«Bronce romano (Museo de Huesca)»: Archivo personal
Urbs Victrix Osca [Huesca, Ciudad Vencedora], sería el nombre que darían los romanos a la Bolskan habitada por los suessetanos —de los que escribe Plinio el Viejo y cuya presencia confirman los restos prerromanos encontrados en la ciudad— y conquistada por el gran imperio unos doscientos años antes de la era cristiana.
El poblado de Bolskan —situado en un cerro rodeado por un foso de salagón, y regadas sus tierras por el lánguido Isuela, cuyas raíces hidronímicas, con pocas alteraciones, se remontan a cuatro mil años atrás— no solo terminaría adoptando el latín en detrimento de la lengua eusquérica propia, sino que, en los siete siglos de romanización, sería cuna de una de las cecas más importantes de Hispania, con monedas acuñadas en las que aparecen las tres denominaciones del poblado: Bolskan, Olskan y Osca. Pero, por encima de cualquier otra circunstancia, la Urbs Victrix Osca, la suessetana Bolskan, ha pasado a la posteridad por haber sido elegida como cuartel general y capital rebelde del político y militar Quinto Sertorio, que, enfrentado ferozmente a la República con un ejército compuesto por suessetanos de Bolskan a los que se obligó a luchar, terminó violentamente sus días en el año 72 a.C. a manos de su lugarteniente Perpenna, durante un banquete-celada celebrado en Bolskan/Osca, a cuenta de las victorias contra Metelo y Pompeyo.
La vida y andanzas de Quinto Sertorio hubieran tenido un efímero recorrido memorístico en la ciudad de Huesca si las mismas no hubieran sido recogidas por Plutarco en sus Vidas paralelas.
En el siglo XVII, un grupo de campanudos oscenses amantes de la cultura clásica descubrieron, en la biografía sertoriana de Plutarco, que Quinto Sertorio, amén de guerrear, fundó en Bolskan/Osca una Academia donde los hijos y parientes jóvenes de los suessetanos más notables se educaban a la manera griega y romana. Tan refinada escuela no era en absoluto una muestra de gratitud o condescendencia hacia los aborígenes, sino una nada sutil estrategia para mantener secuestrados a niños y jóvenes y obligar, de esta manera, a los suessetanos a integrarse y luchar en el ejército de Quinto Sertorio, de tal manera que, cuando las batallas no terminaban en victoria, el implacable gestor romano elegía a un grupo de alumnos de la Academia: Unos eran asesinados y otros vendidos como esclavos.
La crueldad de Quinto Sertorio con los jóvenes estudiantes de la antigua Bolskan no minó la admiración y el entusiasmo académico de aquellos sesudos oscenses del siglo XVII; al contrario. (Re)fundaron —en el mismo lugar donde se suponía que había estado ubicada la Academia y donde ya existía la universidad apadrinada por Pedro IV de Aragón en el siglo XIV— un ambicioso y bien proyectado centro docente universitario que, con el nombre de Universidad Sertoriana, alcanzó gran prestigio en España y Europa, hasta su supresión en 1845. Y se cuenta que, en el boca a boca, se aseguraba a los inscritos en la excelsa universidad oscense que en aquella Academia de la antigüedad, erigida por Quinto Sertorio y que había sobrevivido al asesinato de su fundador, había cursado provechosos estudios el mismísimo Poncio Pilato.
Que pena que esa línea universitaria tan antigua no haya continuado hasta ahora, como ocurrió aquí con la Madraza, que empalmó directamente con la Universidad de Carlos V.
Triste, sí, porque se había mantenido desde el siglo XIV. Cuando se suprimió, a mediados del siglo XIX, y los estudios universitarios se concentraron en Zaragoza, la Sertoriana se transformó en Instituto de Segunda Enseñanza, siendo una de las aulas lo que en tiempos fuera el Salón del Trono del palacio de los reyes de Aragón. Durante la (in)civil guerra fue cárcel. Y en la actualidad es Museo Provincial -allí está hecha la fotografía del brazo de bronce, que se supone correspondería a una estatua de buenas proporciones-.
