«Proyección»: Archivo personal
El Pueblo Saharaui llevaba tiempo avisando a la Comunidad internacional de las posibles consecuencias del fracaso de la gestión de las Naciones Unidas con respecto a la descolonización del Sahara Occidental.
Tanto el Frente Polisario como el Reino de Marruecos firmaron el alto el fuego en el año 1991 con el compromiso de celebrar un referéndum de autodeterminación. El Pueblo Saharaui lleva esperando casi 30 años la celebración de ese referéndum que nunca llega
Marruecos se ha apropiado de casi todo el territorio, y ya todo el mundo da por hecho que el conflicto se ha generado en una frontera marroquí con Mauritania, cuando lo cierto es que nadie reconoce esa frontera fantasma que se encuentra a más de 1.000 km de Marruecos, según las fronteras reconocidas por la Comunidad Internacional.
El pasado 13 de noviembre Marruecos violó el alto el fuego enviando fuerzas militares a través de tres brechas al este del paso ilegal de Guerguerat, para desalojar a los civiles saharauis que bloqueaban el paso de camiones en territorio saharaui para denunciar el saqueo de los recursos naturales del Sáhara Occidental.
La respuesta del Frente Polisario no se hizo esperar. El sábado 14, el Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, Brahim Gali, emitía un decreto anunciando el fin del compromiso con el alto el fuego firmado entre el Frente Polisario y Marruecos, viéndose abocado, en un acto de legítima defensa, a reanudar las hostilidades contra las tropas del ejército de la potencia ocupante.
El Pueblo Saharaui es un pueblo pacífico. Le avalan 29 años confiando en la ONU, 45 años esperando un referéndum, 45 años aguantando masacres y agresiones sistemáticas por parte de Marruecos y 29 años de promesas incumplidas.
Mientras esto pasa y las noticias se tergiversan, en los territorios del Sahara Occidental ocupados por Marruecos se están allanando casas de activistas saharauis por fuerzas parapoliciales o policías de paisano, como se demuestra en los vídeos que se cuelgan en las redes sociales, y la Comunidad Internacional sigue sin prestar atención.
¿Cuántas vidas se deben perder para ser escuchados? ¿El mensaje que se traslada es que la fuerza es la única vía de negociación?
Esperamos que este conflicto bélico cese cuanto antes y culmine con el referéndum de autodeterminación, comprometido desde hace 30 años, que permita la independencia del Pueblo Saharaui. Como siempre hemos hecho, seguiremos al lado de este pueblo hermano y de su único y legítimo representante, el Frente Polisario, hasta que consigan lo que les corresponde, que no es otra cosa que recuperar la soberanía de su territorio usurpada por Marruecos con la complicidad de la Comunidad Internacional y de España, como potencia administradora del territorio, tal y como lo indican la legalidad internacional y la Audiencia Nacional de nuestro país.
Firman el comunicado:
• Alouda. Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui del Altoaragón.
• Arapaz – MPDL Aragón.
• Colectivo Iquique.
• Colectivo Universitario LEFRIG.
• Comunidad Saharaui en Aragón.
• Estudios en Paz.
• Ingeniería Sin Fronteras Aragón.
• Lestifta Sahara. Teruel.
• Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental.
• Um Draiga. Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón.
NOTA
Sahara Ma Timba (El Sahara no se vende) es el título de una canción saharahui cuya letra fue compuesta, en 1975, por la poeta Fatma Brahim y popularizada, como un himno de la resistencia del Pueblo Saharahui, por su hija, la cantante Um Murghiya.
Una pena. No sé cuándo llegará el momento en la historia en que la República Árabe Saharaui Democrática y el pueblo saharaui sea reconocido y respetado.
Salud.
…y los gobiernos que ha habido en España, desde la Transición, mirando para otro lado, como si no tuvieran ninguna responsabilidad, no fuera que se enfurruñase el de Marruecos. Cuánta dejadez… Aunque la palabra que mejor define ciertas actitudes es felonía.
Salud.
Yo estuve haciendo la mili en Sidi Ifni en 1969, poco tiempo después en 1975, fue la invasión marroquí del Sáhara español, (La marcha verde). La ONU le debe al Sáhara Occidental un referéndum de autodeterminación desde 1992.
La ONU sigue siendo la máxima responsable de la ejecución del Plan de Arreglo y del cumplimiento de sus propias resoluciones para completar la descolonización del Sáhara Occidental con la celebración del referéndum. Aun así, casi treinta años después del alto el fuego, se encuentra incapaz de desbloquear la aplicación del Plan y dar solución al conflicto.
En definitiva muchas palabras y pocas acciones.
La ONU carece ya de liderazgo porque todas las resoluciones -y son más de cien y favorables a la RASD- chocan no solo con la posición de Marruecos sino con los intereses y acuerdos que tienen países como EEUU, Francia y España con Marruecos. Porque el tema no es territorial sino económico. Los aliados de Mohamed VI temen que si los saharahuis consiguen un territorio para su nación, el gobierno naciente varíe las condiciones comerciales y económicas actuales y arbitre tratados menos complacientes.
Un situación inaudita desde hace treinta años ante la pasividad internacional. Difícil solución sin ninguna voluntad. Pero cuando menos, el referéndum fue un compromiso común avalado por la ONU. Solo por eso debería celebrarse. Un abrazo.
