«De la supervivencia»: Archivo personal
El 30 de julio de 1749 tuvo lugar en tierras españolas un hecho vergonzoso al que apenas hacen referencia los estudiosos y divulgadores de los acontecimientos históricos y que, en edicto sancionado por el rey Fernando VI, no tenía otro objeto que “prender a todos los gitanos avecindados y vagantes en estos reinos, sin excepción de sexo, estado ni edad, sin reservar refugio alguno a que se hayan acogido” (sic).
La Gran Redada o Prisión General de los Gitanos —que por ambas denominaciones es conocida la persecución a que fueron sometidos los gitanos y cuyo fin no pretendía sino su exterminio— fue una operación secreta organizada por el marqués de la Ensenada y el obispo de Oviedo y Gobernador del Consejo de Castilla, Gaspar Vázquez Tablada, —aunque, evidentemente, el impulso fue soberano—. La aprehensión se preparó discretamente y se llevó a cabo de manera sincronizada, e incluso con el concurso del ejército, en todo el territorio español, siendo detenidas entre 10.000 y 12.000 personas —prácticamente la totalidad de los gitanos que vivían en España—.
Condenadas a prisión las mujeres —junto con sus hijos e hijas— y obligados a realizar trabajos forzados los hombres en arsenales y galeras, el confinamiento de los gitanos españoles se alargó, a todos los efectos, durante dieciséis años, hasta el 6 de julio de 1765, cuando, por mandato del rey Carlos III, hermano y sucesor de Fernando VI, se emite orden de liberar a todas las personas gitanas presas, aunque no sería hasta dieciocho años después cuando los últimos gitanos supervivientes —muchos habían perecido en las cárceles— de la redada de 1749 recobrarían la libertad. ¡Treinta y cuatro años de encarcelamiento por haber nacido gitanos…!
Planteada por los ministros del rey la necesidad de establecer una nueva legislación sobre los gitanos, Carlos III solicitó que fuera retirada del preámbulo de la ley cualquier referencia a lo acontecido en 1749, alegando que “hace poco honor a la memoria de mi hermano”.
ANEXO
Pragmática del rey Carlos III sobre los gitanos (1783):
- Declaro que los que llaman y se dicen gitanos no lo son por origen ni por naturaleza, ni provienen de raiz infecta alguna. Por tanto, mando que ellos y cualquiera de ellos no usen de la lengua, traje y método de vida vagante de que hayan usado hasta el presente, bajo las penas abajo contenidas.
- Prohibo a todos mis vasallos, de cualquier estado, clase y condición que sean, que llamen o nombren a los referidos con las voces de gitanos o castellanos nuevos bajo las penas de los que injurian a otros de palabra o por escrito.
- Es mi voluntad que los que abandonaren aquel método de vida, traje, lengua o jerigonza, sean admitidos a cualesquiera gremios o comunidades, sin que se les ponga o admitan, en juicio ni fuera de él, obstáculo ni contradicción con este pretexto. A los que contradijeren y rehusaren la admisión a sus oficios y gremios de esta clase de gentes enmendadas, se les multará por la primera vez en diez ducados, por la segunda en veinte y por la tercera en doble cantidad; y durando la repugnancia, se les privará de ejercer el mismo oficio por algún tiempo a arbitrio del juez y proporción de la resistencia.
- Concedo el término de noventa días, contados desde la publicación de esta ley en cada cabeza de partido, para que todos los vagabundos, de esta y cualquiera clase que sean, se retiren a los pueblos de los domicilios que eligieren excepto, por ahora, la Corte y Sitios Reales, y abandonando el traje, lengua y modales de los llamados gitanos, se apliquen a oficio, ejercicio u ocupación honesta, sin distinción de la labranza o artes.
- A los notados anteriormente de este género de vida no ha de bastar emplearse sólo en la ocupación de esquiladores, ni en el tráfico de mercados y ferias ni menos en la de posaderos y venteros en sitios despoblados; aunque dentro de los pueblos podrán ser mesoneros y bastar este destino, siempre que no hubiese indicios fundados de ser delincuentes o receptadores de ellos.
- Pasados los noventa días procederán las justicias contra los inobedientes en esta forma: A los que, habiendo dejado el traje, nombre, lengua o jerigonza, unión y modales de gitanos, hubiesen además elegido y fijado domicilio, pero dentro de él no se hubiesen aplicado a oficio ni a otra ocupación, aunque no sea más que la de jornaleros o peones de obras, se les considerará como vagos y serán aprehendidos y destinados como tales, según la ordenanza de éstos, sin distinción de los demás vasallos.
