«Please Stop – Now!»: Michael P. Ammel
«La campana de Mediano volvió a tañer ayer, 40 años después de que la iglesia que presidía y todo un pueblo quedaran anegados por las aguas de los ríos Ara y Cinca en el embalse de Mediano. Sonó durante unos minutos para alegría de los vecinos que han visto regresar este símbolo de su desaparecido pueblo y que a partir de ahora custodiarán en el salón social del nuevo Mediano que creció a los pies del pantano.
La hermosa torre, erguida, se alzaba espléndida, sin agua a su alrededor y acogiendo en su entorno a muchos de aquellos vecinos que fueron testigos de cómo el 28 de abril de 1969 Mediano se sumergía bajo el agua. De aquel pueblo sólo queda la torre, el esconjuradero de la iglesia y montones de piedras de las casas. Durante unas horas el viejo Mediano regresó a la vida.» […].- Inmaculada Casasnovas
…y, bajo las aguas, impermeable a la demoledora avenida acuosa, la vida detenida del pretérito inabordable escondido en los recuerdos de quienes, desde la relativa lejanía, todavía escudriñan el horizonte húmedo y se sumergen, en sueños repetidos de habanera triste, hasta alcanzar las herrumbrosas aldabas de sus casas.
Imagino la cantidad de emociones y recuerdos que habrán aflorado en ese momento, ya que supongo que la decisión de anegar aquel lugar, por el año en el que ocurrió, sería como tantas otras de la época de la dictadura, a base de ignorar los derechos, la historia, la herencia cultural y humana de tantos como tendrían que abandonar el lugar.
Un saludo afectuoso
Efectos de la política hidráulica del pasado, sí; salvo que son efectos que todavía repercuten en las nuevas generaciones que, a unos kilómetros del embalse de Mediano, en Biscarrués, siguen luchando para que sus tierras no sean inundadas.
Afectos.
En mayo viajé por el pirineo y pasé por la carretera q está al lado de ese embalse y se veía el tejado de la torre, q me dijeron q era la del pueblo de Mediano inundado por el embalse, El paisaje era de quitarse el sombrero sobre todo Ainsa, me enamoré de ese lugar, de los mejores pueblos medievales q he visto.
Salu2.
Me compré hasta un disco de tu ronda de boltaña, menuda pasada.
Siempre que en televisión veo algo así, uno de estos pueblos sumergido bajo las aguas, no puedo dejar de pensar en los que tuvieron que marcharse…
Debe de quedar algo mágico en los alrededores. Un aura de sobrenatural y de dolor acumulado y de nostalgía.
Un fuerte abrazo
Aínsa embelesa, sí; tiene embrujo y aromas del pasado.
La Ronda es un grupo muy, muy, muy de la tierra a la que cantan. Disfrutarás con sus descriptivas letras.
Grato regreso, Sands.
************************************************************
No sé si sobrenatural, Trini, pero sí nostálgico, sobre todo para quienes pasaron la mayor parte de su vida en esos lugares tragados por el agua.
Mis afectos.
Ainsa, no podré olvidar los días que pasé de vacaciones en ese lugar, paz y tranquilidad a pesar de ser un lugar tan turístico.
Tiene que resultar muy doloroso, para esas personas de cierta edad, acostumbradas a echar raíces profundas en sus tierras, tener que abandonarlas dejando paredes llenas de recuerdos y tierras que les dieron la vida y se llevaron años de trabajo y sacrificio por aquellas cosechas que tal vez les quitaron más de un día el sueño.
Un fuerte abrazo.
Desde luego las personas que han vivido tan violenta situación suelen mantener una unión casi mística con su desaparecido origen. En ocasiones, describen con tanta emoción los rincones de su pueblo sumergido que los y las oyentes casi somos capaces de ver cada casa, cada calle, cada faena agropecuaria como si de un documental se tratara.
Otro abrazo para ti, Esperanza.