La ONU se avino a arbitrar el referéndum partiendo de la disposición de las partes. Pero Marruecos se ha dedicado a boicotear cualquier posible acuerdo porque el beneficio que obtiene de los recursos del Sahara Occidental son cuantiosos y sabe que puede perder el referéndum. La Comunidad Internacional, aunque no lo dice claramente, se posiciona junto a Marruecos porque teme que un Sahara Occidental en manos del Polisario supondría la revisión de todos los tratados comerciales y quizás las ventajosas condiciones de ahora no fueran las mismas.
Cordialidades.
Marruecos se instala porque sí en tierras que nunca han sido suyas, España calla y 45 años después nada ha cambiado. Eso si es incomprensible. ¿Para qué sirve la ONU si los países infractores quedan impunes? ¿Les ha sido de utilidad a los saharauis o a los palestinos que la ONU saque resoluciones? Visto lo visto, de nada.
Saludos.
JBernal
Las resoluciones de la ONU son papel mojado cuando son contrarias a los intereses de los países grandes con suficiente peso en la Asamblea hasta para vetar directrices concretas. Solo tienes que ver que, en Europa, ningún país, salvo Albania, ha reconocido a la República Árabe Saharahui Democrática; EEUU, por supuesto, tampoco.
¿Qué fuerza puede tener el Pueblo Saharahui si de los ochenta y cinco países que reconocen la existencia de la RASD ninguno está lo suficientemente posicionado en las Naciones Unidas para llevar a buen puerto la batalla jurídica?
Saludos.
¡Qué pena me da todo esto!
Es de una crueldad tremenda el mirar para otro lado y no ayudar, por parte de quIenes deben (y pueden) hacer algo al respecto. El olvido, cuando se trata de injusticias, es una dura medicina que merma el ánimo y el espíritu de los afectados.
Ojalá pronto le den lo que es suyo, ojalá alguien mire para ellos y actué de buena voluntad, ojalá no tengan que pasar treinta años más….
Un abrazo, Una mirada. Me sumo a tu indignación.
Como le decía a JBernal, el primer paso de la Comunidad Internacional sería el reconocimiento mayoritario de la RASD como país. Ni siquiera España lo ha hecho, creándose un limbo que beneficia a la potencia ocupante, Marruecos, que ha firmado acuerdos comerciales con muchos países para la explotación de los recursos del Sahara Occidental, territorio que no le pertenece pero en el que actúa con impunidad.
Otro abrazo.
Y mientras tanto, los saharauis son apátridas o con un pasaporte que es papel mojado desde 1995. Viviendo en tiendas de campaña, sin agua, soportando temperaturas de 50º… Y este año ni siquiera han podido venir los niños a pasar el verano aquí por la pandemia.
Así es, sin que los gobiernos que ha habido en España hayan sido capaces y/o querido remediar la situación plantándole cara a Marruecos y arbitrando medidas para que el referéndum se lleve a cabo. España, sigue siendo, segú la ONU, potencia administradora del Sahara Occidental; pero lo mismo da porque Marruecos es «socio preferente»…
Me dejas con ganas de seguir investigando qué anda pasando exactamente por esa zona.
Gracias por estas pinceladas gruesas, que me hacen observar la región que, si bien nos queda lejos, son situaciones que suceden (con sus variantes) en muchas otras partes del mundo
Abrazotes!
Pasa que, hasta 1975, el Sahara Occidental era un enclave administrado por España, hasta que Marruecos se apropió del territorio y los saharahuis se vieron obligados a replegarse en Argelia, iniciándose un conflicto bélico entre Marruecos y el naciente Frente Polisario saharahui que finalizó cuando se estableció un compromiso para realizar un referéndum y conocer si los saharahuis aceptaban pertenecer a Marruecos o vivir en un Sahara independiente. Y a esa votación llevan esperando desde 1991, mientras Marruecos explota los recursos de una tierra que no es suya, atropella los derechos de las gentes saharahuis que residen en la zona y manda soldados armados a fastidiar. El Frente Polisario, harto, decidió hace unos días que las tropelías marroquíes eran suficientes para romper la tregua y… en esas estamos.
Cordialidades.
Muy complicado tiene el pueblo saharaui el que se atiendan sus peticiones, porque Marruecos cuenta con potentes aliados a los que nada importa ni la situación de esa gente ni el prometido referéndum. Lo peor es que es España la que da dinero a Marruecos con el chantaje de los cayucos y que ese dinero se usa para comprar armas. Otro efecto secundario más de la desastrosa política de inmigración que tenemos. Primero eran los fosfatos, luego la pesca y puede que algo de hidrocarburos, el caso es que Marruecos sigue con su política de acoso y derribo sabiendo que el tiempo juega a su favor. Muy triste.
Es poco probable que Marruecos suelte un territorio con tantos recursos naturales. No lo hará mientras sus aliados no le impongan condiciones para que se retire del Sahara Occidental. Pero eso no va a ocurrir porque la Comunidad Internacional prefiere entenderse con el gobierno de Mohamed VI que con el Polisario. Y, entre medias, las gentes saharahuis viviendo a salto de mata, detenidas y torturadas cuando protestan y abocadas a residir en campamentos cuya provisionalidad se eterniza.