«Inflorescencia entre espinas»: Archivo personal
En el uso de la palabra digo,
CULPABLE.
No habrá más silencio
mientras siga tu culpa,
y más tarde, no habrá silencio.
He venido a jurar tu delito
ante el dolor de mis hermanos
vivos enterrados, vivos quemados, vivos muertos…
He venido a entregar mi palabra y mi sangre
donde mi deber es ofrecerla,
a este pueblo mío punzado
de bocas rotas y palabras heridas…
Debes saber, tú, CULPABLE,
artífice de nuestra condena,
que llevo grabada tu culpa
en cada uno de mis fonemas.
Debes saber,
que será legítima mi palabra
allí donde quiera que yo vaya,
porque la voz me ha sido entregada
en nombre de mis ahogados.
A falta de libertad
hemos tallado un lenguaje,
mientras tú nos golpeas,
nosotros cosemos banderas,
mientras tú desgarras nuestros cuerpos
nosotros nos cubrimos de piel nueva,
mientras levantas muros insolentes,
fusilas ojos y gargantas,
a nosotros se nos derrama la voz
entre ríos caudalosos de verdades.
Donde tú dices fuerza,
nosotros libre,
donde dices llanto,
nosotros libre,
donde dices excusa,
nosotros libre,
donde dices violencia,
nosotros libre,
donde dices tuyo…
NOSOTROS ¡SAHARA LIBRE!
En el uso de la palabra digo, denuncio:
CULPABLE.
—Poema En el uso de la palabra, de Salka Embarek, escritora y activista canario-saharahui—
No me cabe en la cabeza que el gobierno español deje a los saharahuis a la buena de Dios. En la familia colaboramos con «VACACIONS EN PAZ» y nos indigna que nuestro gobierno acepte las tesis marroquís. Han patinado. ¿Enmendarán el error?
Saludos.
JBernal
¿Qué error van a enmendar, amigo Jota, si esta estrategia la llevaba el PSOE en la cartera desde que Felipe González entró en Moncloa…? Sánchez no ha hecho sino convertir en realidad aquello que todos los gobiernos posTransición rumiaban pero no hacían por darle en el morrillo a la monarquía marroquí. Si hubiera habido buenas intenciones, ya se habría celebrado el referéndum de autodeterminación y España hubiera reconocido, como lo hicieron otros países, la República Árabe Saharahui Democrática. Ningún gobierno psoecialista lo hizo, pese a todas las promesas y abrazos al Frente Polisario.
Las Vacaciones en Paz no peligran; ya sabes que, en asuntos de Derechos Humanos, la ciudadanía siempre le llevamos ventaja a cualquier gobierno.
Salud.
Pienso que esta vez quizás estaremos en desacuerdo, cuando uno debe elegir entre dos males y duda de cual es peor. Me parece que el problema del Sahara Occidental está estancado y se ha avanzado muy poco en 50 años y al margen de supuestas presiones de la UE sobre tener a la vez un conflicto al Este y otro al Sur el hecho es que Marruecos tiene de su lado a los EEUU, a Alemania y a Francia. Esto supone una cierta garantía de que el trato a los saharauis va a ser supervisado.
Por otro lado pocos países ven viable crear un estado nuevo contra la voluntad de los EEUU y de Marruecos que es capaz de causar muchos perjuicios a España. Quizás una autonomía sea una solución menos conflictiva que una independencia que no tiene apoyos importantes al margen de la voluntad expresada por los saharauis que es necesaria pero no suficiente.
Los desacuerdos siempre enriquecen por mucho que los argumentos estén alejados.
No deja de ser curioso que un gobierno que presume de izquierdista se haya encargado de dar la estocada mortal a quienes, hasta anteayer, defendía (con la boquita pequeñina, por supuesto); y lo ha hecho casi de tapadillo, con idéntico argumentario que criticaba antes de que González llegara al Poder. ¿Que el trato a las personas saharahuis va a ser supervisado…? Hombre, ¡¡¡¡que hablamos de Marruecos!!! Detenciones arbitrarias, acoso, torturas, juicios sin garantías… Las mismas garantías que tiene la ciudadanía palestina en los territorios ocupados por Israel… Vamos, cero. ¿Que Marruecos está avalado por países matones y la aquiescencia española será un plus a la hora de evitar algunos problemillas: menos pateras, menos énfasis en la reclamación de Ceuta, Melilla y Canarias…? Pues a lo mejor. Pero ya verás tú Argelia, que también tiene salida al Mediterráneo… Y gas, apreciado Veset; tiene gas. Pero lo peor de todo es que se ha tirado a la basura toda la labor de la MINURSO para el referéndum en el Sahara Occidental, que era la manera más razonable para que el Pueblo Saharahui no fuera un sandwich entre Marruecos y el Polisario, sino que pudiera optar libremente a una soberanía democrática, sin imposiciones, y gobernar un territorio rico en recursos naturales, que es la razón principal por la que Marruecos se apropió de él.
Salud.
