«Back Closet»: Siff Skovenborg
«El Rey Alfonso, […] ,a todos y cada uno de sus nobles, amados y fieles nuestros y sendos gobernadores, justicias, subvengueros, alcaldes, tenientes de alcalde y otros cualesquiera oficiales y súbditos nuestros, e incluso a cualquier guarda de puertos y cosas vedadas en cualquier parte de nuestros reinos y tierras, al cual o a los cuales la presente sea presentada, o a los lugartenientes de aquellos, salud y dilección. Como nuestro amado y devoto don Juan de Egipto Menor, que con nuestro permiso irá a diversas partes, entiende que debe pasar por algunas partes de nuestros reinos y tierras, y queremos que sea bien tratado y acogido, a vosotros y cada uno de vosotros os decimos y mandamos expresamente y desde cierto conocimiento, bajo pena de nuestra ira e indignación, que el mencionado don Juan de Egipto y los que con él irán y lo acompañarán, con todas sus cabalgaduras, ropas, bienes, oro, plata, alforjas y cualesquiera otras cosas que lleven consigo, sean dejados ir, estar y pasar por cualquier ciudad, villa, lugar y otras partes de nuestro señorío a salvo y con seguridad, siendo apartadas toda contradicción, impedimento o contraste. Proveyendo y dando a aquellos pasaje seguro y siendo conducidos cuando el mencionado don Juan lo requiera a través del presente salvoconducto nuestro, el cual queremos que lleve durante tres meses del día de la presente contando hacia adelante. Entregada en Zaragoza con nuestro sello el día doce de enero del año del nacimiento de nuestro Señor 1425. Rey Alfonso.»
—Documento extendido, en calidad de salvoconducto, por Alfonso V de Aragón para que el gitano Juan de Egipto Menor y sus gentes puedan viajar libremente por los territorios de la Corona—
El 12 de enero de 1425 quedó documentada, con parabienes incluidos, la entrada de los primeros gitanos en los territorios de la Corona de Aragón. Apenas ochenta y cinco años después, en 1510, los Fueros del Reino recogían idénticas medidas represoras que las promulgadas por la Pragmática de 1499 de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón: «Se les concede un plazo de sesenta días para salir del reino y a los que sean hallados se les castigará con cien azotes y destierro a perpetuidad; la segunda vez se les cortarán las orejas, permanecerán sesenta días encadenados y sufrirán destierro. Los apresados por tercera vez pasarán a ser esclavos por el resto de su vida».
A partir de esa fecha —y con brevísimoss períodos de tutelaje paternalista por parte de los gobernantes— comienza la represión brutal contra un grupo que se ve obligado a sobrevivir en una sociedad hostil, en absoluto diferenciada de las que acogen al resto de los gitanos extendidos, desde las regiones hindúes de Punjab y Sinth —de las que eran originarios—, por toda Europa.
«Tomo consciencia de los siglos recorridos y me digo: No han podido con nosotros. Aquí estamos. Aquí seguimos tirando los unos, los conscientes, de los otros, los resignados. Aquí y allá, aun desde el silencio, seguimos elevando la voz, no para quejarnos, únicamente, de las injusticias del pasado y del presente, sino para demostrar que nuestro empuje es también necesario en las sociedades donde nos hallamos integrados. Para que tanto sufrimiento de los nuestros no haya sido vano».- Barsaly H. (1938-1999), activista gitano.
NOTA
Sastipen thaj mestipen es una expresión en rromanés que significa Salud y libertad.
Durante su reinado «Los católicos» no dejaron ni títere con cabeza. Salud y buena tarde-
Ya te digo, aunque no te creas que sus políticas diferían mucho de las de otros mandamases de la época…
Salud y a pasar buena y cálida noche.
Gracias por traernos estos trocitos de Historia, Un mirada…..
Tremendo recordar que durante siglos fueron tan perseguidos los gitanos, solo por la ceguera e ignorancia de muchos, de tantos.
Me quedo con el párrafo de Barsaly H. , se puede decir más alto per no más claro y con más razón.
«…..alzar la voz, no para quejarnos únicamente de las injusticias del pasado y presente, sino para DEMOSTRAR que nuestro empuje ES también NECESARIO en las sociedades donde estamos integrados…»
Tal cual. Ni más ni menos.
¡Salud y Libertad!.
Un beso.
