«Untitled 2»: Russell Scott-Skinner
«Yo nací en Alfamén, un pueblito o caserío de la provincia de Zaragoza, como a veinte kilómetros del pueblo donde había nacido Domingo Laín. También soy de familia de campesinos pobres, y también desde niño fui educado como en una actitud normal muy sana en aquellos pueblos, con una religiosidad popular muy fuerte, y con las mismas cualidades fundamentales de honradez, solidaridad humana y cristiana, pues eso los padres de uno lo inculcan mucho y desde sus primeros días de vida. Esa es la norma general en aquellas regiones españolas. A los once años yo me fui para el seminario de Zaragoza. Primero estuve en un pueblito que se llama Alcorisa, donde estaba el seminario menor, después pase al seminario mayor.»
[…]
«Yo estuve sin saber de mi familia durante nueve años. Cuando ya supe de mi familia, ya habían muerto mi padre y mi madre. Hacia ya varios años. Ellos tampoco volvieron a saber nunca de mí. Lo mas duro que me dio fue una vez que se habló de mi supuesta muerte, con mucha certeza, yo no podía comunicarme con mi mamá, pero yo sí la oía hablar a ella por radio. Le hacían una entrevista en donde ella decía que me estaban haciendo misas por mi eterno descanso. Que ella estaba segura de que yo era un hombre muy bueno, aunque decían que yo había muerto por malo. Y que ella oraba mucho para que, ya que había muerto, pues que Dios me llevara al cielo. Yo la oía en esa entrevista, pero las condiciones de la guerrilla en ese momento eran de una guerrilla errante, nómada, y nunca me pude comunicar con ella.
Ella murió sin saber si yo realmente había muerto o no.(…) Mis padres se llamaban Marcelino Pérez y Herminia Martinez.»
–Manuel Pérez, el Cura Pérez, guerrillero-
El 14 de febrero de 1998 fallecía en Colombia, de una hepatitis fulminante, Gregorio Manuel Pérez Martínez, el Cura Pérez, sacerdote aragonés natural de Alfamén (Zaragoza), que, junto a José Antonio Jiménez Comín, de Ariño (Teruel), y Domingo Laín Sanz, de Paniza (Zaragoza), -también eclesiásticos- formaron parte activa del Ejército de Liberación Nacional Colombiano del que también fue miembro Camilo Torres, precursor de la Teología de la Liberación.
Ordenado sacerdote en 1966 y afiliado a la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispano-Americana, Manuel Pérez recala, junto a José Antonio Jiménez, en la República Dominicana, de donde ambos fueron expulsados por su empatía con sus feligreses y su implicación en la lucha por los derechos sociales; otro tanto sucedería con el panicense Domingo Laín, que desarrollaba su misión pastoral en Colombia.
Obligados Manuel y José Antonio a instalarse forzosamente en Cartagena de Indias, su actitud de ayuda y defensa de las clases desfavorecidas, hace que sean deportados a España, al igual que Domingo Laín, desde donde, y con documentación falsa, regresan los tres a Colombia integrándose en el ELN en 1969. Un año después, en Antioquía, fallece, extenuado por los efectos de una mordedura de serpiente, José Antonio Jiménez.
En 1974, Domingo Laín muere en combate contra las fuerzas gubernamentales en la Quebrada de la Llana y, dos años después, Manuel Pérez toma las riendas de la guerrilla y renueva su compromiso en la lucha por la liberación del pueblo.
En 1986 Manuel Pérez, a cuya cabeza puso precio la CIA, es excomulgado al considerarse la intervención de la guerrilla a su mando en el asesinato del obispo de Araucas, Jesús Emilo Jaramillo. El anatema del Vaticano no hizo la menor mella en las convicciones del Cura Pérez, que se confesó creyente hasta el final de su vida.
Los restos del Cura Pérez reposan en la jungla del departamento de Santander, al noreste de Colombia. En Alfamén (Zaragoza), la Calle Manuel Pérez rinde homenaje al sacerdote guerrillero nacido en la localidad el 9 de mayo de 1943.
No conocía la historia. Hoy google celebra el 138 aniversario del nacimiento de Howard Carter, descubridor de la tumba de Tutankamón. Me hubiera gustado más que hubiera celebrado el 69 aniversario del nacimiento de Manuel Pérez, al menos los aragoneses hubiéramos conocido a otro conterráneo olvidado.