He estado investigando sobre la Madraza de Granada y he visto que se fundó casi a la par que la antigua universidad oscense propiciada por Pedro IV.
Así es y pensaba haberlo dicho en mi comentario, pero se me pasó. En realidad, la Madraza continúa en la Universidad de Carlos V, pero no en el mismo edificio, ya que este pasó por varias utilidades hasta volver actuamente a la Universidad.
De edificio primitivo queda el oratorio y algunos restos más, pero este oratorio es precioso, como podrás apreciar, a pesar de la poca calidad de mis fotos, en este enlace al álbum de Flickr.
https://flic.kr/s/aHsjKLSyQA
Cuánta belleza conjuntada en la Madraza… El artesonado del techo, las maderas trabajadas de puertas y balcones y esa ornamentación que retrotrae a ese medievo musulmán de arquitectura fascinante. Al menos, se ha mantenido y recuperado.
No se a que esperas para venir a conocernos a la ciudad y a mí… Pero más tiempo que emiliogil, pues en poco más de 24 horas no se ve ni el 10% de lo que hay, por mucha paliza que te pegues.
Lo dejaremos en la lista de asuntos pendientes.
No tenía conocimiento de la historia y antigüedad de Huesca, lo único que conocía era la leyenda de la Campana. En wikipedia hay una descripción bastante detallada desde la prehistoria hasta nuestros días.
Luego miraré la wiki, a ver cuánto se han esmerado…
Retroceder en el tiempo es otra manera de entender que somos fruto de todos los pueblos que amasaron y conformaron el territorio que nos acoge. Detrás de cada leyenda, de cada floritura histórica, se ocultan realidades a las que se puede acceder a través de los distintos puntos de vista de quienes, próximos a ellas, las inventariaron.
Es mucho lo que desconozco de esa parte de la historia de la Península, algo a lo que intento poner remedio buceando de momento en los pueblos bárbaros, pero aún he de retrotraerme un poco más. Puede que sus comportamientos, a ojos del siglo XXI nos parezcan crueles, pero era una forma de supervivencia muy común. Necesitamos recuperar nuestra historia y nuestros monumentos, darlos a conocer y preservarlos, pero eso suele importar muy poco a unos políticos demasiado cortoplacistas. Es imprescindible, por ello, que seamos nosotros los que lo reclamemos.
El término crueldad no es una apreciación exclusiva del siglo XXI; Plutarco lo aplica en relación al episodio de los estudiantes. Por eso lo he utilizado; ya sabes que, aun divergiendo en otros temas, en el prejuicioso enjuiciamiento histórico con perspectivas modernas estamos tú y yo de acuerdo.
Los autores clásicos son una extraordinaria fuente, si no la única, de datos en cuanto a Hispania y sus habitantes. En el caso de Bolskan, los historiadores consideraban que era un pueblo habitado por ilergetes cuando pasó a manos romanas, hasta que de los escritos de Plinio el Viejo se extrajo una explicación con mayores visos de realidad: Los ilergetes habían vivido en Bolskan hasta que el poblado fue ocupado por los suessetanos, que eran los habitantes que encontraron los romanos cuando tomaron el poder.
Cómo se nota que te apasiona el tema, que disfrutas con la Historia. Y que no cesas hasta dar con la versión más auténtica y real.
Gracias por enseñarme estos fragmentos de historia, que van minorando mis lagunas al respecto.
Un beso y feliz domingo!
La Historia es siempre fascinante y debemos su conocimiento a muchas personas que husmearon, sin arredrarse, entre legajos, crónicas, leyendas y epopeyas para que las posteriores generaciones pudiéramos aproximarnos al pasado del que se procede.
Hoy ha amanecido un domingo soleado; espero que también tú disfrutes de este Sol de invierno dominical.