Barsaly fue un gitano invisible, que es como se conoce a quienes, de etnia gitana, no «cumplen» con los tópicos atribuídos a los romaníes. Y, como él, los hay a cientos en cualquier parte, independientemente de esa mamarrachada televisiva de los Gypsy Kings y de las barriadas marginales. Precisamente, Barsaly se concentró en luchas contra los prejuicios por parte de unos y otros, dándole el protagonismo a la educación (la escuela, el aprendizaje) como impulsora del cambio.
Salud y libertad. Por supuesto. Y un fuerte abrazo.
Como cuando no tengo ni idea de algo, me gusta investigar por la red, he conseguido encontrar el documento original de tránsito para el primer romaní en la península Ibérica, firmado por el Rey Alfonso, se puede ampliar un poco, pero aún así no hay quien lo entienda.
He ampliado la carta con un programa de dibujo, lo veo nítido, pero sigo sin entender su letra ni por supuesto el castellano antiguo.
Es un texto muy farragoso, tanto en su redacción como en su caligrafía.
Yo tengo una copia de ese original de tu enlace, cuya transcripción a un castellano más comprensible es la que se expone en la entrada, respetando la enrevesada redacción del documento antiguo. Por cierto, que este Alfonso de Aragón fue uno de los monarcas de la Corona más despreciados por quienes eran sus súbditos… Su actitud pro-castellana (él era de la Casa de Trastámara mesetaria) no gustaba en los territorios de la Corona de Aragón y él tampoco tenía mucho aprecio por estas tierras, en las que apenas residió.
Curioso salvoconducto expedido por Alfonso V de Aragón, tal día como hoy. «Y claro, como no podía ser de otra manera, los Reyes Católicos, pusieron después las cosas «en su sitio». «País» que diría el Forges de los siglos XV-XVI, que seguro sería un trovador. Un abrazo.
Es un documento excepcional teniendo en cuenta cómo derivaría la actitud posterior, no solo en la Corona de Aragón y en el resto de la península Ibérica y los archipiélagos, sino en el Viejo Continente; por eso no es extraño que ese salvoconducto aparezca en todos los estudios sobre la historia del Pueblo Gitano. Ha tenido tanta relevancia que en el I Congreso Gitano, celebrado en Londres, sobre 1970, fue traducido y leído en todos los idiomas de los activistas gitanos que asistieron.
Cordialidades.
Cada vez que hablas de los gitanos en este país,me acuerdo de este
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Heredia_Maya
Un gran tipo, además de pionero, porque le tocó vivir en una época poco proclive para el crecimiento intelectual en el seno de una familia gitana. El camino de Heredia Maya lo han seguido muchas personas, gitanos y gitanas invisibles, porque pertenecer a una etnia determinada no añade ni quita nada a las inquietudes individuales, que son las que vencen los obstáculos cuando se crece en un ambiente con escasos recursos.
Muy acertado al haberlo traído hasta aquí.
Fue una pena perderlo tan pronto. No sabemos la obra que hubiera dejado de vivir unos cuantos años más.
Fue un hombre de gran cultura y sensibilidad, y le dio tiempo a dejar una obra amplia que seguramente se hubiera enriquecido con nuevas publicaciones.
Creo que ya te lo he comentado en alguna que otra ocasión, pero no está de más incidir en ello, porque es una persecución que sigue vigente en nuestros días. No se trata solo de cosas del pasado. Aún hoy se les mira con recelo y desconfianza, y no terminan de encontrar su sitio.
La gente prejuiciosa se va a lo fácil, a juzgar y condenar a la etnia como grupo, con el sambenito genético de costumbre. Es una actitud invariable que no atiende a argumentos y que ya ni duele -al menos en mi caso- porque carece de base.
Por el año en que ve la luz es un documento importántísimo para ese pueblo, supongo. Los españoles aún no habían puesto un pie aquí en América, y el Rey Alfonso ya les extendía ese salvoconducto por allá.
Toda la represión que vino después era la imaginable viendo cómo fueron tratados esos grupos en lo que va de nuestra vida. Por eso me sorprende este documento.
Abrazos
En esas fechas ni siquiera existía España como nación; el rey Alfonso lo era únicamente de los territorios de la Corona de Aragón. El documento es único, cierto, y sorprendente teniendo en cuenta lo que vendría después.
Abrazos.