Difícil que el políticamente correcto Google se ocupe de Manuel Pérez, cuyas acciones todavía se enmarcan en la controversia y levantan ampollas en las mentes biempensantes.
UnaMirada: Usted mucho sentimiento rural y mucho buenismo y no tiene complejos en enaltecer a un terrorista como ese sacerdote Me decepciona usted.
Falacias ad hominem, no, Ángel.
Había oído hablar del Cura Pérez, pero hasta ahora, no sabía que era aragonés.
Abrazos
Un hombre que vivió intensamente sus convicciones, independientemente de lo que digan defensores y detractores de las causas que defendió.
Más abrazos, Trini.
El cura Pérez y sus dos compañeros actuaron en un contexto donde la represión del pueblo por parte de las dictaduras de la zona sólo podía ser atajada de una manera, le pique a quien le pique. A los más pobres siempre se las dan en el mismo sitio, que se organicen y se defiendan no debería escandalizar a nadie.
Salud.
…y qué mejor causa que la de aquellos despojados de cualquier rastro de derechos.
Salud, Fer.
Jose Antonio Jimenez Comín era primo hermano de mi abuelo y siempre he oído hablar de él como una bellísima persona. Como apunte a la historia diré que la familia tuvo muchas dudas de la causa de su muerte, que si una mordedura de serpiente, que si fatiga por las malas condiciones… Durante muchos años guardaron la esperanza que las noticias (confusas ) que llegaban no fueran ciertas. Años después parte de su familia viajó a Colombia y visitaron un sitio según me cuentan, en un poblado en la selva creo recordar, donde decían que estaba enterrado. Mi padre guarda un par de cartas que escribió Jose Antonio donde contaba lo dura que era la vida en donde él estaba, después llegó la noticia de su anexión a los guerrilleros…. y hasta la fecha. Un saludo de una Comín.
Mabel, ¿podrías darme más datos? Soy un periodista que está tratando de reconstruir la vida de los tres curas. Llevo varios meses investigando la historia y Me interesaría mucho toda la información que pudieras dar sobre José Antonio. Por favor, escríbeme.
Mabel, fui compañero de clase en el Instituto León XII de la Pontificia Universidad de Salamanca en Madrid, año 1968. Recuerdo el día que entró en clase: un chaquetón, pantalones de pana marrón y botas camperas. Con nosotros estudiaban dos cubanas batisteras. En cuanto le vieron entrar con aquel atuendo exclamaron: «tiene pinta de guerrillero». Jiménez se sentó en la mesa detrás de mí. Fui uno de los pocos con los que trató. El primer día de clase le hice la presentación de los compañeros de clase. Pensaba seguir Sociología en Lovaina. Yo salí para Venezuela en el 69. Años después leí la noticia de la muerte del cura Laín y que había sido el cura Jiménez quien le había sucedido. Me alegra comunicarme con un familiar de mi compañero de clase. Un saludo.
Hola Mabel: Me he metido en internet para conocer noticias de Jose Antonio Jimenez Comin, el cura guerrillero, (como dice una noticia que sale en el Heraldo de Aragon de fecha de hoy) , y veo por lo que dices que somos familia, yo soy Ramon Comin , primo hermano de Jose Antonio, vivo en Zaragoza, el era tres o cuatro años mayor que yo,, ya me diras de quien eres hija.
Muchas gracias, Mabel, por tu valiosa contribución. Los datos sobre José Antonio son escasos, quizás por su temprana muerte.
Tu pariente fue, sin duda, un hombre comprometido y coherente con sus ideales que optó por la defensa de las demás personas en una tierra y un tiempo donde la guerrilla representaba la única defensa.
Saludos cordiales.
Juan P.
Mabel, es una pena no haber surgido este comentario antes, yo soy amigo intimo del hermano de Jose A, si estas interesada a lo mejor podemos facilitarte su biografía que he recopilado yo.Me tendrias que mandar un correo para contactar.
Juan Pedro, estoy investigando la vida de estas tres personas. ¿Podríamos quedar para intercambiar información? Sería algo que te agradecería eternamente.
Soy periodista y estoy recopilando datos sobre los curas guerrilleros en Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX. Me resultaría de gran utilidad esa semblanza biográfica de José Antonio Jiménez del que, efectivamente, apenas he podido encontrar datos.
Mabel, soy Antonio Jarne. Soy un periodista que está tratando de reconstruir la vida de los tres curas. Me interesa mucho todo lo relativo a José Antonio. Por favor, escríbeme.