«Donde habitan los ecos»: Archivo personal
Isabel.
…y en el instante mismo de la intersección entre su perpetuo sosiego y nuestra permanente añoranza, suspendióse el tiempo en la sierra engalanada para eternizar el sonoro vaivén de las palabras prendidas en la orfandad de nuestros tímpanos.
(…)
A mía boz
tremola con os aires,
brilla con o sol,
se chela con os zierzos,
se aflama con as calors…
(…)
A mía boz
—en tiengo encara de boz?—
ye de tú, amigo,
no a deixes morir en yo [*].
—Ánchel Conte—
A veces —tantas veces, todas las veces…— se encaraman en el presente las vivencias del pretérito para anegar la ausencia con los inveterados sones de la voz jamás enmudecida.
TRADUCCIÓN DE LAS ESTROFAS
[*] “Mi voz / tiembla con el aire, / brilla con el sol, / se hiela con el cierzo, / se seca con el calor… (…) / Mi voz / -¿todavía tengo voz?- / es tuya, amigo, / no la dejes morir en mí.”
Eufonía; Además de lo que dice la RAE «Sonoridad agradable que resulta de la acertada combinación de los elementos acústicos de las palabras.», hay sonidos que pueden resultar agradables en determinadas épocas, el trueno, esperando la lluvia después de una época de sequía, el viento al silbar cuando existe una polución atmosférica.
Los versos en fabla casi los he llegado a traducir, pero me falta mucho para poder leerlos e interpretarlos sin dificultad.
La poesía de Conte muestra siempre una apariencia sencilla y de fácil conversión al castellano; la complejidad se halla en el sentido que él le da a esa exposición de su emotividad y lo que cada cual, al leer, interiorice y haga suyo, que es donde reside la «sustancia» del poema.
Que bonito hommage, una Mirada. 👏 👏 👏
Gracias, Allegra.
Pues yo sí la he traducido sin problemas, quizá porque de un verso se deduce el siguiente. Solo me he equivocado en la palabra «aflama», que yo había traducido por enciende o inflama.
El vocabulario es muy sencillo la mayoría de las veces y muy afín al castellano, al tener el Latín como tronco común. En aflama tampoco ibas desencaminada, porque, fuera del contexto, también se puede traducir como dices.
Por curiosidad. ¿En aragonés se coloca el signo de interrogación solo al final de la frase, como en inglés?
Según las normas gráficas del aragonés, cuando el enunciado interrogativo/exclamativo es corto se puede suprimir el signo de apertura; yo no suelo hacerlo, pero Conte sí.
Muy bonitos versos, con vida propia e impronta perenne.
Me ha gustado mucho, también el acompañamiento de la foto elegida.
Aplaudo la idea (y el propósito) de que la voz no muera en una persona, que sus eufonías viajen lejos en el tiempo y nos hagan recordarlas, incluso llegar a hacerlas nuestras. Hay voces y personas que deberían ser eternas.
Feliz martes.
Un beso.
Las voces tienen su sello distinguible, esa inflexión y ese deje que las hace únicas y reconocibles porque se han grabado en la memoria de los días compartidos. Quienes mueren se van pero retenemos su aroma, sus gestos, su manera de mirar… También sus palabras, el tono de su voz, el mensaje…
Buena semana.
Cordialidades.
Hay recuerdos que siempre están ahí. A veces son consuelo y a veces son triste nostalgia.
Llegan muy adentro estos versos. ¡Qué bonitos son!. Salud.
Conte siempre llega al alma de quien lee sus escritos; en sus versos están sus vivencias y las ajenas -las nuestras- vestidas con los ropajes de los recuerdos.
Salud.
Hermoso. Dan ganas de continuar ese canto, de no dejarlo morir jamás.
Abrazos.
Es un canto imperecedero porque esa voz quedó para siempre prendida en el recuerdo de quienes la escucharon.
Más abrazos.