Reconozco el valor de tus argumentos pero a pesar de todo creo que mi decisión se inclinaría hacia esta política más eficaz si ello no supone realmente un riesgo de mayor degradación para los saharauis y sin embargo puede proporcionar una mejora importante de su nivel de vida. Hay que reconocer también que lo verdaderamente preocupante de la decisión es que Marruecos ofrece pocas garantías de un comportamiento mínimamente civilizado. Creo que eso en gran parte puede ser compensado por el usual acuerdo ‘oculto’, de que un escándalo internacional por violaciones de derechos humanos supondría la invalidez del acuerdo de España con Marruecos y un grave perjuicio para la imagen de Marruecos, aunque también de España. Y el mundo interconectado de 2022 no es el de 1975.
Como obviamente cualquier gobierno sabría, como éste sabía, que Argelia iba a reaccionar supongo que se habrán tomado las medidas para compensarle y estudiado alternativas, si no fuera así el riesgo es importante. Creo que nos enfrentamos a problemas tan graves que vamos a vivir tiempos aún más complicados, llenos de sobresaltos.
Finalmente debo decir que, quizás por falta de conocimiento del tema, si bien es una obligación moral defender los derechos de los habitantes nunca he comprendido que se defienda con vehemencia la independencia de una de tantas tribus como existían en la zona y de las que nadie se acordaba hasta que se descubrieron los yacimientos de Fos Bucraa.
Petróleo, gas, fosfatos, un riquísimo banco pesquero canario-sahariano… El Sahara Occidental es una perita en almíbar para cualquier país. Cierto que, como dices,los saharahuis son solamente una tribu de beduinos, pero una tribu que ha habitado el Sahara cientos de años. Es SU tierra. Lo era cuando era una colonia española, nunca fue de Marruecos, pero España cometió el error de desentenderse de ese territorio y Marruecos aprovechó para ocuparlo (porque es una OCUPACIÓN), desencadenando una escalada de violencia que convirtió a un grupo de saharahuis en terroristas y combatientes en defensa de sus derechos y a Marruecos en un fiero invasor que masacró a cuantos se pusieron en su camino. Cuando la ONU propuso el referéndum de autodeterminación parecía que se podía conseguir esa paz añorada; Marruecos se negaba, pero la posición ambigua de España mantenía la ilusión por una consulta que, tarde temprano, llegaría. Pero ahora, el gobierno hispano ha decidido que acepta la autonomía del Sahara propuesta por Marruecos, un auténtico fiasco que hasta la ONU considera inaceptable. Ese giro de Sánchez condena a las gentes saharahuis de los territorios ocupados a ser súbditas de Marruecos, a renunciar a ser un estado soberano y, sobre todo, condena a las gentes saharahuis de los campamentos de Argelia a seguir ad aeternum bajo la férula del Polisario, sin opción a unas elecciones libres con agrupaciones políticas diversas. Así lo veo yo, anteponiendo el componente humano por encima de razones de Estado. Tú vas más en consonancia con la política internacional que se sigue en estos casos pero yo lo miro desde una perspectiva libertaria donde la libre determinación es crucial. Ya solo faltó lo de Suecia, que siempre había defendido las tesis de un Sahara independiente y ha terminado claudicando para colocar unos Ikeas en Marruecos; manda güevos.
Muchas gracias por este debate tan constructivo.
Salud.
Un poema estremecedor.
No puedo entrar en esos análisis politicos que planteáis porque mi cabeza no me da para tanto. Pero supongo que no se ha hecho lo que el pueblo importa, si no lo que importa a algunos poderes.
Salud.
Por supuesto que se ha actuado en contra de los derechos del Pueblo Saharahui, al que España dejó tirado en 1975 con una desastrosa descolonzación que consistió en dejarlos a merced del sátrapa marroquí que, con el aplauso o el pasotismo de Occidente, se ha dedicado a mercadear con los recursos de esa tierra y a tener a la gente saharahui que vive bajo su bota en permanente agonía mientras el resto de saharahuis (mal)viven al otro lado del muro, en capamentos de refugiados. .
Estremece el poema porque refleja una realidad de cuarenta y siete larguísimos años.
Salud.
Esto es como lo de «OTAN no, bases fuera», que luego fue OTAN sí.bases dentro… Una bajada de pantalones clara y definitiva. Tantos años gestándose, hasta ponerle nombre y firma.
Ha sido una canallada tejida con los mismos mimbres que el PSOE utiliza, desde los tiempos de González, para componer desafueros que, antes de chupar poder, denunciaba.
Quizá González no pudo hacer otra cosa si quería normalizar las relaciones internacionales tras la dictadura, pero ahora es distinto y Sánchez no solo ha perjudicado a los saharauis, sino también a nuestro país, pues veremos a ver qué hace ahora Argelia con el gas.
La postura gubernamental fue siempre ambigua. Sí, pero no… No era la que se esperaba pero suponía un mínimo freno al imperialismo marroquí y una esperanza en las resoluciones de la ONU que planteó aquel referéndum de autodeterminación que jamás se realizó. Porque el Sahara Occidental no es solo una cuestión de política territorial sino, sobre todo, de Derechos Humanos y de justicia.
