boltaña ni Sabiñánigo ni Alquézar… Verás cómo en esos lugares tan «perdidos» les sonarán familiares las palabras que a ti tanto te pudren.
es lo que pasa por contar la historia según el político que en ese momento esté en el poder.
Estos partidos minoritarios son un auténtico peligro, tanto en las comundades como a nivel nacional, sólo hay que ver de qué son capaces, se venden siempre al mejor postor, y sólo miran sus intereses
Y por si algún catalán purula por aquí diré que a mí, castellana, me enseñaron que Cataluña era la salida al mar del Reino de Aragón y que en lo que hoy es España había el Reino Castilla, Aragón, León, Asturias, etc., etc. JAMAS, jamas el reino de cataluña.
Un saludo
…en realidad, Cataluña no era la salida al mar del Reino de Aragón, porque ambos eran territorios de la Corona de Aragón y la Corona no sólo tenía salida al mar sino que era dueña y señora del Mediterráneo, donde se decía que no se movía ningún pez sin que lo supiera el rey aragonés.
La Corona de Aragón y el Reino de Aragón no eran lo mismo; la primera englobaba todas las tierras pertenecientes al rey aragonés y el segundo era el Reino cuyo titular gobernaba en todos los territorios.
Hace unos meses esbocé un sencillo apunte sobre la Corona de Aragón, donde puedes leer qué territorios englobaba.
Un saludo y un gustazo poder hablar de historia.
P.S.- Mi apreciación sobre los partidos que tú llamas minoritarios es distinta, quizás porque nunca me entusiamaron ni las mayorías ni los bipartidismos ni los votos útiles.