«Epí ta metá ta physiká»: Archivo personal
La mañana del 23 de junio de 1959, recién llegado el verano, cinco meses y algunos días después de la elección de De Gaulle como Presidente de la V República, Le Petit Marbeuf, una modesta Sala Cinematográfica parisina, descorría el telón que protegía su impoluta pantalla para que un reducido grupo de cinéfilos asistiera al primer pase de la película J’irai cracher sur vos tombes / Escupiré sobre vuestra tumba, basada en el libro homónimo de Boris Vian cuya publicación, trece años antes, había levantado una gran polvareda en las mentes biempensantes de la sociedad francesa y llevado a las autoridades de la República a prohibirlo por pornográfico e inmoral, condenándose, asimismo, al autor —que lo había firmado bajo el seudónimo de Vernon Sullivan, atribuyéndose únicamente la traducción— por ultraje a los muertos.
Entre los asistentes a la primicia, el propio Boris Vian, buscando pasar desapercibido dadas las pésimas relaciones que había mantenido con el productor y el director de la película, que no habían dudado en expulsarle del proyecto por sus personalísimas ideas para convertir en guión la novela, de cuyos derechos ya no gozaba por haberlos vendido para su adaptación cinematográfica.
Y finalizada la proyección, una vez encendidas las luces de la sala, la tragedia: Boris Vian, novelista, dramaturgo, poeta, músico, cantante, inventor, ingeniero, antimilitarista, ateo, irónico, crítico y comisionado del estrambótico Colegio de la Patafísica, yacía muerto en su butaca. Su maltrecho corazón había sucumbido a un ataque cardíaco. Tenía treinta y nueve años.
No sabía que Boris Vian había muerto en la butaca de un cine.
Tengo que leer más sobre la Patafísica, me atrae mucho.
Saludos
Digamos que la Patafísica nace de uno mismo/una misma, de la reflexión no convencional, anárquica y hasta paródica, capaz de glorificar lo absurdo y elevarlo.
Ya contarás.
Salud(os).
Eso de Patafísica no lo había oído nunca, de entrada pensaba que se trataba de una pata de palo…
– Mira que eres ignorante Jubi
¿Y tu lo sabías?
Tampoco
Así es. No es una palabra que destaque por su uso e, incluso, al escucharla o leerla tiene cierto toque de pitorreo. Eso sí, Jubi, ahora ya no puedes hacerte el sueco con ella.
Y justo el día en que se cumple 61 años de aquello, tal día como hoy, me entero yo de todo esto.
Con tu bitácora aprendo muchas cosas, ¿lo sabías? Pues sí, es verdad.
Abrazos!
Toma, entonces, esas cosillas que aquí dices aprender como contraprestación de lo que tú misma me brindas a mí con esas reseñas literarias que me mantienen al día y que me proporcionan lecturas en las que, sin tu concurso, quizás no bucearía.
Otro abrazo.
La patafísica y la estética cuántica de Gregorio Morales, son dos cosas que nunca he conseguido entender.
En la estética cuántica no estoy puesto. Lo cierto es que las tendencias artísticas con un nombre destacado suelen despertar mayor curiosidad.
los blogs, los buenos, sirven para esto: para aprender…
No le habrá gustado lo que hicieron con su obra? saludos
De todo y todos se aprende, sí.
En su momento se dijo que a Vian le dio el soponcio, precisamente, por considerar el film indigno de su novela.
Saludos.
acerté! saludos de nuevo…
Algo de razón llevabas, jajajaja.
Ignoraba como había fallecido Boris Vian. En cuanto a la Patafísica tengo algo de idea por un grupo de pintores gallegos que se hacen llamar así. De ahí que me interese un poco por eso de la Patafísica. Salud. aprendiendo siempre.
Es curioso que pese a parecer que la Patafísica es un movimiento artístico con poca proyección, haya cantidad de grupos y artistas que se consideran patafísicos, proyectando esa tendencia en sus producciones.
Salud.