No sabría que decir ya que es una historia que tenía olvidada… o quizás haya sido algo que mi subconsciente ha olvidado por haber sido el último llamamiento que estuvo en Sidi Ifni. Hice la mili en el mencionado territorio en el año 1969, hace más de 50 años, recuerdo mi paso por ahí de una manera deslavazada, inconexa. Años más tarde en 1975 ocurre lo que se denominó «La marcha verde», invasión marroquí en el Sahara, entre que quería olvidar parte de mi pérdida de tiempo en Sidi Ifni y qu estaba consolidando mi nombramiento como encargado, es algo a lo que nunca he prestado atención.
Yo he vivido el Sahara desde niño a través de fotografías (que guardo) e historias que me relataba una persona muy cercana que había sido legionario desde finales de los cuarenta hasta mediiados los cincuenta y que tenía mucho respeto y empatía por las gentes saharahuis, entre las que hizo un par de amigos. Desde la Marcha Verde, el señor que digo hizo suya la causa saharahui, defendiendo un Sahara independiente habitado por quienes él consideraba sus legítimos moradores. Si todavía viviera (falleció en 2016), no dudo que consideraría la postura actual del gobierno de España el mayor de los desatinos.
Aquí también hemos seguido muy de cerca todo lo que atañe al Sahara, quizá por la mayor proximidad o también porque creo que fue aquí donde se organizó por primera vez la llegada de niños saharauis los veranos.
La simpatía y solidaridad de gran parte de la ciudadanía española con el Pueblo Saharahu nunca ha estado en entredicho, como lo demuestran las organizaciones de apoyo que hay en todas las provincias, las familias de acogida y el voluntariado que acude a los campamentos de refugiados para trabajar. Como siempre, hay un abismo entre las decisiones gubernamentales y las acciones ciudadanas.
Permíteme que me aleje de posturas más o menos encontradas. Diré no obstante que nunca me han gustado estos bruscos cambios de rumbo político, fruto de una estudiada ambigüedad de décadas. Prefiero centrarme en el poema que me parece impresionante, incluso vibrante, secuencia y consecuencia de la cultura saharaui. Un abrazo.
Hay mucha población saharahui que ha nacido y crecido en esa situación anómala y es lógico que sus anhelos se encaminen hacia ese Sahara Libre que clama Salka Embarek en sus letras. E incluso nuestras posturas, las expresadas en estos comentarios, aunque puedan parecer distantes entre sí, tienen en común el deseo de una resolución justa para la Causa Saharahui.
Otro abrazo.
Cuando hace unos días leí ese poema, me sonaba mucho la parte final, pero pensé que lo habría visto en alguna parte. Luego, se me ha hecho la luz y he recordado donde había leído algo muy parecido: en un número de la revista Misión Abierta del año 1973, que publicaba este poema de Pedro Casaldáliga.
Equívocos
Donde tú dices ley
yo digo Dios.
Donde tú dices paz, justicia, amor,
¡yo digo Dios!
Donde tú dices Dios,
¡yo digo libertad,
justicia,
amor!
Pues sí, es la misma estructura. Qué grande Casaldáliga. Un referente para cualquiera que defienda los Derechos Humanos.
He estado buscando la biografía de Salka Embarek, para ver si pudo inspirarse en el poema de Casaldáliga o fue al revés, pero tampoco he buscado mucho, pues no importa demasiado quien se inspiró en quien, ya que los dos hablan de lo mismo: justicia, libertad… Y el obispo claretiano añade amor, mucho amor por un pueblo maltratado. Como los saharauis de Salka Embarek.
Es más lógico que Embarek se inspirara en Casaldáliga porque ella es una poeta muy posterior y muchísimo más joven. Es probable que conociera la trayectoria y la obra de Casaldáliga y, aun sin pretender copiarlo, servirle de referente, incluso de manera inconsciente.
Lindo quilombito tienen en España con ese tema.
Desconozco los pormenores, pero por ser aficionado a la historia, la geografía y la geopolítica, y la poesía, desde ya que estoy a favor del poema y su mensaje.
Voy a instruirme más sobre el tema del Sahara occidental y la Zona Libre
Cordialidades
Digamos que hasta 1975 esa zona del Sahara era territorio español y sus habitantes tenían nacionaldad española; Marruecos organizó una macromanifestación, ocupó el Sahara Occidental y España se inhibió dejando a las gentes saharahuis en la estacada, inmersos en un conflicto con Marruecos. Cuando la ONU sugirió hacer un referéndum para que la población saharahui decidiera si se independizaba y formaba un país Marruecos se opuso y propuso que fueran marroquíes con autonomía, España pasó del tema durante años y ahora, el gobierno socialista, que siempre había defendido la indepedencia saharahui, se ha descolgado aceptando la autonomía que pretendía Marruecos. Un despropósito.
Es un tema espinoso porque el Sahara Occidental es un territorio rico en recursos.
Un abrazo.
un poema de verdad lleno de dolor! Gracias por compartirlo!
Muchas gracias a ti, Selene, por la visita y el comentario.