“Different Similarities”: Shad Barney
La garlopa recorre la madera en pasadas cortas y ruidosas que dejan al aire las vetas enrojecidas. “Entonces, ¿lo harás?”, vuelve a preguntar la veterinaria que se ocupa de la salud de los gatos del Barrio al hombre que trabaja, a horcajadas, sobre la tabla que va perdiendo, entre firmes raspados, los últimos vestigios de rugosidad.
Todo el calor vespertino parece acumularse en el pequeño taller en semipenumbra, entre gubias, escofinas y formones. Emil de O Cado, con las manos desnudas cubiertas de polvo, coge la cartulina que la veterinaria ha dejado sobre el borriquete y contempla, de nuevo, el dibujo. “Puedo trabajarlo en fresno y avejentarlo, si quieres. O darle sólo un par de capas de nogalina”. “No, no. No queremos que quede como un escudo antiguo… Yo te puedo ayudar con los realces. Lo que tú quieras… Serrar, barnizar… Y preparar los tintes vegetales si me explicas cómo…”
Emil sujeta la cartulina con el escudo del efímero Consejo de Aragón en el tablero de corcho que hay colgado sobre la mesa de herramientas que preside la fresadora. “Cuántos sueños aserrados”, dice.
El 19 de noviembre de 2011, se presentó en Caspe, sede del antiguo Consejo Regional de Aragón durante la Guerra (In)civil, el único vestigio de la enseña que simbolizó la lucha por la libertad en el Aragón republicano: Un banderín, de unos 50×30 centímetros, supuestamente del automóvil utilizado por Joaquín Ascaso Budría, con los colores del Consejo —negro por la CNT, rojo por la UGT y el PCE y morado por la República— y un triángulo lateral con las barras aragonesas. En el centro, el escudo, con sus representativos cuatro cuarteles separados por la A de Aragón: Los Pirineos altoaragoneses, el olivo del Bajo Aragón y el Ebro de la provincia de Zaragoza.
«La cadena rota del cuarto cuartel, simboliza al nuevo y libre Aragón. Y coronando el escudo, un sol naciente, emblema del Aragón que brota sobre lo derruido por los enemigos de la libertad».[*]
NOTA
[*] Del periódico «Nuevo Aragón», en su edición del 22 de enero de 1937.
Por lo que he leído en el enlace y como suele suceder en muchos casos, a Joaquín Ascaso lo persiguieron antes los suyos que los ajenos.
…y con saña. Pagó caros sus sueños revolucionarios, como tantos otros. La misma CNT tardó años en revisar su caso y reconocer que no había cometido ninguna de las tropelías de las que se le acusaba.
No hay versión en bandera? No me llama la atención que a Ascaso lo mandaran detener los de Madrizzzz y hasta lo podían haber fusilado por montar una república dentro de la república. Huevos sí tenía el tío, eh?
La bandera -se supone que la había- está desaparecida desde la guerra… Obviamente, a Ascaso y a todos los anarquistas del Consejo, en general, se les tenía ganas; desde Madrizzz, como tú dices, desde la Generalitat catalana y desde Moscú, si me apuras. El idealismo se paga y eso Ascaso lo comprobó por sí mismo.
Jajajaja,me has hecho ir de un lado a otro hasta que he descubierto que vulturnus es bochorno. Qué piezas estás hecho !!! Jajajaja
…pero seguro que no te has cansado mucho. 😀 😀
Los términos “carpinteriles” me son muy conocidos. Mi padre era carpintero o es, aunque ya no ejerza.
Es la primera vez que leo sobre Acaso y sus ideales.
Hasta los más liberales te coartan el soñar…
Abrazos
Entonces eres una experta. Como para meter la pata contigo, hija de artesano de la madera.
Dicen que los sueños, sueños son, pero… el mundo ha avanzado gracias al empeño de soñadores y soñadoras por hacerlos realidad.
Más abrazos, reina.
La palabra bochorno viene del latín vulturnus (viento del este). Un viento cálido que llega a ser molesto por lo imprevisto y sofocante que resulta.
Pero ajeno a esto, ahora va cuajando la petición de refrendo para conseguir una república, cosa que seguro que queda descartado de un plumazo.
Cuánto le debemos a la lengua del Lacio… Hasta la etimología de República. Y no, no parece que los cortadores del bacalao estén por la labor de conocer por qué opción se decantaría la ciudadanía.
No conocía ese escudo de Aragón, tan simple y al mismo tiempo significativo sobre esa curiosísima bandera de la que hasta ahora no sabía nada. Hay tanta historia tapada todavía.
Buen fin de semana, Mirada.
En la historia oficial siempre se escamotean y/o reconvierten sucesos del pasado; pero terminan aflorando. Afortunadamente.
A disfrutar del asueto.