- A los que en lo sucesivo cometieren algunos delitos, habiendo también dejado la lengua, traje y modales, elegido domicilio y aplicándose a oficio, se les perseguirá, procesará y castigará como a los demás reos de iguales crímenes, sin variedad alguna. Pero a los que no hubieren dejado el traje, lengua o modales, y a los que, aparentando vestir y hablar como los demás vasallos, y aun elegir domicilio, continuaren saliendo a vagar por caminos y despoblados, aunque sea con el pretexto de pasar a mercados y ferias, se les perseguirá y prenderá por las justicias, formando proceso y lista de ellos con sus nombres y apellidos, edad, señor y lugares donde dijeren haber nacido y residido.
- Exceptúo de la pena a los niños y jóvenes de ambos sexos que no excedieren de dieciséis años. Estos, aun sean hijos de familia, serán apartados de la de sus padres que fueren vagos y sin oficio y se les destinará a aprender alguno o se les colocará en hospicios o casas de enseñanza.
- Verificado el sello de los llamados gitanos que fueren inobedientes, se les notificará y apercibirá que, en caso de reincidencia, se les impondrá irremisiblemente la pena de muerte; y así se ejecutará sólo con el reconocimiento del sello y la prueba de haber vuelto a su vida anterior.
NOTA
La primera versión del artículo se publicó en esta bitácora el día 18 de octubre de 2009.
No dan puntada sin hilo los reyes, eh. Fernando VI pretendió su exterminio de los gitanos, aunque la benevolencia de Carlos III también aportaba lo suyo. Primero ocultar el atropello de su hermano y segundo hacerles renunciar a los más sagrado: su identidad. Muy perseguido ha estado el pueblo gitano. Un saludo. Buen finde.
Pues fíjate que estos dos monarcas no fueron malos reyes comparados con los que ocuparon el sillón real después… Pero la mentalidad de la época no daba para más y si eso significaba encarnizarse con un grupo étnico allá que se lanzaban. Lo lamentable es que ese encarnizamiento se mantuvo hasta la Constitución de 1978, cuando quedó derogada la Ley de Vagos y Maleantes, dictada en tiempos de la República y que el franquismo hizo suya a conveniencia.
Salud y a disfrutar del puentecillo.
Si tienes 15 minutos libres mira a ver que te parece este vídeo.
Me parece magnífico, Jubi, tanto que, si no pones inconveniente, lo voy a incluir en la entrada porque contiene, además de una amplia explicación de las circunstancias acaecidas desde la llegada oficial de los gitanos a la península por el Reino de Aragón, artículo que ya había preparado para hacerlo coincidir con la fecha de 12 de enero, extractos de toda la legslación antigitana que se ha venido publicando en España.
Muchas gracias, apreciado Emilio.
Por supuesto que lo puedes incluir, a mi después de haber leído tu artículo, empecé a buscar para tratar de aportar algo y encontré esta completa historia.
Gracias a ti por hacerme estudiar de vez en cuando… pero sin examen final.
Qué lujazo haberte tenido, si hubiéramos coincidido en edad, como compañero de estudios…
Pues, en ese vídeo, hay fotos y escenas cinematográficas que creo son del Sacromonte de Granada. Tengo que indigar un poco a ver desde cuando están los gitanos allí, pues para mí, es «desde siempre»…
Senior citizen Es la misma idea que he tenido al ver el vídeo, me han recordado las cuevas del Sacromonte de Granada.
Tras la conquista de Granada en 1492 los moriscos fueron forzados a abandonar los muros de la ciudad y se asentaron en el Sacromonte. Allí se juntaron con los gitanos, tribu nómada que fue accediendo hacia el sur de la península conforme avanzaba la conquista de los Reyes Católicos. Desde ese momento ambas culturas coexistieron y se mezclaron en diversas formas. Había una gran afinidad entre ellas debido a que ambas estaban consideradas parias por la sociedad. En 1499 una ley aprobada por los Reyes Católicos obligó a los gitanos a abandonar su estilo de vida nómada, por este motivo, tras la expulsión definitiva de los moriscos, el Sacromonte se convirtió en un barrio gitano permanente.
De Casa del arte flamenco
No tienes parangón como detective en red, Jubi.
