«Enigma»: Bev Hodson
[…] El imperdonable olvido, la inmoral indiferencia, la obscena amnesia ante artistas que no se fueron y, que siendo conocidos luchadores contra los sublevados, permanecieron en España sometidos a una brutal represión, es más lacerante por cuanto su memoria no hay que rastrearla en países remotos. Sus obras, publicadas antes, durante y después de la guerra, son suficientemente conocidas, están tan a la mano que, encontrarlas para homenajear su memoria con el merecido trofeo de la difusión, quizás no entrañaría más esfuerzo y gasto que el que emplean los partidos políticos sólo en un día de campaña. Éste es el caso de un dibujante singular, el sevillano Helios Gómez, un dibujante anarquista; un comunista pintor; un poeta con la biografía preñada de luchas y fracasos. Ésta es la historia de un dibujante, poeta y soldado que sobrevivió a la barbarie tras empeñar su vida entre el negro de la tinta china y el rojo de la sangre derramada en este desmemoriado país que él, como tantos otros, defendió desde la inquebrantable atalaya de sus convicciones: en una mano, el fusil; en la otra, un lápiz.- JUGUETES DE LA INERCIA: HELIOS GÓMEZ, EL DIBUJANTE SOLDADO (1905-1956), José Luis Castro Lombilla.
A Helios Gómez, rapsoda visual de causas imposibles en la Europa abatida por las trompetas de la guerra y la venganza, le cercenó la parca el sueño igualitario a mediados de septiembre de 1956, con poco más de medio siglo de vivencias trashumantes que, en imaginario carromato ideológico, le hicieron recorrer Francia, Bélgica, Holanda, Austria, Alemania y la extinta URSS, ya como reconocido artista plástico ya como perseguido político por sus ideas anarco-comunistas y su público compromiso con la II República Española por la que combatió con la creatividad y el fusil.
Gitano, andaluz, trianero, poeta, pintor, celebrado cartelista e imaginativo muralista, Helios Gómez pagó su compromiso libertario con la cárcel, las penalidades -que serían la principal causa de su muerte- y el olvido por decreto.
En el último sexenio que pasó privado de libertad en la cárcel Modelo de Barcelona, dedicó sus minadas fuerzas a la realización de un mural, a modo de oratorio para los condenados a muerte, conocido como la Capilla Gitana, donde, en impresionantes frescos, aparece la Virgen de la Merced rodeada de personajes de rasgos agitanados y negroides. La personalísima obra del artista fue cubierta, en 1998, con una capa de pintura, en incomprensible y aberrante acción que levantó inmediatamente protestas entre quienes conocían su existencia. Los esfuerzos por remediar el estrago causado a las pinturas, situadas en la celda número 1 del primer piso de la cuarta galería de la Modelo, no lograron, empero, la recuperación de las mismas, de ahí que sólo se conozca su hechura a través de antiguas fotografías. Aun hoy se sigue clamando por su restauración al objeto de dedicar, en el futuro, ese espacio a exponer la abundante obra de Helios Gómez y otros artistas represaliados durante el franquismo.
ANEXO
Documental: Helios Gómez, el artista que se negó a ser funcionario,wmv, de Gonzalo Marcuzzi Iglesias, con la colaboración de Gabriel Gómez, hijo de Helios.
Gitanos en la Guerra Civil Española, pdf, de David Martín.
Tiene que tener muchos seguidores este pintor, para tener una Fundación con su nombre……
Un abrazp
Fíjate, paisano mío, de Triana, tan cerquita de mi pueblo y me era totalmente desconocido.
Me ha impactado eso de que n 1998 se borraran sus pinturas. Podía creermelo de 1968, pero nunca del 98. En fin, que espero que el Arte tenga el poder para darle a Helios Gómez el lugar que se merece.
Abrazos
La fundación fue creada por su hijo, Esperanza. Y, ciertamente, Helios fue un cartelista de prestigio en su época, aunque, como en la mayoría de los artistas dedicados a los carteles, son más conocidas sus obras que ellos mismos. Muchos de los carteles de propaganda republicana durante la Guerra (In)civil fueron realizados por él.
Más abrazos.
************************************************************
Pues ya ves, Trini, la ocultación de los frescos se llevó a cabo en plena democracia, dicen que para evitar que su existencia sirviera para replantearse la especulación urbanística que se había previsto en los terrenos donde se ubica el penal.
Mis afectos.
Es una verguenza lo que ha ocurrido en este pais en base a cuestiones ideológicas. No sentirse orgulloso, no apoyar a un artista sólo por su ideología, porque al fin, el arte es arte con independecia de todo lo demás.
Tampoco yo había oído hablar de él y me parece un crimen contra la cultura ocultar o silenciar su existencia y su obra durante la dictadura, pero que desaparecida ésta se suprimiera un mural tan maravilloso, no sé ni cómo calificarlo.
Un abrazo
Ïtem más, Luz: Ocurre que, muchas veces, tienen que venir de un país extranjero para darnos a conocer a artistas españoles proscritos. En el caso del cartelista sevillano, fue una autora alemana -Ursula Tjaden-, la que en los noventa publicó la primera biografía de Gómez -«Helios Gómez.- Artista de corbata roja«. La traducción al castellano supuso la primera piedra para rescatar del olvido a este hombre. Curiosamente, cuando la autora germana escribió sobre el artista plástico, el oratorio de la Modelo todavía no había sido sacrificado.
Reciprocidad en el abrazo.
Acabo de ver el videococumento, interesantes las imágenes y aún más interesante Gabriel Gómez narrando la historia de su padre. Lo que cuenta de la negativa de su padre a aceptar lo que le propone el ministro es sobresaliente, muchos deberían aprender de él.
Salud y libertad.
Sin duda fue un hombre firme en sus convicciones y orgulloso de mostrarlas a través de su arte.
Sastipen thaj mesticen, Fer.