“Río Guatizalema”: Archivo personal
Siete kilómetros abajo, por sendas imposibles donde se entrecruzan rocas de arenisca, huertos, acequias colmadas y barzales, el Guatizalema; aguas calladas que avanzan lentamente acompañando los pies desnudos reafirmados entre guijarros que, apenas a diez pasos, se agitan y se hunden engullidos por la poza.
Wādī Salama[1], llamóse el río cuando formaba parte de la kora[2] de Wasqa, en la al-Tagr al-Aqsa[3] de Al-Ándalus del Norte; Matapanizos, le decían, furiosos, los agricultores ribereños de La Hoya cuando el estiaje disminuía tanto el humilde caudal que asfixiábanse, deshidratados, los sedientos campos y huertos de sus orillas.
Baja el Guatizalema, tranquilo y sin pretensiones, desde la Sierra Gabardiella, combinando ora escarchadas ora erizones, embarrancándose, embalsándose y abriéndose, con sus aguas casi siempre mansas deslizándose hasta el tumultuoso Alcanadre, que lo acoge para recorrer juntos el tramo que desagua en el Cinca y, después, en el Ebro.
Queda lejos —muy, muy lejos— el mar.
NOTAS
[1] Literalmente, “Río de los Salama”, en referencia al linaje Banu Salama, gobernadores de Wasqa (Huesca).
[2] División territorial de Al-Ándalus.
[3] Literalmente “Marca o frontera extrema”, que era el nombre que recibían las divisiones administrativas y militares de Al-Ándalus del Norte.
He estado pescando truchas en el pantano de Vadiello y no sabía que el Guatizalema era alimentado por el mencionado pantano, por supuesto mucho menos la historia de los nombres moros por la zona.
Y buen paisaje que rodea el embalse que surte de agua de boca a la ciudad y de riego a los campos cuando el Guatizalema está bajo mínimos.
¿Siempre se ha escrito entre vosotros cora con K?
El DRAE recoge la forma cora, aunque, en textos de historia, he visto la palabra escrita indistintamente con una y otra grafía.
Realmente, la palabra de origen árabe es con K y no se en que momento se hizo el cambio. Es como diván refiriendose a un conjunto de poemas, que a Lorca le gustaba escribirlo con W.
Visualmente me parece más lógico transcribir kūrah como Kora, al igual que siempre escribo Wasqa pese a que, en diferentes textos, aparece, también, como Waska o incluso Washka.
Haber puesto kurah para mantener la unidad en el uso de palabras árabes…
La foto del río, ¿es cerca de la Almunia del Romeral?
Salud.
Pues fíjate que me gusta más kora… 🙂
La foto está realizada cerca de Siétamo.
Con este calor inaguantable apetece bañarse en aguas frescas y más en un río con un nombre tan bonito.
Como Zaragoza se derrite marcho unos días al Roncal a refrescarme en un ambiente menos sofocante.
Felices vacaciones, Una Mirada, y una vez más, y no me cansaré de hacerlo, muchísimas gracias en mi nombre y en el de mis compañeros.
Buena elección vacacional para olvidar las sofoquinas.
Disfruta y relájate.
Abrazotes.
Menualeción ! de geografía,
a la que pase por allí vacilo hasta a los taxistas oscenses,
…pero no te merece la pena coger un taxi para moverte por Huesca; sería un gasto inútil; es una ciudad exclusivamete para pasearte por ella.