Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for junio 2024

IMG-20230815-WA0001(1)(1)a

«En aguas ibicencas»: Archivo personal


Acechaba la noche y una pared de sombra alzose entre los bañistas y el fondo de la cueva. Tras aquel candado de opacidad rimbombaban todavía los relatos de Tom, un licenciado en Historia metido a barquero, que, además de narrarles viejos cuentos de piratas y cuevas con tesoros escondidos  —que deleitaron especialmente a las jóvenes Jenabou y Loreto—, les habló de Ibiza. De la Ibosim fundada por los cartagineses, de la Ebosus conquistada por Roma y de la Yebisah musulmana que acabaría, en 1235, como otro de los territorios insulares de la Corona de Aragón.

Encallada en la arena, la barca, y un archipiélago de toallas aguardando las pieles mojadas de quienes apuraban el tiempo, entre risas y chácharas, chapoteando en la orilla. Después, la recogida y el regreso, con el ruido del motor de popa combatiendo el mutismo de los ocho pasajeros imbuidos de una cierta lasitud no exenta de dicha.


Y en ese momento, mientras retornábamos al otro lado de la isla, pensé en las pateras y cayucos atestados de mugrienta esperanza y zarandeados por la incertidumbre; en esas chabolas flotantes al raso hacinadas de seres humanos cuyos sueños de futuro se transforman, al cabo de horas de angustia, en uno solo y obsesivo: Sobrevivir a la inquietante navegación.

Read Full Post »

IMG-20240605-WA0003(1)a

«Ribes de Freser (Gerona)»: Archivo personal


En la comarca gerundense del Ripollés, bajo los imponentes Pirineos, se encuentra, en la confluencia de los ríos Rigard, Freser y Segadell, la atractiva villa de Ribes de Freser. Fue ese municipio el elegido como destino vacacional por el catedrático de Historia, periodista y diputado republicano Miguel Morayta y Sagrario.

Corría el año 1886 cuando el diputado Morayta se instaló en el balneario Perramón  —del que actualmente solo queda la capilla, convertida en ermita de Nuestra Señora del Rosario—  dispuesto a tomar las aguas y a entretener los días paseando por los alrededores de la localidad. En una de sus salidas por las inmediaciones de las ruinas del castillo de Sant Pere, en una zona oculta que los habitantes de Ribes llamaban Vilademunt, el político madrileño observó unas miserables bordas y se topó, asombrado, con los extraños moradores que las habitaban. Miguel Morayta había desvelado el secreto que guardaban los vecinos de Ribes de Freser: La existencia de los Golluts.

Con una estatura inferior a 1’30, piel muy blanca y sin vello (los hombres, imberbes), ojos achinados, mejillas prominentes, cabellos rubios o pelirrojos, los cuellos exageradamente abombados por el bocio (goll, en catalán) y una notable discapacidad intelectual, aquel centenar de personas desaseadas, de singular morfología y lenguaje verbal rudimentario, anonadaron al turista castellano que, convencido de haber descubierto un novedoso eslabón suelto de la cadena evolutiva o, como mínimo, una tribu de origen tártaro emigrada siglos atrás a los Pirineos catalanes, no dudó en mandar un articulo al periódico en el que colaboraba dando cuenta de su descubrimiento y exponiendo sus teorías.

El alboroto fue monumental. Los habitantes de Ribes de Freser, que no eran ajenos a la existencia de los Golluts porque los aislados en Vilademunt pastoreaban los rebaños propiedad de los ribetanos, temían que la polémica suscitada incidiera negativamente en su economía, boyante en aquel entonces merced al turismo termal y la industria textil. Por su parte, la Iglesia Católica elevó su amenazante voz cuando algunos periódicos no dudaron en relacionar el hallazgo de esas criaturas con los postulados de Darwin.

Ante tanta controversia, fue la Ciencia Médica la que dio la única explicación plausible, acallando los argumentos más peregrinos. La nula higiene, la mala alimentación, la falta de yodo con la subsiguiente disfunción de la glándula tiroides y la continua endogamia eran las causas reales del deterioro físico y mental de aquellos seres humanos a los que el temor, el abuso (se les insultaba y golpeaba y, en algún caso, se llegó al asesinato impune), el desprecio y los prejuicios habían condenado a vivir en semejantes condiciones y alejados de la sociedad. Pero el daño era ya irreversible y aunque se quiso tratar médicamente a los Golluts (llamados también Nans o enanos) en hospitales regidos por órdenes religiosas, la mayoría huyeron de los centros asistenciales para regresar al lugar donde habían pasado toda su vida. Se cree que el último descendiente Gollut falleció en los años ochenta del sigo XX.

Read Full Post »