En Granada pensé también. Y ya ves, Senior, que nuestro compañero ha indagado atinadamente para documentar la presencia romaní en el Sacromonte.
No conocía ese sitio de donde viene la información que ha encontrado Emilio.
Tampoco yo lo conocía.
Algo había oído de lo que cuentas en el texto y no me extraña porque la tendencia de toda la vida ha sido solucionar los problemas a lo bestia con los más débiles. Con lo poco que se nombra a Fernando VI y que sea famoso por su falta de humanidad lo dice todo de él.
Saludos.
JBernal
Hasta hace muy poco tiempo, la execrable Gran Redada permanecía en el ostracismo, como toda la abundante legislación contra la etnia gitana española. Quizás si toda esa normativa represiva fuera más conocida se entenderían muchas situaciones de parte de la población gitana que la han empujado a la cohesión y, muchas veces, a la marginalidad.
Salud.
Terrible historia la de estas gentes, que cuando no eran perseguidas eran exterminadas. Me pregunto si en este siglo XXI cambiará la cosa de forma que puedan encontrar su sitio.
Los cambios sociales no siempre diluyen los prejuicios y tabúes que se desarrollan en las mentalidades, pero incluso esos obstáculos pueden rebasarse con buen criterio. Los grupos están formados por individuos, y cada uno es único.
¡Qué barbaridad! Son hechos vergonzosos, deplorables.
Dieciséis años, que al final fueron treinta y cuatro años!! Se dice pronto, caray……
Pienso que es casi imposible, por muy sensible y empático que se sea, imaginar lo que realmente tuvieron que pasar esos gitanos. Qué injusto, cuánto sufrimiento solo por su etnia, cuando realmente somos todos iguales!!
Tampoco fue una panacea absoluta el edicto Carlos III , pero al menos corrigió el gran error de su hermano.
Un abrazo apretado, Una mirada….
Son hechos, además, que se fueron repitiendo a lo largo del tiempo y que únicamente fomentaron prejuicios que calaron en la sociedad y que, aun hoy, siguen rondando en una y otra dirección. Como decía en un comentario anterior, sería suficiente con mirar a los gitanos no como grupo sino como seres individuales. No existen etnias con gen delictivo; delinquen las personas, no los grupos. Cada persona responde por y de sí misma y los pecados de unas no son colectivos.
Fuerte abrazo, apreciada.
Leyéndolo hoy casi 400 años después, me parece tremendo, espeluznante, Pero con la visión histórica me imagino que en esa época que se los «prenda» no era algo tan raro. Apenas empecé a leer (y como acá no usamos mucho el término «prender» sino «agarrar») creía que era muchísimo peor: prenderles fuego.
Esto no es por justificar o defender a monarquía alguna, pero la actitud posterior de Carlos III si bien es canallesca, es entendible en la época.
Abrazos
Ya digo que la actitud de ambos monarcas hay que ponerla en el contexto de la época que vivieron. Posteriormente, se siguió legislando para reprimir el gitanismo y únicamente la Constitución de 1978 legisló conra cualquier tipo de discriminación, lo que invalidaba cualquier ley anterior pero no las consecuencias que tuvo la obsoleta legislación para la población gitana que la padeció durante siglos.
Otro abrazo.
Impresionante !!
Impresionante porque existe una relación con quienes huyeron del medio Oriente para establecerse en el valle del Indo debido a una persecución religiosa
En España la persecución fue étnica, contra quienes tenían costumbres y maneras de vivir diferentes. Ocurrió lo mismo en el resto de Europa, culminando con el intento de extermino del Pueblo Gitano por parte de los nazis.
Todo se relaciona en algún punto .
Por ejemplo, la guerra civil española/ el efecto de la misma en Argentina, donde podes ubicar a los anarquistas ,además del genocidio llevado a cabo por la dictadura así como a Perón con posterioridad al ascenso de Franco, elemento cercano a Evita/ peron
En realidad, los paises que ganaron la II Guerra Mundial fueron los que tuvieon mayor interés en que Franco mantuviera su dictadura, aunque de cara a la galería fingieran estar contra los totalitarismos. América (sobre todo el centro y el sur del continente) acogió a los republicanos y anarquistas exiliados y esa es una circunstancia que, muchas veces, en España se olvida.
Salud.
Sin embargo en Argentina , chile , Brasil , Bolivia , Venezuela el legado de los anarquistas españoles persiste y persistio
Así tiene que ser.
💹
May be