Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘trasvasismo’


«[…]en la realidad hidrológica, económica, productiva y social española, los grandes trasvases […] no responden a una necesidad social objetiva de nadie ni a una estrategia productiva o autárquica del país, sino a una apetencia, a un deseo de lucro que raramente guarda proporción con el daño físico y moral que conllevan, y menos aún con su coste económico y patrimonial de naturaleza. Su perversidad está en que son planteados como un parabién del futuro, como una exigencia del progreso, que en su hipocresía no duda en utilizar el discurso de las necesidades de boca y la situación del pobre agricultor.»Fco Javier MARTÍNEZ GIL. Catedrático Emérito de Hidrogeología. Universidad de Zaragoza


Regresan los ingenieros de la demagogia financiada con su aluvión de embustes generadores de improperios. ¡Trasvase! ¡Trasvase! ¡Trasvase!, vocean. Y el coro de incondicionales —con los oídos anegados de las consabidas engañiflas— grita, con el desprecio escupido con cada sílaba: ¡In-so-li-da-rios! ¡In-so-li-da-rios!

«Dios ha castigado a los aragoneses con las riadas por avariciosos«, dice una señora de muy buen ver mirando, tras las gafas de sol, la cámara que llevará su sentencia hasta las familias que han perdido casas, tierras y ganado.

En un país donde el desconocimiento arrastra más sedimentos que las crecidas de los afluentes que han desbordado el río principal, se sigue entonando el mantra del agua que el Ebro «tira al mar» en vez de transportarla, ¡oh, divinidades del cemento!, mediante una red de canales y tuberías de buenas proporciones, ochocientos kilómetros en sentido contrario, en trepidantes pendientes cuyo bombeo eléctrico entraría en la historia de las aberraciones hidráulicas del siglo XXI, amén de arrasar una parte considerable de la cuenca cedente para construir en ella portentosos pantanos donde guardar el preciado líquido que exigen quienes pretenden mantener sus vergeles hortelanos y sus paraísos para turistas a costa del prójimo del norte.

Read Full Post »

embalse de la Peña

«Predestinati»: Archivo personal


En 1999, con el Trasvase del Ebro como estrella futurible de la Era Aznar, el humilde Ayuntamiento de Santaliestra, localidad oscense donde se había proyectado la construcción de un embalse, presentaba una querella criminal contra varios altos cargos, entre ellos, Benigno Blanco Rodríguez -actual presidente del Foro de la Familia y, por aquel entonces, Secretario de Estado de Aguas y Costas y, posteriormente, de Infraestructuras-, para el que el Fiscal solicitaba ocho años y seis meses de cárcel y diez de inhabilitación para empleo o cargo público, por los presuntos delitos de prevaricación, infidelidad continuada en la custodia de documentos y falsedad  continuada en documento público, que, trasladados al lenguaje cotidiano,  venían a signficar el supuesto desprecio del imputado por la seguridad de las personas  y  la ilegal autorización  de una obra de envergadura que carecía de los preceptivos  informes técnicos.

Seis años más tarde el Ayuntamiento santaliestrano retiró condicionalmente la demanda toda vez que la propia Audiencia Nacional había anulado  la construcción de la presa ante la arbitraria actuación administrativa.

Atrás quedaba la lucha del valle del Ésera por impedir una obra que, de acuerdo con estudios geológicos y geotécnicos independientes, hubiese originado un grave riesgo para las vidas de los habitantes de la zona, como reconoció la empresa CIVITEC S.L.: «(…)las laderas [del lugar que ocuparía el vaso del embalse] presentan una nada desdeñable probabilidad de precipitarse rápida y bruscamente sobre las aguas del embalse (… )lo que ocasionaría una ola de desbordamientos sobre la coronación de la presa. Este caudal podría provocar una fuerte erosión en el pie de aguas debajo de la presa con peligro para su estabilidad. Estas consideraciones, con una base de probabilidad geológica muy objetiva, sobre los riesgos catastróficos que pueda ocasionar el embalse, bastan por sí solas para retirar este proyecto de su tramitación oficial en curso por la autoridad administrativa que proceda«.


¿Pensará alguna vez don Benigno Blanco Rodríguez, mientras alza su voz en defensa de la Familia Tradicional y clama por los embriones arrancados del útero materno, en las tres mil personas que, hipotéticamente, podrían haber sucumbido a la tromba de agua y derrubios si su proyecto de embalse de 26 de mayo de 1997 se hubiera llevado a cabo?

Read Full Post »

silence

«Silence»: Karin Kuhlmann


El Consejo Nacional del Agua, reunido ayer y presidido por la ministra Espinosa, elevó a borrador una propuesta  -que de aprobarse tomaría el rango de Real Decreto-  para incluir la cuenca del río Cenia en la demarcación hidrográfica del Ebro, en detrimento de la del Júcar, que es la correspondiente. Dicha propuesta tal vez no tendría detractores si en el Plan Hidrológico no se estableciera que los territorios usuarios de una demarcación hidrográfica son “los receptores naturales de los recursos hídricos de la misma”. Teniendo en cuenta que el río Cenia, con nacedero en los Puertos de Beceite, es un río básicamente castellonense que discurre entre Valencia y Cataluña, su posible adscripción a la cuenca del Ebro supondría el punto de partida para la justificación del trasvase hídrico tantas veces reclamado desde tierras valencianas. Precisamente a la derogación del trasvase del Ebro se refirió Francisco Camps, el bien trajeado presidente de la Comunitat Valenciana, tildándola como “disparate” durante la manifestación pro continuidad del trasvase Tajo-Segura celebrada en marzo pasado.

Read Full Post »