Boris Vian, Patafísica… venir aquí es saber que nunca te marchas con la maleta vacía, gracias anticipadas por compartir estas historias. He leído la breve biografía de Vian y no he podido evitar una sonrisa al leer que Sartre le «levantó» la mujer y desde entonces le llamaba «Jean Saul Partre», que bueno. Supongo que su soponcio se debió a la cardiopatía que sufría, o tal vez por lo que habían hecho con su obra -nunca se sabrá- pero sea como fuere, demasiado joven para morir. Por cierto que la trama de su «Escupiré sobre vuestras tumbas» parece muy interesante.
Lo dicho, un placer leerte. Salgo de tu blog sabiendo una cosa más
Un abrazo.
Es que Vian tiene episodios personales netamente patafísicos, incluído el escenario que eligió su corazón para dejar de latir. De todas maneras, a poco que se rasque en esa Patafísica que representa, aparece el Vian existencialista genuino, que es lo más apreciable en su legado.
Muchas gracias por valorar así esta morada.
Otro abrazo para ti.
Aunque sea romper el hilo, quizá os apetezca darle un vistazo en directo a nuestra catedral.
Gracias. Lo estoy viendo por la página de Youtube.
¿Está la grabación? Pues el concierto terminó hace ya rato y ahora está en directo una pelicula. Deberías borrar mi comentario si no quieres tener esa cadena reproduciéndose indefinadamente.
Vídeo borrado.
No, no está la grabación. Lástima que no haya podido atender más las imágenes y el concierto. Pero gracias por el detalle.
La lástima es que no cayera en ponerlo en cuanto empezó a las nueve y media, pero estuve mandando el enlace a familia y amigos del extranjero y no lo pensé hasta después.
Ya que no pudiste ver el concierto, al menos unos minutos del ensayo y la catedral con la luz del día.
(Y a ver si así no se inserta el vídeo)
Perfecto.
Muchas gracias, apreciada mía.
‘patafísica (precedida de un apóstrofe), así quiso Jarry que se escribiera esta «ciencia que se sobreañade a la metafísica, sea en ella misma, sea fuera de ella (…) la ‘patafísica será sobre todo la ciencia de lo particular, aunque se diga que no hay sino ciencia de lo general. (…) Definición: la ‘patafísica es la ciencia de las soluciones imaginarias que acuerda simbólicamente a los lineamientos de las propiedades de los objetos descriptos por su virtualidad» («Gestas y opiniones del doctor Faustroll»).
Afectuosos saludos y feliz domingo.
Muy buena puntualización, que te agradezco.
Cordialidades.
Es que en esos momentos tenía justamente a mi lado el libro de Alfred Jarry «‘patifísica, junto con Especulaciones».
Mis más cordiales saludos.
Hola Manuel, va a parecer que te robé la idea pero ahora que terminé de publicar veo que hablaste también de Jarry.
Yo me refería a este programa que apunta más bien a la biografía de Jarry, que enlazo. El libro no lo leí pero me encantaría
Abrazos a ambos!
No, hombre, en absoluto. Las ideas son solo eso: ideas.
¡Salud!
De este hombre confieso no haber leído nada. Todo lo que sé son referencias de otros autores sobre él.
Gracias otra vez y mis afectos.
Puedes ver «Ubú Rey», su obra más conocida.
Afectuosos saludos.
Muchas gracias. Dentro de un rato lo veré.
Cordialidades.
Una Mirada… no hace mucho escuché en el programa de radio La Venganza será Terrible (ese del que cada tanto hago una entrada) la vida de Alfred Jarry, el dramaturgo y poeta francés que sería uno de los artistas claves para entender todo este movimiento.
Una historia terrible. Llena de excesos, locuras , pero también de arte.
Abrazos!
Ya le comentaba a Manuel que no he leído nada de Jarry, aunque conozco su biografía y algún que otro estudio que se ha hecho sobre su figura. Escucharé el corte del programa; gracias por traerlo hasta aquí.
Más abrazos.